Ir al contenido

Usuario:Rumiantevet/Taller/Barrera hematotesticular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Rumiantevet. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Rumiantevet/Taller]]

La barrera hematotesticular es la barrera especializada que se encuentra en el testículo, separando el compartimento de la sangre de los túbulos seminíferos. Esta barrera está formada por células del epitelio vascular y por las células de Sertoli.

Estructura[editar]

La barrera hematotesticular está formada por uniones ocluyentes entre las células de Sertoli.

Estas uniones oclusivas (ocluyentes) son áreas focales en las que ocurre una fusión de las membranas plasmáticas de las células, por lo que existe un solapamiento íntimo de las células impidiendo que hay espacio intercelular. Además existe una proteína intermembranosa que actúa como un cinturón para que las células no se despeguen.

Estas uniones estrechas constituyen la base morfológica de la barrera hematotesticular y constituyen una barrera impermeable que restringe completamente l paso de sustancias al epitelio seminífero e impiden la difusión retrógrada de moléculas.

Las células de Sertoli se encuentran en el interior del epitelio de los túbulos seminíferos, envolviendo a las células germinales y dando lugar a dos compartimientos (basal y adluminal). El compartimento basal corresponde al área entre la unión estrecha entre las células de Sertoli y la lámina basal, dando lugar así a la barrera hematotesticular.

Función[editar]

La barrera hematotesticular, al estar formada por uniones ocluyentes -es decir herméticas- entre las células de Sertoli, protege los compartimentos en los que tiene lugar la espermatogénesis del sistema inmune y sus células (como los linfocitos).

Las células de Sertoli van a proteger, sostener y aportar los nutrientes necesarios para el desarrollo de las células germinales (espermatogonias, espermatocitos, espermátidas, espermatozoides). Los nutrientes van a ser vertidos al lumen de los túbulos seminíferos para que las células germínales puedan seguir con el proceso de espermatogénesis.

Estas células, descritas originalmente como células de sostén, en realidad producen proteínas, factores de crecimiento, esteroides, citoquinas y líquido tubular en diferentes etapas del desarrollo germinal, por lo que son fundamentales en el desarrollo testicular y en la espermatogénesis.

Al crear esta barrera, las células de Sertoli solo impiden la difusión de nutrientes desde la sangre y determinan así la dependencia de las células germinales. Los nutrientes, necesarios para el crecimiento y desarrollo de las células germinales, se encuentran el líquido luminal.

Patologías y sistema inmune[editar]

La barrera hematotesticular separa físicamente dos compartimentos distintos: aísla as células germinales del sistema inmune, estableciendo así una ambiente propicio para la espermatogénesis.

Ciertos estudios realizados en ratones, expuestos a ambientes libres de patógenos y después introducidos a patógenos, demostraron que la microbiota y sus productos participan en el establecimiento y el correcto funcionamiento de l abarrera durante el desarrollo testicular.

Al nacimiento, las únicas células germinales que se encuentran en el testículo son las espermatogonias. Los espermatocitos, las espermátidas y los espermatozoides aparecen después de que el sistema inmune se haya puesto en funcionamiento. Por lo tanto, estas células germinales que aparecen durante la pubertad son altamente inmunogénicas, ya que desde un punto de vista genético son distintas.

Cuando la barrera hematotesticular se rompe, ya sea por traumatismo, torsión, impacto, cirugía o vasectomía, pueden darse dos situaciones:

  • Los espermatozoides pueden ingresar en el torrente sanguíneo, generando así una respuesta autoinmune contra los espermatozoides, ya que el sistema inmunitario no los reconoce como propios.
  • Células del sistema inmune como macrófagos, linfocitos de la serie T o incluso células dendríticas, que normalmente no tienen la capacidad de atravesar hematotesticular, llegan al compartimento adluminal por el torrente sanguíneo y atacan las células germinales genéticamente distintas (por ser células haploides).

Los anticuerpos anti-espermatozoides (o las células inmunitarias que ataquen las células germinales) pueden unirse a distintos sitios antigénicos en la superficies del espermatozoides, ya sea en la cabeza o en el flagelo. Una de las consecuencias puede ser una motilidad reducida de los espermatozoides. En cualquier caso esto dará lugar a una incapacidad a fertilizar óvulos, lo que se traducirá en la infertilidad o incluso esterilidad del macho.




El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • Nohemí García-Esquivel, Lorena González-López, Iliana Patricia Vega-Campos , Ramona Armida Medina-Barragán, María de Jesús Medina-Sánchez, Daniela Lizbeth Salas-Medina, Ana Beatriz Montero-Castillo, María Elena Rivera-Pérez, Wendy Guadalupe Lomelí-Miramontes y Pablo Benito Bautista-García (2020): El efecto de la microbiota sobre la fisiología de las barreras hematotisulares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2020;58(4):486-493, pp. 486- 493.
  • Dña. Laura Pardo Gambarte (Junio 2017): El testículo: estructura, función y patología testicular más frecuente. Trabajo Fin de Grado, Grado en Medicina.

Enlaces externos[editar]