Ir al contenido

Usuario:Sergio Honey/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Doctora MarthaToriz tomada durante el Editatón: INBA "100 Mujeres en el arte en México", Biblioteca Vasconcelos el 9 de septiembre de 2017

Martha Toriz, doctora en Historia y licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1991 es investigadora teatral del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” del Instituto Nacional de Bellas Artes y docente de la asignatura de teatrología en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro.[1]​ Es socia fundadora de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Sus líneas de investigación son estudios de teatro prehispánico y performace ritual, y político precortesiano, el teatro mexicano contemporáneo y el teatro aplicado.[2]

Biografía[editar]

Nació en la Ciudad de México donde estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras obteniendo en 1983 el grado de licenciatura con la tesis sobre la fiesta prehispánica con el que obtuvo en 1992, el premio de Investigación Teatral Rodolfo Usigili (CITRU) Modalidad Tesis y publicado por el INBA y el CONACULTA un año después. Una vez egresada de la carrera, es docente en la licenciatura en Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1984 y 1988 donde impartió Etnohistoria de México I, Introducción a la Etnohistoria y Formacion Social Mexicana I.[3]​ Para 1991 vuelve a la Facultad de Filosofía y Letras, a la carrera de la que egresó pero como docente de la asignatura Introducción a las Técnicas de Investigación del Plan de Estudios de 1985 para los primeros semestres. Con el Plan de Estudios 2009 de la misma carrera, imparte la asignatura de Teatrología también para los primeros semestres aplicando las técnicas de investigación con el enfoque de investigación teatral.

En el CITRU impartió el seminario “Performace y Conquista” en 2004 en conjunto entre el CITRU y el Instituto Hemisférico de Performace y Política IHPP y en 2005, coordinó el cuaderno-web “Performance y censura en el México Virrenial, auspiciado por el IHPP, y editado posteriormente como CD ROM como parte de la Biblioteca Digital del CITRU. En la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM obtiene su grado de doctorado en 2006 con Mención Honorífica con una tesis sobre la fiesta tóxcatl de los mexicas, mismo que es publicado por el INBA y CONACULTA en 2011; y entre 2007 y 2009 forma parte del proyecto de investigación “Historia del Teatro de la UNAM” en convenio con el CITRU y FFyL.

A partir de 2013 es colabora en la Red de Estudios de Performance, conformada por académicos mexicanos con interés en el performance, la representación, la puesta en escena y la improvisación.[4]​ Para ese año recibe el Reconocimiento a Trayectoria Destacada en Investigación Teatral por la AMIT y en 2017 recibe el segundo lugar en el Premio al Desempeño Académico del INBA por su labor en el CITRU.

Publicaciones[editar]

Libros[editar]

Capítulos de libro[editar]

  • (1997) “Discursos del arte: teatro y performance”, en Silvia Elguea (coord.), La otredad. Los discursos de la cultura hoy: 1995, México, UAM-A, Centro de Cultura Casa Lamm, Universidad de Louisville, Kentucky, p. 153-162. ISBN 968-7768-01-0.
  • (2000) “Michiko Tanaka (coord.), Encuentros en cadena. Las artes escénicas en Asia, África y América Latina” (reseña), Estudios de Asia y África, México, El Colegio de México, vol. XXXV, mayo-agosto, núm. 2, p. 363-368. ISBN: 968-12-0802-1. http://ceaa.colmex.mx/11-publicaciones/203-encuentros-en-cadena-las-artes-escenicas-en-asia-africa-y-america-latina
  • (2002) “La danza entre los mexicas”, en Maya Ramos y Patricia Cardona (comps.), La danza en México. Visiones de cinco siglos, México, Centro Nacional de Investigación de la Danza, INBA, vol. I, p. 305-324. ISBN 970-187-957-0.
  • (2009) “La teatrología y las artes escénicas”, en Domingo Adame (coord.), Actualidad de las artes escénicas, perspectiva latinoamericana, Xalapa, Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana, 2009, p. 78-92. ISBN 978-607-7605-27-0.
  • (2011) “Historia del teatro en la Escuela Nacional Preparatoria”, “Historia del teatro en el Colegio de Ciencias y Humanidades”, “Obras escenificadas por grupos de la Escuela Nacional Preparatoria”, “Obras escenificadas por grupos del Colegio de Ciencias y Humanidades”, en Manuel González Casanova (coord.), Historia del teatro en la UNAM, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, p. 127-209, 211-285, 551-636, 637-719. ISBN 978-607-02-2665-6.
  • (2013) “La cientificidad en la investigación de las artes, un motor para el desarrollo cultural”, en Marcela A. País Andrade y Ahtziri Molina Roldán (comps.), Cultura y desarrollo en América Latina. Actores, estrategias, formación y prácticas, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, p. 282-308. ISBN 978-987-652-119-2. También editado en México por De la Vega Editores, p. 323-354. ISBN 978-607-9170-04-2.
  • (2014) “El representante de Tezcatlipoca en Tóxcatl”, Beatriz Barba Ahuatzin (coord.), Iconografía mexicana XII. Indumentaria y ornamentación, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 125-140. ISBN 978-607-484-478-8.
  • (2016) “Historiar las artes escénicas del imperio azteca”, en Jessica Marcelli (coord.), Las manifestaciones artísticas en el ámbito prehispánico. Un recorrido por la imagen, el sonido y la memoria, México, Universidad de Guadalajara, CITRU, 2016, p. 20-44. ISBN 978-607-742-455-0.
  • (2017) “El concepto de conducta restaurada en el contexto ritual mexica”, en Adriana Guzmán, Rodrigo Díaz Cruz y Anne W. Johnson (eds.), Dilemas de la representación: presencias, performance, poder, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, p. 203-231.

