Ir al contenido

Usuario:Sandragoma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Convento del Rollo es una edificación del arquitecto Antonio Fernández Alba, destinada a una orden de clausura de vieja tradición en la Ciudad Universitaria de Salamanca, los Hermanos menores descalzos o Franciscanas descalzas. El edificio, por criterio expreso de la comunidad, debía responder a un carácter eminentemente tradicional en cuanto a los métodos constructivos,con grandes muros de sillares de piedra arenisca, característicos de los edificios salamantinos. Se utilizó el claustro como elemento de unión de las actividades del noviciado y el convento, agrupando en un solo edificio las distintas actividades de la vida monacal.

Planta del convento

La actitud de Alba parece más comprometida con el funcionalismo, de modo que la forma de claustro existe, independientemente de la disposición real: las celdas se agrupan en dos lados paralelos y se escalonan orientadas de manera lineal, con vistas y soleamiento

Lateral del edificio

idéntico, introduciéndose en el interior el paisaje sobrio de la meseta castellana a través de una fenestración en celosía. La economía constructiva permitió realizar un sistema de bóveda tabicada en todo el conjunto, que unido a la sobriedad del lenguaje empleado, sitúan al edificio dentro de un clima regional exento de todo monumentalismo. En este edificio, la relación interior-exterior viene diseñada por un concepto de centralidad, conformando en su estricta volumetría un claro determinismo geométrico que hace del rigor en el trazado el testimonio plástico del espacio. La predilección por el elección de un único material exterior para todo el edificio, se confirma en esta construcción que, por otro parte, hace patente la síntesis estructura-volumen-luz en un lenguaje con fuertes acentos de la arquitectura civil de la meseta de Castilla. En este proyecto volvemos a encontrarnos con una característica propia del modo en que la arquitectura madrileña recibía lo moderno con anterioridad a los años cincuenta. Se desea incorporar ese carácter típicamente moderno, el carácter funcional, donde se tiene en cuenta un interés por la higiene, aunque sin perder los aspectos más propios, en este caso, una idea de forma claustral. Se sustituye el esquema de manzana cerrada por una disposición abierta, pero la edificación no se presenta, en cuanto forma aparente, como edificación abierta: el patio logra ser interior a pesar de abrirse a la calle, así como la forma de la manzana es unitario pese a que esté dividida en dos. Examinado cualquier fotografía del Convento del Rollo, se alcanzará a comprender la voluntad perseguida desde todos los niveles imaginativos: desde la composición horizontal del diseño, de la deliberada ambigüedad luminística de las fotografías, desde el uso inmediato y decidido de los materiales terráqueos directos. Se puede realizar una descripción siguiendo las características impuestas por Bruno Zevi en relación con el entusiasmo de los pioneros del siglo XIX por la arquitectura medieval.

  • Capacidad descriptiva, sentido narrativo de la composición.
  • Carácter orgánico de las estructuras.
  • Elasticidad elocuente en el tema de los edificatorios reflejados en el urbanismo medieval.
  • Desvinculación de las experiencias de la simetría.
  • Avance de los elementos estructurales en la extensión del muro.

Esta obra parte del entronque con la tradición madrileña, con la fuerza que la cultura arquitectónica de la ciudad capital ejerció sobre Fernández Alba, como sobre todo aquellos futuros hombres de provincias que se educaron en Madrid y ejercieron luego su carrera. La obra que nos ocupa, en cuanto nace interesada y enraizada en la historia, nunca respondió a los intereses de la modernidad tuvimos por más auténticos.


Bibliografía[editar]

  • CAPITEL, Antón. La arquitectura de Antonio Fernández Alba en el interior de la aventura moderna. 
  • «El convento del Rollo». Revista Zodiac. 1965. 
  • «Antonio Fernández Alba y su obra». Revista Nueva Forma. 1964.