Ir al contenido

Usuario:Rupert de hentzau/Historia de los judíos en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de los judíos en España

Orígenes[editar]

Entre la historia y la leyenda: Tarsis y Sefarad[editar]

1. Tarsis/Tartessos. El comercio fenicio en la Península Ibérica. Hallazgos arqueológicos muy problemáticos. 2. Sefarad. Leyendas relacionadas (Vara de Judá).

Testimonios de época romana[editar]

Antijudaísmo e Inquisición[editar]

Si bien es cierto que la convivencia entre cristianos y judíos en los reinos peninsulares no siempre había sido idílica, puede afirmarse que hasta el siglo XIV los episodios de violencia antisemita habían sido sólo hechos aislados. Dicho siglo, en cambio, marcado por una importante crisis, sería testigo de numerosas revueltas antijudías, que se cobraron numerosas víctimas. Especialmente


Causas[editar]

Acerca de las razones Radicalismo religioso: predicación de las órdenes mendicantes, y, especialmente, de los dominicos (Belmonte 108). Para Caro Baroja, "eran una válvula de escape de una sociedad compleja y llena de resentimiento" (Caro I, 118). Joseph Pérez. Causas sociales y económicas. Inflación.

Primeros episodios de violencia antijudía[editar]

Guerra civil castellana.

1391[editar]

Desde la década de 1370, el arcediano de Écija, Ferrán Martínez, había comenzado a predicar contra los judíos. En tres ocasiones, en 1378, 1382 y 1383, el poder real le conminó a desistir de estas predicaciones. A la muerte de Juan I de Castilla le sucedió su hijo Enrique III, menor de edad. El subsiguiente vacío de poder fue aprovechado por el arcediano que, entre tanto, tras el fallecimiento del arzobispo, se había convertido en la máxima autoridad eclesiástica de la diócesis sevillana, (Belmonte 105) para incrementar la furia de sus ataques. En Sevilla, el 6 de junio de 1391 estalló la revuelta. Los tumultos se extendieron más tarde a otras ciudades, tanto de la Corona de Castilla como de la de Aragón: Córdoba, Toledo (18 de junio), Valencia (9 de julio), Orihuela, Játiva, Barcelona (5 de agosto), Logroño (12 de agosto) y Lérida (13 de agosto).(45)

No se ha podido cuantificar el número de víctimas mortales ni las pérdidas económicas que sufrieron las aljamas, pero debieron de ser muy considerables. En algunos lugares, como Sevilla, las juderías desaparecieron por completo, y las sinagogas fueron convertidas en iglesias. Numerosos judíos fueron obligados a convertirse.

El "problema converso"[editar]

Conversiones masivas. Estatutos de limpieza de sangre.


Enlaces útiles[editar]