Entradas para antología[editar]

(2010, 2ª ed 2016) “Luisa Josefina Hernández”, “Vicente Leñero” y “Óscar Villegas”, en Gustavo Geirola y Lola Proaño (eds.), Antología del teatro latinoamericano, 1950-2007, Buenos Aires, Instituto Nacional de Teatro de la República Argentina, vol. 2, p. 611-621, 693-702, 869-875. ISBN 978-987-9433-81-2. En https://www.celcit.org.ar/publicaciones/teatro-teoria-y-practica/29/029/.

Editora[editar]

  • (1999) Veintiún años de crónica teatral en México, 1944-1965, 4 tomos, México, CITRU, INBA, Instituto Politécnico Nacional, Ixii-2768 p. ISBN (obra completa) 968-29-7593-X. Estudio introductorio publicado en la página "Reseña Histórica de México, 2.0-2.1" proyecto del CITRU, en http://www.resenahistoricateatromexico2021.net/MHTML/AMC.html
  • (2005) Performance y censura en el México virreinal (cuaderno web), Nueva York, Instituto Hemisférico de Performance y Política. En www.hemi.nyu.edu/cuaderno/censura/index.htm. Publicación en disco compacto, Biblioteca Digital del CITRU, vol. 1. ISBN 970-9703-49-8.
  • (2015) Dossier Teatrología, Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, Xalapa, Universidad Veracruzana, Vols. 4-5, Núms. 7-8, diciembre 2014-agosto 2015, p. 8-135. ISSN 1665-8728. En http://revistas.uv.mx/index.php/investigacionteatral/issue/view/188/showToc.

Artículos, ensayos y reseñas[editar]

