Ir al contenido

Usuario:Sara Alvino15/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los escudos heráldicos de los Romeu[editar]

Romeu (peregrino), dal latín ‘romaeus’ y éste del griego ‘romaios’, posteriormente “romano” aplicado en el Imperio de Oriente a los occidentales que los atravesaban en peregrinación a Tierra Santa. El linaje es muy antiguo. Desde muy antiguo aparece en Galicia y Aragón con las modalidades de Romeu y Romero indistintamente, para extenderse luego por Valencia, Cataluña, Andalucía, ambas Castillas y Canarias.[1]

1. Historia[editar]

Los historiadores no se ponen de acuerdo en el origen del apellido del cual, en Cataluna se tienen sus primeras referencias en el ano 1150, reinando Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona, marido de Petronila hija de un Romeu al servicio del rey Alfonso I de Cataluna1. Los descendientes de este primer Romeu, se distinguieron en su servicio a los reyes Pedro I de Cataluna, el Catòlico, en Las Navas de Tolosa. Hubo una casa catalana en la villa de Ripoll (Gerona) y otra en Lérida. Dario Romeu y Torrents fue creado barón del Viver, en 1901, y a su hijo Dario Rumeu segundo barón, le fue concedida la grandeza de España, en 1929. Los Romeu de Valencia Gaspar Escolano dice que el primero del que se halló hecha memoria en los libros de los archivos de Valencia es: Gil Jiménez Romeu, quien en las Cortes celebradas en 1329 figuró entre los caballeros que en ellas tomaron parte.[2]​ Se cree que casó con doña María de Moncada. Fue padre de Juan Jiménez Romeu, que en 1332 era elegido jurado de Valencia por el brazo de caballeros. Fue semor de Alcâcer y contrajo matrimonio con doña Ramona Catalá. Sus sucesores fueron señores de Alcácer y Alfarrasi y barones de Petrés. De otra rama valenciana de este linaje, originaria, sin duda, de la anterior, fue progenitor Bartolomé Romeu, alférez de la Tercios de Flandes, que casó el 27 de julio de 1588 con doña Francisca Vendrell y procrearon a Antonio Romeu, nacido en 1605, que casó el 29 de marzo de 1631 con doña Margarita Stela. De quien proceden los condes de Sagunto. De otra rama valenciana de este linaje, originaria, sin duda, de la anterior, fue progenitor Bartolomé Romeu, alférez de la Tercios de Flandes, que casó el 27 de julio de 1588 con doña Francisca Vendrell y procrearon a Antonio Romeu, nacido en 1605, que casó el 29 de marzo de 1631 con doña Margarita Stela. De quien proceden los condes de Sagunto.[3]

1 Véase Pàgina dels Romeu, URL: https://www.romeu.cat/index.htm.

2 Gaspar Escolano, Decadas de la historia de la insigne, y coronada ciudad y reino de Valencia, 1879, p. 219.

2. Escudos[editar]

Escudos variados, segun procedencia, tal como se reflejan en las imàgenes. Las piezas y figuras principales son: àguilas de sable, veneras de oro y ramas de romero, cruces de gules, palos de oro y dragones de sinople. Los esmaltes acostumbran a ser de gules y de plata. Los Romeu de Cataluña y Aragón: En campo de gules, siete veneras de oro puestas en tres palos, el del centro con tres veneras. En el sello de Francesc Romeu, que data del año 1389, y se conserva en el Archivo Capitular de Barcelona: En campo de gules, una venera de oro. Otros Romeu catalanes: partido: de plata, con un águila de sable; medio cortado, de gules, con tres estacas de oro encadenadas del mismo metal, y 2º, de oro, con una cruz de gules floreteada; bordura general de gules con ocho sotueres de oro. puesta en abismo. Otros Romeu catalanes: partido: de sinople, tres palos de oro, y de gules, con una banda de oro engolada en dragantes de sinople manchados de oro; bordura general de gules con ocho sotueres de oro.[4]​ Tanto el escudo primitivo, o sea el águila de sable en campo de plata, como el que tomó el primer Garcia Romeu, o sea las tres estacas de oro encadenadas y puestas en campo de gules, fueron posteriormente las que más se generalizaron, entre las familias de distintas regiones apellidadas Romeu y Romero, usando unas el primero y otras el segundo, siendo varias también las que acabaron por unir ambos blasones en escudo partido organizado así: de plata, con el águila de sable, y , de gules, con las tres estacas de oro encadenadas del mismo metal. Los Romeu, radicados en Carcaixent (Valencia): Ajedrezado de plata y azur[5]​.

