Ir al contenido

Usuario:Sionimillan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pilar Dughi[editar]

Sionimillan/Taller

Pilar Dughi (Lima, Perú, 5 de abril de 1956- 6 de marzo de 2006[1]​) Escritora y psiquiatra peruana. Se considera, junto con Laura Riesco, una de las escritoras peruanas más representativas de la segunda mitad del siglo XX. Concluyó sus estudios de psiquatría y literatura en diversas universidades y se dedicó durante su vida a estas dos pasiones. Como psiquiatra trabajó en diversas ONG dedicadas principalmente al apoyo de mujeres y niños de su país. También como psiquiatra fue consultora de Unicef en 1993 lo que le permitió viajar por diferentes localidades de la Amazonia y de los Andes colaborando en campañas de apoyo a los niños afectados por cualquier tipo de violencia en estas zonas. Formó parte de la asociación feminista Centro de la mujer peruana Flora Tristán en la que conoció a las también escritoras Mariella Sala y Carmen Ollé.[1][2]​ Fue autora de una novela, Puñales escondidos, varios cuentos o relatos cortos y una obra póstuma recopilatoria, La horda primitiva, en la que también se publicó el relato inédito Los guiños del destino [3][4]​.

Biografía[editar]

Pilar Dughi nació en el seno de una familia de clase media, era la segunda de tres hermanos. Su padre, Juan Dughi, hijo de un inmigrante italiano era un hombre muy aficionado a las letras. Según cuenta la propia Pilar:

Mi padre amaba los libros y nos animaba a amarlos. En casa, cada hijo tenía su propia biblioteca[1]

Ana María Martínez, su madre, era natural de Valladolid. Llegó a Perú con 16 años para reencontrarse con su padre que se refugió en Perú huyendo de la Guerra Civil española. En la Biblioteca del Congreso de la República, donde trabajaba, conocería años después a Juan Dughi.[1]

A pesar de vivir en un ambiente tan literario y artístico, puesto que su padre era también un gran aficionado a la pintura y la propia Pilar comenzó a pintar muy joven, desde muy pequeña mostró un gran interés hacia la ciencia médica y la psiquiatría en particular. Sentía un gran interés hacia las novelas policíacas, de misterio y de asesinos en serie. Comenzará su carrera de medicina en España y regresará pronto a Perú, desanimada por un sistema de enseñanza que no le gustaba. Ya en su país compaginó sus estudios de medicina con sus estudios en Letras y la participación en las tertulias de grupos de literatos e intelectuales de su país. Compartió veladas literarias con intelectuales como Jorge Valenzuela, Dante Castro, Mariella Sala, Mario Bellatin, entre otros amigos.

En 1986 aparecen publicados sus primeros relatos. En 1989 La premeditación y el azar, una recopilación de cuentos, evidencia las influencias fantásticas de la literatura de Borges y Cortázar.

En 1993 realiza un máster en Francia y regresará para trabajar como consultora de Unicef. Su labor como psiquiatra le permitía estar en contacto con la realidad del ser humano y con la situación social de las mujeres y los niños, especialmente en los entornos más desfavorecidos. Ella dice sobre este tema de la marginalidad:

Creo que la marginalidad es como la señal de alarma de lo que está pasando socialmente. Siempre las marginalidades nos dan la piedra de toque para entender lo que ocurre en el mundo contemporáneo[5]

En diciembre de 1995 ganó el Tercer Concurso Nacional de Cuento, organizado por la Asociación Peruano Japonesa con una recopilación de relatos titulada Ave de la noche, nombre de uno de los relatos más representativos del libro, centrado en la historia de un asesino en serie.[1]

En 1997 ganó el Premio de Novela Corta del Banco Central de Reserva con su novela Puñales escondidos, protagonizada por el personaje de Fina Artadi. Al tiempo que su pasión por las letras le haría conseguir un Doctorado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.[1]

En 2006 fallece a consecuencia de un cáncer de páncreas diagnósticado tan solo un mes antes. Durante ese tiempo Pilar dio las instrucciones necesarias a su hijo Sebastián para que se publicara su obra póstuma La horda primitiva y se destruyeran sus diarios personales por considerarlos demasiado íntimos y poco literarios para su publicación. [1]​ Pilar utilizó como epígrafe de su primer libro estas palabras de la escritora Marguerite Yourcenar:

La muerte, la mía, será de piedra. Conozco las pasarelas, los puentes giratorios, todas las zapas de la Fatalidad. No puedo perderme. La muerte, para acabar conmigo, tendrá que contar con mi complicidad[5]

Obra[editar]

En palabras de la escritora Rocío Silva Santisteban:

Psiquiatra de profesión, trabajó en diferentes proyectos de políticas de salud y en políticas de apoyo a las mujeres víctimas de violencia, es decir, que estaba con los pies bien puestos sobre la tierra. Como escritora le fascinaba la novela negra y ella misma escribió una historia detectivesca Puñales escondidos con la cual ganó el premio de novela corta del BCR. Pilar era muy racional, inteligente, irónica... tenía una gran ansiedad por el conocimiento y un humor muy refinado. Además era una persona generosa, la última vez que hablé con ella, en enero, me apoyó económicamente para la publicación de mi último libro de poesía. Su estilo, su pelo lacio y corto, su opción literaria, me hacían recordar siempre a la gran cuentista Katherine Mansfield, y como ella, se va demasiado pronto[5]​.

Sobre su pasión por los libros y la literatura, Pilar Dughi dice:

Marcaron para siempre mi pecaminosa e insensata pasión por la literatura.[5]

Su novela Puñales escondidos, galardonada con el premio de Novela Corta del Banco Central de Reserva y los diferentes relatos cortos que fue publicando a lo largo de su vida, componen la obra de esta escritora peruana. Su obra póstuma, La horda primitiva, compone un conjunto de relatos que ella ya había publicado con anterioridad y un relato inédito titulado Los guiños del destino.[6]

A pesar de que evitaba hacer referencias autobiográficas en sus obras,[5]​parece ser que Pilar trabajaba en sus últimos momentos en una novela en la que hablaba de la llegada de su abuelo paterno a América, huyendo de la Guerra Civil en España y de la historia de su madre. De ese proyecto de obra no quedó nada.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Junco, Jaime Cabrera (19 de septiembre de 2016). «La palabra errante de Pilar Dughi». El Comercio. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  2. «#Lanzamiento: "Todos los cuentos" de Pilar Dughi - Punto y Coma». www.puntoycoma.pe. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  3. «Pilar Dughi - LIBROS PERUANOS - Autores». www.librosperuanos.com. Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  4. LR, Redacción (27 de julio de 2008). «Publican cuentos de Pilar Dughi | LaRepublica.pe». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  5. a b c d e LR, Redacción (7 de marzo de 2006). «En memoria de Pilar Dughi | LaRepublica.pe». Consultado el 14 de octubre de 2017. 
  6. «La horda primitiva, de Pilar Dughi». Cuadernos del Hontanar. 31 de marzo de 2017. Consultado el 14 de octubre de 2017.