  • (1988) “H. R. Harvey, Hanns J. Prem, Explorations in Ethnohistory. Indians of Central Mexico in the Sixteenth Century” (reseña), Boletín del Museo Nacional del Virreinato, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 14, septiembre, p. 5-7.
  • (1995) “Sahagún y Durán para el estudio de las fiestas prehispánicas”, Gaceta Educación Artística, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, año 3, julio-septiembre, p. 56-58.
  • (1996) “La crisis de teatro en México en la segunda mitad de los años cuarenta. Crisis de público”, Documenta-Citru, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, núm. 2, mayo, p. 131-135.
  • (1997) “Seki Sano visto por Armando de Maria y Campos”, Documenta-Citru, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, núm. 4, mayo, p. 119-127. (1997) “La teatralidad en las festividades rituales de los antiguos mexicanos”, Gestos. Teoría y práctica del teatro hispánico, Irvine, California, año 12, núm. 24, noviembre, 1997, p. 93-99. ISSN 1040-438X. http://www.humanities.uci.edu/gestos/
  • (2000) “Para un modelo de historia del teatro, de Juan Villegas” (reseña), Documenta-Citru, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, nueva época, núm. 2, mayo, p. 158-161.
  • (2000) “La crítica social en el arte teatral de Seki Sano”, Casa del tiempo. Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, vol. II, época III, núms. 18-19, julio-agosto, p. 68-76. ISSN 0185-4275. En http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/julioago2000/toriz.html.
  • (2001) “Símbolos culturales y teatralidad social”, Entorno, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, nueva época, núm. 56-57, otoño-invierno, p. 31-35. ISSN 0188-9885. (2004) “Prólogo” a Angelina Llongueras, Teatro poblano autóctono: Identidad contra esperpento, Guayaquil, Universidad de Guayaquil, Teatro Arawa.
  • (2005) “María Sten y Germán Viveros (coords.), Teatro náhuatl II. Selección y estudio crítico de los materiales de Fernando Horcasitas” (reseña), Paso de gato. Revista mexicana de teatro, año 4, núm. 21, abril-junio de 2005, p. 71. ISSN 1665-4986.
  • (2005) “El teatro de evangelización”, Performance y censura en el México virreinal (cuaderno web), Nueva York, Instituto Hemisférico de Performance y Política. En: www.hemi.nyu.edu/cuaderno/censura/index.htm. Publicación en disco compacto, Biblioteca Digital del CITRU, vol. 1. ISBN 970-9703-49-8.
  • (2009) “Guillermina Fuentes Ibarra, Cuatro propuestas escénicas en la ciudad de México. Teatro Panamericano, de las Artes, de Medianoche y La Linterna Mágica (1939-1948)” (reseña), Anuario de Literatura Dramática y Teatro, vol. 1, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2009, p. 144-145. En http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/831.
  • (2010) “Teatro en Coapa. Una experiencia educativa en la ciudad de México”, Educación y Humanidades, Temuco, Chile, Universidad de la Frontera, vol. 1, núm. 1, enero, p. 27-44. ISSN 0718-8242. En: http://educacionyhumanidades.ufro.cl/images/stories/pdf/primera/teatro_en_coapa.pdf.
  • (2010) “Tóxcatl: una fiesta prehispánica como modelo cultural”, Semiosis, Xalapa, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana, tercera época, vol. VI, núm. 11, enero-junio, p. 163-187. ISSN 0187-9316.
  • (2010) “Neo-nacionalismo en Carlota emperatriz, una obra de Miguel Sabido”, publicado en el sitio web Dramaturgia mexicana
  • (2010) “La exaltación de la mujer en la obra de Miguel Sabido”, publicado en el sitio web de Dramaturgia mexicana
  • (2011) “Danza y simulación: la reafirmación de una identidad”, Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, Xalapa, Universidad Veracruzana, vol. 1, núm. 1, 2ª época, primavera, p. 79-100. ISSN 1665-8728. En http://revistas.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/1036/1902.
  • (2014) “Las ciencias cognitivas en los estudios del teatro y el performance”, Cátedra de Artes, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Núm. 15, julio, p. 59-82. ISSN (versión impresa) 0718-2759. ISSN (versión en línea) 0718-2767. En http://catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra%2015/4%20Toriz.pdf
  • (2015) “Panorama histórico de la teatrología en los Estados Unidos”, Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, Xalapa, Universidad Veracruzana, Vols. 4-5, Núms. 7-8, diciembre 2014-agosto 2015, p. 33-58. ISSN 1665-8728. En http://revistas.uv.mx/index.php/investigacionteatral/article/view/1781/3223.

Coautora de artículo[editar]

(2015) con Antonio Prieto: “Performance: entre el teatro y la antropología”, Diario de Campo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, tercera época, Núms. 6-7, enero-abril, p. 22-31. ISSN: 2007-6851. En https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/6319/7152.

Premios y distinciones[editar]

  • Premio Rodolfo Usigli de Investigación Teatral 1991, modalidad tesis, conferido por el CITRU.
  • Reconocimiento como socia distinguida de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, A.C., en 2003.
  • Mención honorífica en el examen para obtener el doctorado en Historia, UNAM, en 2006.
  • Reconocimiento a trayectoria destacada en investigación teatral, otorgado por la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, A.C., en 2013.
  • Segundo lugar en el Premio al Desempeño Académico del INBA 2017 por su labor en el CITRU.

Referencias[editar]

  1. «CITRU. Centro Nacional de Investigación Información y Difusión Teatral Rodolfo Usigli». 
  2. «Universidad Autónoma Nacional de México / Martha Toriz». 
  3. «Universidad Veracruzana. Maestría en Artes Escenicas. Docentes. Martha Toriz». 
  4. «Estudios Performance / Quiénes somos».