Ir al contenido

Usuario:Santiago Vergara E

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Política de Colombia del siglo XXI[editar]

La política de Colombia del siglo XXI es la política que ha caracterizado al país durante lo corrido del siglo XXI. Se ha caracterizado por haber resultado elegido al primer presidente no afliado a los partidos tradicionales (Liberal o Conservador): Álvaro Uribe Vélez, procesos de paz con diferentes grupos armados y el reciente virage hacia la izquierda con la elección de Gustavo Petro. También distintos partidos políticos de diferentes tendencias ideológicas han logrado emerger, mientras que los partidos tradicionales han sufrido una crisis electoral que los ha llevado a hacer coaliciones con otros partidos y a apoyar candidatos de otras colectividades.

Antecedentes[editar]

El conflicto armado interno llevaba desde la República Liberal (1930-1946) afectando al país. Luego de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla surgió el Frente Nacional (Colombia) que repartió el poder entre el Partido Liberal y el Partido Conservador durante 16 años. La pobre respuesta del gobierno de Alberto Lleras Camargo a las exigencias campesinas sobre la tierra hizo que se fundaran las repúblicas independientes en Sumapaz, el Tolima, los Llanos Orientales y el norte del Huila. El gobierno de Guillermo León Valencia decidió bombardear esas zonas, lo que causó la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (Colombia) y el Ejército Popular de Liberación (Colombia).

Después de pocos años de conflicto armado, en 1970 se celebraron las elecciones presidenciales, en las que supuestamente el presidente saliente Carlos Lleras Restrepo elaboró un fraude electoral para que el conservador Misael Pastrana le ganara al exdictador Rojas Pinilla. Este hecho provocó que se fundara el Movimiento 19 de abril. Durante la década de los 70's comenzó a florecer el narcotráfico en zonas del Caquetá, Magdalena Medio, Casanare, Antioquia y el Urabá. Para la década de los 80's el narcotráfico se convirtió en una gran empresa clandestina que tuvo como máximos representantes al Cartel de Medellín y al Cartel de Cali.

Década de los ochenta[editar]

En 1982 fue elegido Belisario Betancur como presidente de Colombia. Betancur fue el primer presidente que quizo establecer diálogos de paz con los grupos armados. En su gobierno, la modalidad de secuestro de las guerrillas enfureció a los carteles de la droga, los cuales fundaron el primer grupo paramilitar del país: Muerte a Secuestradores. El gobierno de Betancur tuvo que afrontar la Toma del Palacio de Justicia y la Tragedia de Armero en 1985. A pesar de los intentos de diálogo, el gobierno Betancur no consiguió la desmovilización de algún actor armado del país.

En 1986 se eligió al liberal Virgilio Barco, el cual comenzó una serie de diálogos con el M-19 y se intensificó la lucha contra el narcotráfico. Fue en su gobierno cuando Pablo Escobar le declaró la guerra al Estado colombiano. En el período comprendido entre 1985 y 1990 los grupos paramilitares llevaron a cabo el genocidio de la Unión Patriótica (Colombia) en el que fueron asesinados cerca de 1600 integrantes de este colectivo.

El debilitamiento militar del M-19 permitió que los jefes del grupo accedieran al diálogo con el gobierno. La administración de Barco logró la que hasta hoy es considerada como la desmovilización más exitosa de un grupo armado en el país.

Década de los noventa[editar]

En las elecciones presidenciales de Colombia de 1990 fueron asesinados los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro Leongómez y Bernardo Jaramillo Ossa por órdenes del Cartel de Medellín. Al final fue elegido César Gaviria, quien tomo las riendas de la correria electoral luego de que Galán fue asesinado. En 1991 se logró redactar una nueva constitución política, que reemplazara a la ya obsoleta consitución de 1886. Después de la ratificación de la nueva carta magna, un gran número de integrantes del EPL se desmovilizaron.

En diciembre de 1993, la Policía Nacional de Colombia con apoyo de la DEA se logró dar de baja a Pablo Escobar y como consecuencia desmantelar el Cartel de Medellín. En 1994 fue elegido Ernesto Samper, el cual fue acusado de que en su campaña entraron dineros provenientes del narcotráfico. En el año 1995, fue asesinado el político conservador Álvaro Gómez Hurtado. En ese mismo año, se logró la captura y la extradición de los hermanos Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali.