3 Véase Romero, Romeo, Romeu, URL: https://www.blasonari.net/apellidos/Romero-Romeo-Romeu.html.

4 Véase Origen y significado del apellido Romeu, URL: https://heraldicadeapellidos.com/index.php/origen-de-los-

apellidos/origen-de-apellidos-letra-r/3458-origen-y-significado-del-apellido-romeu

2.1 Descripciòn[editar]

Una de las cualidades màs distintivas de la heràldica es en el uso de una paleta limitada de colores y patrones, generalmente denominada esmaltes o tinturas, que se dividen en tres categorìas: metales, colores y forros.[6]​ Significado de los esmaltes:

a) GULES, es el color rojo que simboliza el valor, la intrepidez y la valentìa. Representa como elemento el fuego.

b) PLATA, significa blancura, pureza, corresponde a la luna y al agua.

c) PURPURA, este color quedò relegado a los Cardenales Purpurados.

Los metales, compuestos por el oro y la plata; que pueden ser sustituidos por amarillo y por blanco, aunque no deben usarse éstos y aquéllos (oro y amarillo, o plata y blanco) simultáneamente. Los forros, compuestos esencialmente del armiño y del vero. También los son las composiciones geométricas que combinan dos esmaltes.

5 Véase Apellido Romeu: Origen, significado y escudos, URL: https://heraldicapellido.com/r6/Romeu.htm.

3. Bibliografia[editar]

1. Página “Apellido Romeu: Origen, significado y escudos”, URL:

https://heraldicapellido.com/r6/Romeu.htm.

2. Pàgina dels Romeu, URL: https://www.romeu.cat/heraldica.htm.

3. Página “Origen y significado del appellido Romeu”, URL:

https://heraldicadeapellidos.com/index.php/origen-de-los-apellidos/origen-de-apellidos-letra-

r/3458-origen-y-significado-del-apellido-romeu.

4. Página Romero, Romeo, Romeu, URL: https://www.blasonari.net/apellidos/Romero-Romeo-

Romeu.html.

5. Rerum Gallicarum et Francicarum Scriptores (tomus XII), Ex Brevi Historia Comitum

Provinciæ e familia comitum Barcinonensium.

6. Ex Brevi Historia Comitum Provinciæ e familia comitum Barcinonensium.

7. Chronicon sancti Maxentii Pictavensis, Chroniques des Eglises d'Anjou.

8. Crónica de San Juan de la Peña.

9. Europäische Stammtafeln.

10. Chronique de Robert de Torigni, abbé de Mont-Saint-Michel (Tome I).

11. Altamira Rafael, España (1031-1248), in Historia del mundo medieval, vol. V, 1999, pp. 865–

896.

12. Página “Darius Rumeu i Freixa”, URL: https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-

catalana/darius-rumeu-i-freixa.

13. Gaspar Escolano, Decadas de la historia de la insigne, y coronada ciudad y reino de Valencia,

1879.

  1. «Blasonari - Apellido Romero, Romeo, Romeu». www.blasonari.net. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  2. Perales, Juan B.; Escolano, Gaspar (1878). Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia. Tomo 1. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  3. «Romeu (pàgina dels romeus)». www.romeu.cat. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  4. «Blasonari - Apellido Romero, Romeo, Romeu». www.blasonari.net. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  5. «Origen y significado del apellido Romeu». heraldicadeapellidos.com. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  6. Domínguez, Carlos. «Apellido Romeu». heraldicapellido.com. Consultado el 28 de noviembre de 2023.