Ir al contenido

Usuario:Sergio Edgardo Malfé/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

nuevo artículo, borrador de "Estereotipo dinámico"[editar]


El concepto de estereotipo dinámico refiere la captación de un conjunto sucesivo de eventos, y la actividad integrada en un sujeto que puede resultar de ellos, eventos conectados entre sí por un organismo dotado de psiquismo. Varios estímulos incondicionados (Ei), los que provocan por sí diferentes respuestas incondicionados (Ri), se eslabonan con estímulos neutrales (EN), los que por obra del condicionamiento pasan a ser estímulos condicionados (EC). Si esa sucesión de estímulos se repite suficientemente, se activa, en el psiquismo del sujeto contextualizado por esta secuencia de estímulos, un esquema organizado de respuestas condicionadas (RC), en una secuencia sistematizada de conductas. Abriendo esta senda desde la Fisiología, fue un científico ruso-soviético, Iván Pávlov, quien le dio sostén experimental a esta idea: los estereotipos dinámicos son los basamentos relacionales, con funciones a la vez intraorgánicas y exteriores, para la integración de los seres vivos en y con el medio ambiente.

Los actos de conducta que se evidencian por la implementación sintética de un estereotipo dinámico, serían acciones reflejas moldeadas y reguladas por dicho factor; sumándosele empero a este primordial punto de vista estímulo-respuestista una ponderación, la de funcionar, el estereotipo dinámico, como un comportamiento unitario total, por ser el resultado de asociaciones aprendidas en el organismo actuante. "Cabe preguntarse en muchos casos si es verdaderamente fundada una delimitación exacta entre reacciones condicionadas y aprendizaje asociativo".[1]

Las operaciones o acciones psicobiológicas, con las que configura la realidad el organismo condicionado por medio de estereotipos dinámicos, son constituyentes de una organización significativa, y son teórica y prácticamente encuadrables, por las escuelas académicas que del hecho se ocupan, ya sea como una síntesis de reflejos aprendidos, o como un cúmulo de aferentizaciones situacionales: "Un tipo similar de aprendizaje actúa con seguridad en la naturaleza cuando los animales aprenden a orientarse a lo largo de ciertas sendas entre sus viviendas y los lugares donde acostumbran encontrar comida".[2]

Se han estudiado en los contextos de gabinetes experimentales, primordialmente con animales. Estos hechos son constatables también en condiciones de observación externa directa, tanto en ambientes naturales, como en el humano campo social. La práctica de estereotipos dinámicos en las personas se concreta por lo general de manera automática e inconciente. Pero veamos un ejemplo literario sobre la implementacion de un estereotipo dinámico: Una luz parpadeante (EN) precede y acompaña un pinchazo en la pata del sujeto (Ei), lo que hace que éste la retire en una respuesta incondicional defensiva (Ri). Seguidamente se dejan oir unas campanadas (EN) que van juntas con la descarga de pellets alimenticios en una batea ubicada en un rincón del gabinete (Ei), produciéndose con esto en el sujeto un reflejo orientativo y una respuesta incondicionada de apetencia. Inmediatamente se hacen oir timbrazos (EN), que acondicionan la entrada en el gabinete de un cuidador que se prodiga con el sujeto en caricias y tratos juguetones (Ei); estas acciones del cuidador producen cambios en la tensión de los músculos estríados, alteraciones en los ritmos del movimiento, señales de contento (Ri) para la relación que el cuidador tiene con el sujeto. Este eslabonamiento condicionante de estímulos se reitera en el mismo orden secuencial, hasta que en el juicio de los investigadores se haya producido una habituación. Para que sea efectiva como estereotipo dinámico, la habituación ha de contar con una fluencia propia, y estar delimitada en un período singularizable de actividad psíquica, con la práctica marcada como un momento específico y acotado en tiempo y espacio.[3]

Lo que pasa después del condicionamiento, es que el organismo involucrado responde condicionadamente (RC), si bien con diferencias y matices individuales, en el camino de dar respuestas condicionadas ante los estímulos que antes fueran neutrales, y que han devenido en condicionales (EC), y esto acontece sin que actúen los incondicionales (Ei) empleados anteriormente. Lo específico y definitorio del estereotipo dinámico es que en él no se altera el orden de las respuestas condicionadas, aunque se intercambie el orden secuencial en que se presentan los (EC) estímulos de acondicionamiento. Tomando por caso el ejemplo literario anterior: ya no es necesaria la luz parpadeante en el inicio de la secuencia de estímulos, ésta igualmente puede iniciarse con la permutación de esos destellos por las campanadas o por los timbrazos. Con esto no tendrá cambios la secuencia sistematizada de conductas: El sujeto retirará primeramente la pata ante el pinchazo que ya no se ejerce; seguidamente se orientará hacia el rincón donde antes se descargaban los pellets; y continuará con los movimientos de contento por el cuidador que ahora no se presenta. El estereotipo de conductas se dinamiza en identidad con la secuencia en que fue formado, con independencia de la manera en que se presente el conjunto de los estímulos. La sucesión compleja de movimientos se realiza como un mecanismo rígidamente moldeado y de una manera estereotipada. Carece de importancia para este sistema funcional (en), que el estímulo provocador sea distinto, puede ser cualesquier de los intervenientes; continúan potencialmente vigentes las funciones dinámicamente estereotipadas, y el organismo las hace actuar. Y, lo que es más curioso, uno sólo de los estímulos, suprimiendo los demás, puede dar indistintamente arranque a la cadena de conductas integradas en el estereotipo dinámico.

