Ir al contenido

Usuario:Samuel EPalacios/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antiguo Hospital San Juan de Dios (Granada, Nicaragua)[editar]

Antiguo Hospital San Juan de Dios
Fachada del Hospital Viejo en Granada
Datos generales
Uso Hospital
Estado En ruinas
Estilo Neoclasico
Calle Avenida Elena Arellano
Localización Granada, Nicaragua
Construcción 1880 - 1905
Inauguración 31 de diciembre de 1905
Propietario Alcaldia de Granada
Diseño y construcción
Arquitecto Carlos Ferrey
Ingeniero Roberto Hooke

El antiguo Hospital San Juan de Dios (Hospital Vejo) es el nombre con el que se conoce a un antiguo edificio en ruinas en la ciudad de Granada en Nicaragua. Es concoido por ser el primer edificio que se construyo para tal fin en la ciudad, y desde el año 1998 se encuentra en desuso, continuando un progresivo deterioro en su estructura que sigue hasta la fecha. Es patrimonio historico importante de la ciudad.

Historia[editar]

Fotografia del Hospital cuando funcionaba aún

En 1880, las antiguas instalaciones del hospital San Juan de Dios dejan funcionar como tal, y se inician las labores de construcción de un nuevo y moderno edificio que cumpla la función del antiguo. Diseñado por el Ing. Roberto Hooke y las construcción al mando del maestro Carlos Ferrey, desde 1880 hasta el año 1905. La ceremonia de inauguración tuvo lugar el 31 de diciembre de 1905 y desde ese año estuvo bajo la dirección de las hermanas Josefinas.

Abandono y saqueos[editar]

En la década de los 90s diversos problemas con la administración, mantenimiento y otras adversidades provocaron un continuo deterioro, que culmino en 1998 cuando cerro sus operaciones definitivamente. Desde 1998 hasta 2009 el edificio decayó rápidamente, por problemas estructurales saqueos y actos vandálicos que dejaron el edificio 85% en ruinas, hasta que en 2016 iniciaron los primeros intentos de evitar que se derrumbara por completo, con la instalación de verjas, rehabilitación de muros perimetrales etc. En el marco de las protestas de 2018, la alcaldía municipal se incendia y sus oficinas son trasladadas al costado oeste del edificio que fue rehabilitado para tal función. Ya en el año 2022, se inicio un proyecto de limpieza en las ruinas, en el marco del 498 aniversario de la fundación de Granada y con el objetivo que los turistas y demás personas interesadas visiten las ruinas que son un atractivo característico de la gran sultana.

Descripcion[editar]

Nave oeste del Hospital
Usada con fines rituales popularmente
Capilla del Hospital por dentro

Está definido por una monumental fachada que corresponde a su carácter funcional, las pilastras enmarcan una típica puerta de arco de medio punto con modillón.  Una franja horizontal a manera de cornisa recorre el entablamento formado por salientes volumétricas que a su vez sirve de base a un frontón. Los volúmenes intermedios están definidos en amplio cuerpo , donde se suceden ventanas con frontones curvos individuales y salientes a manera de antepechos, complementados con modillones.  Cada una de las ventanas se corresponde con un óculo , que siguen la trayectoria del cornisamiento y el particular elemento horizontal denticulado. El vestíbulo general posee cuatro pilastras, con sus capiteles corintios que definen la abertura principal la cual está compuesta por una puerta con arco de medio punto. En forma lateral se encuentran ventanas con los óculos presentes en los volúmenes intermedios de la fachada . El siguiente cuerpo , compuesto por cinco óculos presentes en los volúmenes de la fachada,  el siguiente cuerpo , compuesto por cinco ventanas de arcos rebajados y figuras circulares complementarias, que sirven como remate. Contaba con patios centrales con corredores porticados de antecedentes coloniales . Al centro de la fachada principal , se ubicaba un volumen de dos plantas cubiertas por una media bóveda,  integrándose al resto del edificio con lámina de zinc. Actualmente el 90% del edificio está en ruinas, conservándose regularmente solo el volumen principal de la fachada, los costados este y oeste del hospital se derrumbaron completamente y otra parte fue saqueada, se conservan pocos elementos, como mosaicos y pilares. La capilla, que se decoraba con un altar de mármol y maderas preciosas fue saqueada en el año 2009, las puertas del hospital que también eran de madera preciosa también fueron robadas, equipo médico, elementos de mármol, vidrios de las ventanas, etc., son ejemplos de los elementos que fueron destruidos y robados de este edificio,lo único que rescatable, son los elementos decorativos adheridos a sus paredes.

Parte trasera de la nave central del Hospital

Importancia Historica[editar]

El edificio es un importante punto de referencia en Granada y es por todos conocido, es el primer edificio que se uso como hospital y es joya de la arquitectura neoclasica granadina, por eso es patrimonio historico, su importancia radica en los años de historia que trancurrieron desde su inaguracion hasta su abandono. Lamentablemente es tambien un icono de la falta de interes popular y la falta de interes del gobierno por preservar su historia y una prueba de ello son los continuos saqueos que sufrio desde 1998 hasta el 2009.

Leyendas urbanas y cultura popular[editar]

Como un edificio abandonado e historico, este edificio es referencia de multiples leyendas urbanas, tambien se ha convertido en el lugar favorito de muchas personas para realizar ritos y juegos satanicos. Asi mismo abundan las leyendas sobre manifestaciones paranormales y apraciones de monjas fantasma y de almas en pena que murieron en el lugar.