Ir al contenido

Usuario:Shhhtefan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jaime Bassa
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1977 (47 años)
Chile
Nacionalidad Chileno
Familia
Padres Carmen Ester Mercado Uauy,
Jaime Salvador Bassa Rodríguez
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Barcelona
Universidad de Valparaíso
Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado, académico e investigador universitario
Partido político Independiente
Sitio web

Jaime Bassa Mercado (Santiago de Chile, Chile, 31 de marzo de 1977) es un abogado, académico e investigador universitario. En la actualidad es profesor titular de Derecho Constitucional y Teoría Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, integrante de los Claustros del Doctorado de Derecho y del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la misma universidad. Ha participado activamente en el debate sobre la viabilidad de una Asamblea Constituyente en Chile, ganando protagonismo en el último tiempo por sus participación en cabildos y asambleas territoriales de la región. Actualmente es candidato a la Convención Constitucional por el distrito 7 (Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar).

Familia[editar]

Es hijo de Jaime Salvador Bassa Rodríguez (San Antonio, Chile, 2 de septiembre de 1948) y de Carmen Ester Mercado Uauy (Estación Central, Santiago de Chile, 24 de septiembre de 1951).

Carrera académica[editar]

Es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001), Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, España (2011), Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso (2017) y Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile (2007).

Es integrante del Comité de Ciencias Jurídicas para la acreditación de programas de posgrado de la Comisión Nacional de Acreditación y del Grupo de Evaluación de Ciencias Jurídicas y Políticas del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondecyt.

Entre sus publicaciones más recientes, destacan los libros Chile decide: por una nueva Constitución (Santiago, Planeta, 2020), Proceso constituyente en Chile (ed., Santiago, Thomson Reuters, 2020), La Constitución que queremos, Propuestas para un momento de crisis constituyente (ed. Santiago, Lom, 2019), Constituyentes sin poder: una crítica a los límites epistémicos del Derecho moderno (Valparaíso, Edeval, 2018).

Actualmente se desempeña como académico de Derecho Constitucional en la Universidad de Valparaíso y como Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (Cei-Tesys) de la misma universidad.

Vida política[editar]

Tuvo una activa participación en el movimiento estudiantil de 2011. Luego destacó como uno de los coordinadores de la campaña MarcaTuVoto en la Región de Valparaíso, que llamó a la ciudadanía a marcar el voto de la elección presidencial de 2013 con las siglas AC de Asamblea Constituyente, una de las demandas sociales que ha atravesado su vida política. Desde 2014 participó activamente de MarcaAC, la organización social continuadora de MarcaTuVoto para materializar la demanda por una nueva Constitución, donde integró su dirección nacional.

Candidatura a Convención Constitucional[editar]

Para las elecciones de convencionales constituyentes del 11 de abril de 2021, se presentó como candidato por el distrito 7, que comprende las comunas de Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar.

Los principales ejes de su candidatura son el reconocimiento y protección efectiva de los derechos de las personas, en especial los de carácter social; la visibilización de los sectores sociales más postergados y reconocimiento y protección de sus derechos (niños, niñas y adolescentes, migrantes, pueblos indígenas, género); y desconcentración del poder y una distribución democrática y efectiva; terminar con los modos de acumulación del modelo neoliberal.