Una vez formada o aprendida la concatenación de conductas propia del estereotipo dinámico, este ciclo se fija rígidamente en el organismo que con él se comporta adaptativamente a las dominaciones del medio ambiente; la fijación es de mayor o menor rigidez en cuanto el medio ambiente sea de mayor invariabilidad o más plástico. Y depende del mayor o menor nivel psicológico en el organismo, que el mismo altere esa rigidez del sistema conductual, haciendo cambios en el orden del sistema secuencial, o sumándole innovaciones. Por el caracter complejo del estereotipo dinámico, por su dificultosa variabilidad, se asemeja observacionalmente a las conductas instintivas, en las cuales también hay un ordenamiento rígido de pasos, que hipotéticamente se explican en su ciclo como pertenecientes, y genéticamente fijados, para cada especie en un instinto.

Cabe destacar un ámbito de actividades humanas en el cual cobran vida espectacular los estereotipos dinámicos, en el deporte. La formación profesional de deportistas enfatiza el valor práctico que revisten los ejercicios disciplinados de habituación psicológica en el desarrollo de potencias para la aptitud técnica deportiva.[4]​ Pongamos por caso el futbol, en el cual la secuencia correcta de movimientos por parte del deportista se fija durante los entrenamientos, creándole determinados estereotipos dinámicos, con el fin de vencer las dificultades propias, y para que el equipo triunfe ante el adversario. Las destrezas singulares se afianzan, se fijan con fluidez; Coordinación de movimientos armonizados ante las innúmeras variables con que los jugadores se enfrentan: Distintas dimensiones del campo de juego, cercanía o distancia de las líneas demarcatorias y de los árbitros, movimientos y ubicación relativa de propios y adversarios, variados tipos de velocidad a los cuales rápidamente hay que adaptarse. Con la consolidación de hábitos secuenciados en estereotipos dinámicos básicos, mediante los cuales se solventen las situaciones más corrientes, pasan a ser más disponibles los componentes cognitivos, y las habilidades motrices y tácticas resolutorias, con las que lograr un buen suceso en el evento deportivo. Las variantes fundamentales de la acción están aprendidas con la educación disciplinada y repetitiva de secuencias sistematizadas de conducta. Tienen así cabida las acciones complementarias sólidamente improvisadas que corresponden a situaciones y jugadas puntuales.

Referencias[editar]

  1. * Fabricius, Eric: Etologi; Svenska Bökforlaget, Stockholm, 1961 | Trad: La conducta de los animales; Eudeba, Bs.Aires, 1981.
  2. * Fabricius, ibid.>
  3. * Cátedra de Introducción a la Psicología; Fac'Filo'yLetr', UBA; Apuntes 1963-64, 1966.
  4. * Sitio: Educación Física y Deportes (visitado en 2015/01/03).

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]


Referencias[editar]

Fabricius, Eric: Etologi; Svenska Bökforlaget, Stockholm, 1961 | Trad: La conducta de los animales; Eudeba, Bs.Aires, 1981.

Cátedra de Introducción a la Psicología; FFyL, UBA; Apuntes 1963-64, 1966.

http://www.efdeportes.com/

Véase también[editar]

Condicionamiento clásico

Estímulo

Experimento

Investigación

Iván Pávlov

Objetividad

Teoría de los sistemas funcionales de Pyotr Anokin (English)

Enlaces externos[editar]

- Zumalabe y González - Una aproximación histórico conceptual a la neurociencia de I.P. Pavlov

Van Gogh - Garten des Hospitals Saint-Paul3| "El jardín del Hospital Saint-Paul en Saint-Rémy", en noviembre de 1889. Pintura de Vincent van Gogh, quien hubo de pasar por internaciones psiquiátricas, y no obstante pudo desarrollar en ellas su alta sensibilidad y su arte.

hombres_c'_nosotros,borrador[editar]

RecursosRecorribles: 1) https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_Internacional_de_Atenci%C3%B3n_Primaria#P._Problemas_Psicol.C3.B3gicos (2) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/V65_n1/pdf/necrologia.pdf.