En 1998 fue elegido Andrés Pastrana el cual llevó a cabo un estrepitoso diálogo de paz con las FARC-EP. Los Diálogos del Caguán fueron los diálogos que el gobierno Pastrana entabló con los jefes del grupo guerrillero. Debido a la flexibilidad del gobierno y a la falta de voluntad de paz de las FARC, los diálogos fracasaron. En este periodo, las FARC incrementaron su poderío militar y lograron extender su zona de influencia en el territorio. Los combates entre las Autodefensas Unidas de Colombia y los grupos guerrilleros se intensificaron en varias zonas del país.

Los primeros años del Siglo XXI[editar]

Luego del gran fracaso que supusieron los diálogos del Cagúan con las FARC y el incremento generalizado de la violencia en todo el país, se presentó a las Elecciones presidenciales de Colombia de 2002 Álvaro Uribe Vélez, quién se mostraba como un candidato que enfrentaría con todas las fuerzas del Estado a los grupos subversivos. Uribe fue elegido con un poco más del 50% de los votos en primera vuelta presidencial. El gobierno Uribe comenzó su plan de seguridad denominado Política de seguridad democrática, la cual provocó una mayor escalada de la violencia en el país. Sin embargo, para el año 2005 la guerrilla de las FARC y el ELN ya se encontraban agotadas militarmente y retrocedían cada vez más a zonas históricamente abandonadas por el Estado como el Cauca, Arauca, Norte de Santander, Nariño, Chocó y Urabá. Ese mismo año, el gobierno Uribe firmó la Ley de Justicia y Paz que logró la desmovilización de las autodefensas.

En 2006, Álvaro Uribe fue reelegido con un poco más del 60% de los votos en primera vuelta. La desmovilización de las autodefensas hizo que varios jefes confesaran que políticos y empresarios de renombre tuvieron alguna vez relación, tratos y alianzas con ellos. Esto estalló en el llamado escándalo de la Parapolítica. A este escándalo le siguió el de la Yidispolítica, las "chuzadas" y, tal vez el más escandaloso de todos, las ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos. Sin embargo, el gobierno Uribe terminó su período en 2010 con una alta popularidad en numerosas zonas del país.

Década de 2010[editar]

En el año 2010, Juan Manuel Santos fue elegido como presidente de Colombia. Santos, quien fue ministro de la defensa del gobierno Uribe, comenzó a desligarse de la influencia del expresidente. Debido a esto, en el año 2012 comenzó los Diálogos de La Habana con las FARC. Sin un alto bilateral al fuego, se llevaron a cabo varias conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y los jefes guerrilleros en La Habana, Cuba y en Noruega. En 2016, fruto de los diálogos, se redactó el primer acuerdo de paz, por el cual el gobierno decidió convocar un plebiscito. El plebiscito sobre los acuerdos de paz arrojó que la mayoría de los colombianos dijeron NO a la paz sobre el SI. Por ello, se debió redactar un nuevo acuerdo teniendo en cuenta las opiniones de las personas que votaron por el NO. Finalmente, en agosto del 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.

En las elecciones de 2018 ganó Iván Duque la presidencia de Colombia. Duque fue electo en gran medida por su oposición al acuerdo de paz y por su relación con el expresidente Álvaro Uribe. Durante su gobierno, ocurreron dos grandes movimientos de la sociedad colombiana en contra de la manera en la que Duque administró el país. En 2019 estallaron las protestas y a estas le siguieron las del 2021. En el gobierno de Duque, a pesar de que su gobierno se opusó a la implementación del Acuerdo de Paz, esta avanzó a paso lento y logró en el 2022 el informe de la Comisión de la Verdad y varios esclarecimientos de hechos del conflicto armado por parte de la JEP, aunque falta aún mucho camino que recorrer.

