Ir al contenido

Usuario:Samira2404/El solitario (cuento)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Solitario (cuento) es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte en 1917.

Argumento[editar]

En este cuento hay dos personajes los cuales son Kassim y María; Horacio Quiroga narra la vida de una pareja formada por Alicia y Jordán, recién casados. Ambos son muy diferentes y la vida matrimonial no es como se esperaba. Un día Alicia empieza a desarrollar una enfermedad que se va agravando hasta el punto de que no puede caminar y ha de permanecer en la cama. El médico intenta curarla pero le resulta imposible porque ni siquiera sabe lo que tiene, ya que es la primera vez que se enfrenta a tal enfermedad. Después de algunos días de agonía, Alicia muere. La sirvienta mientras deshacía la cama de la difunta encuentra manchas de sangre en el almohadón, llama a Jordán y juntos descubren que había un animal oculto en el almohadón de plumas y que este fue el responsable de la muerte de Alicia ya que durante la noche le chupaba la sangre.

Personajes[editar]

Los personajes principales en este cuento son Jordán y Alicia, una pareja de recién casados. Además, es importante destacar que hay un personaje secundario que es la criada y un personaje antagonista que es el monstruo que llega a matar a Alicia.

Jordán es joven, está enamorado de Alicia, pero no es capaz de expresarlo por su ruda personalidad.

Alicia también es joven, rubia, angelical y tímida. Está profundamente enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir vivir sola en su casa, esperando a su marido.

Tiempo y espacio[editar]

Lo particular de este cuento, es que toda la historia se pasa en un mismo lugar que es la casa de la pareja, esto permite dar todavía la impresión de extraño, acentúa el hecho de que Alicia y Jordán forman una pareja particular ya que ella no sale de casa, pasa sus días esperando a su marido.

Con respecto al tiempo, podemos notar una aceleración. En efecto, al principio del texto tenemos la noción de: “tres meses”, poco después “días a días” y al final tenemos “cinco días”. Los hechos se acercan cada vez más. Hay un paralelo entre el tiempo que pasa cada vez más rápido y el aumento de la debilidad de Alicia. Más la debilidad se acelera, más el tiempo pasa rápidamente.

El género[editar]

Es importante destacar que, a lo largo de la lectura, podemos ver los toques modernistas del escritor ya que tenemos a la vez la impresión de realismo y de fantasía que es propio del modernismo. Esta impresión está presente desde el inicio ya que Quiroga empieza presentando una pareja que acaba de casarse, entonces el lector piensa que va a presentar una pareja enamorada, feliz, que muestra su amor. Pero, Quiroga nos presenta más bien una pareja particular pero que en algunos aspectos parece ser una pareja como todas, como escribe el autor: “Ella lo quería mucho” y “Él, por su parte, la amaba profundamente”: Esto nos da la impresión de realismo, pero describe también aspectos anormales, que no suelen ocurrir, que dan un aspecto fantástico al cuento. En efecto, dice: “el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia”, “vivieron una dicha especial”. Este contraste entre realismo y lo fantástico está también presente en el tema de la enfermedad; en efecto, Quiroga nos presenta síntomas que no son síntomas extraños: “un ligero ataque de influenza”, “adelgazara”, “desvanecida”. Lo extraño es que hay aspectos de la enfermedad que no se pueden explicar. ¿Por qué la enfermedad llego de repente? ¿Por qué no hay explicaciones a esta enfermedad? Puesto que dice “Tiene una gran debilidad que no me explico”, “sin saber absolutamente como”. Todo eso mantiene la irracionalidad de lo que es relatado y crea una duda en el lector, que se pregunta en qué medida este texto es fantástico.

Podemos también encontrar este rasgo en la explicación final, porque por un lado Quiroga intenta convencer al lector que lo que sucedió es realista ya que acaba su cuento con una frase que muestra que todo eso es posible y nos da una explicación científica a lo que aconteció, pero por otro lado el lector puede no creer a esta explicación ya que nunca se vio un bicho chupar toda la sangre de una persona hasta provocar su muerte.

Aspectos llamativos en la obra[editar]

El perfecto cuentista[editar]

Quiroga, era conocido como el perfecto cuentista y escribió el Decálogo del perfecto cuentista. Es importante poner de relieve que a él le importa mucho el final de sus narraciones, él tenía el final como objetivo supremo de sus obras. Consideraba el cuento como un juego de pista y esto podemos verlo en este texto ya que hay varios indicios que anuncian la muerte de Alicia como por ejemplo en la descripción de la casa, el cuentista emplea las palabras “blancura” y “frío” y estos adjetivos pueden remitir también a un cadáver. Estos indicios son posibles porque tenemos un narrador omnisciente que habla a la tercera persona del singular y que cuenta la historia de Alicia y Jordán.

El paralelismo entre Jordán y el bicho Es posible ver un paralelismo entre Jordán y el bicho. En efecto la luna de miel para Alicia fue una decepción, también la falta de cariño por parte de su marido, el hecho de quedarse sola en casa a su espera y el fin de sus sueños podrían haberla debilitada y podemos pensar que su tristeza la hacía quedar en la cama y entonces el comportamiento de su marido agravaba su estado de salud. En efecto él era duro y entonces ella se iba triste a la cama y el bicho aprovechaba para chupar su sangre. Alicia es la víctima de Jordán ya que él es un ser glacial, ella no se sentía libre de hacer lo que quería y se quedaba en casa esperándole. Podemos también ver un paralelismo entre la pérdida de sangre durante el acto sexual y la pérdida de sangre durante su enfermedad. Esta idea refuerza bien el paralelismo entre Jordán y el bicho. Podemos añadir que los rasgos de Alicia: “rubia”, “suave”, son anulados por los rasgos de Jordán, ya que está descrito con los rasgos siguientes: “moreno, duro”.

Referencias[editar]

  • Gálvez, Manuel (1944). Amigos y maestros de mi juventud. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft. «Le puso por título Cuentos de amor de locura y de muerte, y no quiso que se pusiera coma alguna entre esas palabras.»
  • Walter Rela (1972). Horacio Quiroga: Repertorio bibliográfico anotado. Casa Pardo S.A.C., Buenos Aires.

Enlaces externos[editar]