Desde sus primeros años Henri Baruk convivió con las enfermedades mentales; su padre era Director del Hospital Psiquiátrico de Sainte-Gemmes-sur-Loire, allí los pacientes estaban tan libres como era posible. Y era norma por entonces que las autoridades de los establecimientos psiquiátricos residieran en ellos, con sus familias. Fue la suerte del joven Baruk que se diera cuenta desde niño, en larga conversaciones con los internados, que ellos no diferían mayormente de la gente considerada socialmente como sana. "En Saint-Gemmes no se practicaba ningún método de contención"; En el entorno maravilloso de un castillo del siglo XVIII, "los enfermos mentales, ayudados por la actitud comprensiva de médicos y enfermeros, encontraban su lugar natural".

En los momentos en que Baruk terminaba sus estudios (1925) y elaboraba su tesis de grado: "Las perturbaciones mentales en los tumores cerebrales", era corriente una profunda disociación entre neurólogos y psiquiatras. La corriente neurológica organodinámica establecía un punto capital: «Todas las perturbaciones nerviosas o mentales estaban causadas por perturbaciones cerebrales. Si éstas consistían en lesiones, se producían parálisis o trastornos motores. Si aquellas afectaban al funcionamiento de los centros cerebrales, daban lugar a desórdenes psíquicos.» Radicalmente simplista, esta ingeniosa concepción negaba la intervención del psiquismo personal en la formación de las enfermedades. «El hombre se convertía en un mecanismo hecho enteramente de automatismos. Desaparecía toda noción de personalidad. Con esta concepción restringida ─pero admitida en general─ no estaba yo de acuerdo.»

Un enlace preciso entre los métodos anatómicos de la neurología, y los clínicobiológicos de la psiquiatría, fue el tendido por Joseph Babiński, quien había inventado.. «numerosas pruebas para distinguir los signos independientes de la voluntad, que son las manifestaciones de patologías cerebrales localizadas, y los signos globales que muestran que la voluntad entra en acción.» Fue con Babiński que Baruk aprendió exámenes clínicos que se llevaban "al último grado de perfeccionamiento y rigor". Histerias, neurosis y psicosis ocurren sin precisa localización neurológica. Con una gran paciencia Joseph Babiński desarrolló tests de clínica médica para hacer evidentes las lesiones o disfunciones en los centros cerebrales: reflejos corporales en los que no interviene la voluntad de la persona examinada. Si por el contrario actuase la iniciativa de la persona, que no su voluntad, para producir la apariencia de una manifestación refleja, generando el examinado signos corporales problemáticos, Babiński señalaba una perturbación psíquica que tomaba la apariencia de un gesto involuntario. Era por esos tiempos (c.1928) que Baruk se preguntaba: ¿cómo salir del atolladero que constituye la conversión de una perturbación psicológica en iniciativa psicofísica?

Los experimentos biopsiquiátricos de Baruk con la bulbocapnina superaron la oscilación médica de la época para los tratamientos: Ciertos casos se encuadraban en el extremo neurológico, otros sólo eran abordables por la psicología psiquiátrica; p. ej: En lo relacionado con la catatonía, se la consideraba ya fuese como una lesión neurológica, o se sospechaba del síndrome que era una simulación, un delirio psicológico. La inducción con bulbocapnina de catatonías experimentales en animales de laboratorio, abrió para Baruk la perspectiva de tratamientos neuropsiquiátricos y farmacológicos, para las afecciones mentales en humanos. Los hallazgos de sustancias catatogénicas que nuestros cuerpos pueden acarrear, que son factores pasajeros y eliminables por la acción de medicamentos, como también por la vivificación psicológica de emociones positivas, abrían el esbozo "de una concepción nueva para las neurosis, cuyo origen tóxico se denunciaba". A partir de 1934, Baruk echó a andar, con el apoyo de la Fundación Rockefeller, el Laboratorio de Psiquiatría Experimental en Charenton. Ya había sido designado (1931) como Jefe Médico en el Asilo: "Puse en evidencia el hecho de que la personalidad podía ser alterada por causas biológicas y químicas".

https://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Pinel https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_%C3%89tienne_Dominique_Esquirol Segunda Guerra Mundial Conciencia (filosofía) Lobotomía cerebral Michel Foucault

Img: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bf/Van_Gogh_-_Garten_des_Hospitals_Saint-Paul3.jpeg/304px-Van_Gogh_-_Garten_des_Hospitals_Saint-Paul3.jpeg

http://www.hopital-esquirol.fr/ l'Établissement national de Saint-Maurice (Maison de Charenton)