El virage[editar]

Colombia se ha caracterizado en la política latinoamericana como un bastión del conservadurismo y de la derecha en el continente. A inicios del siglo XXI, en toda latinoamérica ocurrió un fenómeno político denominado como la marea rosa. Sin embargo, Colombia no fue afectada por esta tendencia política debido a la tendencia en el país al movimiento denominado como uribismo.

Pero, desde el 2019, el continente ha vuelto a experimentar el fenómeno de la marea rosa debido al descontento generalizado por la ola conservadora. La ola conservadora fue ese virage que tuvo América Latina entre 2012 y 2018. Los exponentes de este fenómeno fueron Sebastián Piñera, Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y Iván Duque, en Chile, Argentina, Brasil y Colombia respectivamente. Entre 2018 y 2022, estos países han experimentado un gran descontento social por sus medidas denominadas como neoliberales. Esto ha provocado que, por ejemplo, en Argentina se halla elegido a Alberto Fernández en 2019, en Chile a Gabriel Boric en 2021, o en el caso colombiano, a Gustavo Petro en 2022.

Las medidas económicas implementadas por el gobierno de Iván Duque fueron el principal detonante de la desaprobación generalizada de su gobierno. Esto generó que el candidato uribista Federico Gutiérrez ni siquiera pudiera pasar a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2022. Por esa misma razón, es que a segunda vuelta se enfrentaron Gustavo Petro y Rodolfo Hernández Suárez, el 'outsider' de la política colombiana. Algunos escandalos durante la campaña de Hernández fueron el último factor que decidió la victoria de Petro en las elecciones presidenciales. La elección de Petro es histórica debido a que es el primer presidente de izquierda, además de que es un exguerrillero del M-19, grupo desmovilizado en 1990.

Partidos políticos[editar]

Durante la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX, el Partido Liberal y el Conservador dominaron la política. Varias colectividades como el Partido Comunista fueron excluidas del escenario político, lo cual fue uno de los factores del conflito armado interno. Sin embargo, la Constitución Política de Colombia de 1991 ha logrado que varias coorporaciones políticas logren participación y que varias comunidades tengan representación en los organismos legislativos. Aunque no es del todo cierto que antes de 1991 no hubo participación de otros partidos diferentes a los tradicionales (Alianza Nacional Popular y Unión Patriótica (Colombia)), sí es cierto que esos partidos sufrieron persecución política que no sufrían los tradicionales.


En la actualidad existen numerosos partidos y organizaciones políticas, aquí están los más revelantes:

Medios de comunicación[editar]

En Colombia, existen diferentes medios de comunicación los cuales tienen diferentes tendencias ideológicas. A grandes rasgos se cuentan Revista Semana (Colombia), Canal RCN y Caracol Televisión como medios que han tendido ideológicamente a la derecha. Los medios de comunicación de tendencia izquierdista se encuentran en gran mayoría vía internet como medios independientes.

Las redes sociales han sido durante la contemporaneidad el escenario para el debate político, y también ha sido la herramienta perfecta para la desinformación sobre la política tanto nacional como internacional.

Cultura política[editar]

Tradicionalmente en Colombia la política no era un tema de conversación entre familiares, amigos y colegas. Sin embargo, las discusiones políticas han pasado a distintos planos de la sociedad como el trabajo, el estudio, la familia, hasta incluso el deporte.

Pero aún existe una gran ignorancia en cuanto a el funcionamiento del Estado, las ideologías, el espectro político, entre otras cosas. Aunque las redes sociales permitieron que las personas lograsen interactuar entre sí, también ha hecho que personas con poca cultura política accedan a información falsa y esta se replique en la web.

Las divisiones políticas se ven en el ámbito del lugar de residencia, la edad, el status social e incluso el sexo del individuo. Diferentes estudios han demostrado que zonas como Antioquia, Boyacá, el eje cafetero, Santander y Cundinamarca tienden a la derecha, mientras que la Costa Caribe y Costa pacífica tienden más a la izquierda. También se ha logrado observar que los jóvenes entre los 14 y los 35 años tienden más a votar por partidos de izquierda, mientras que las personas de 36 o más años tienden a votar por partidos derechistas. En el ámbito del sexo se logró ver que las mujeres prefieren a un candiato de izquierda, mientras que los hombres se identifican más con los ideales de la derecha.