Ir al contenido

Usuario:Socuor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Principios Básicos de la Nueva Escuela Mexicana

Actualmente surge la preocupación de brindar educación de excelencia y con sentido humano en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en México, después de hacer observaciones del tiempo en que se lleva a cabo la trayectoria educativa desde preescolar hasta media superior y del abandono que se va presentando donde como panorama se muestra como inician 100 niños y niñas y solo 45 terminan hasta media superior, accediendo 34 a licenciatura y terminando estudios 24. Considerando diferentes factores que generan el abandono de estudios como  razones familiares, socioeconómicas, violencia o que no hay visión de expectativas de un mejor futuro. Esto genera una nueva concepción de la educación y la propuesta  de construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM) brindando calidad durante todo el trayecto entre educación básica y media superior, concebida que debe ser para toda la vida e incluyente.  Integrar a la comunidad en la NEM es una de sus principales características.

Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios educativos.


A. Fomento de la identidad con México.[1]

Se define de la siguiente manera: La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en su Constitución Política: justicia, libertad, seguridad y orden.

De acuerdo con la UNESCO (1982) “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social”

B.   Responsabilidad ciudadana.[1]

Definida como: La responsabilidad ciudadana de aceptación de derechos y deberes personales, que los estudiantes formados en la NEM respetan los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo: honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, equidad y gratitud, entre otros. Con lo que se espera en los estudiantes el desarrollo de la conciencia social y económica para un bienestar social, empatía y promoción de una cultura de paz usados en favor de la comunidad, esperando resultados en un actuación de respeto a los derechos humamos y la importancia de participar con repercusiones en su grupo y comunidad.

C. La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la

responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la

confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una

sana relación entre los ciudadanos.[1]

Este principio procura fomentar el respeto mutuo para crear ambiente adecuados para la formación de una sociedad justa.

D. Participación en la transformación de la sociedad.

En la NEM, el desarrollo personal está en el centro de la transformación de la sociedad. La relación entre educación significa que la ética y las políticas de las escuelas brindan educación a los jóvenes que, colaboran y apoyan, buscan el cambio a través de la innovación, crean medidas apropiadas que mejoran la calidad de vida y la salud de todos.

E. Respeto de la dignidad humana.[1]

La NEM está comprometido con el desarrollo de cada individuo para alcanzar su máximo potencial. Promueve el respeto incondicional a la dignidad humana y los derechos humanos, basado en la creencia de que todas las personas son iguales en derechos, trato y oportunidades. NEM ve a los estudiantes no como una materia separada sino como un sujeto político, social y económico con individualidad, dignidad y derechos. Su educación se basa en los principios de honestidad humana, integridad, respeto por la persona, no violencia y búsqueda del bien común.

F. Promoción de la interculturalidad.[1]

La NEM fomenta el aprecio y la comprensión por la diversidad cultural y lingüística, desde la perspectiva de que aprender a respetar y reconocer que, en el lugar donde vivimos, existen diferentes culturas y todas ellas requieren de un trato igualitario, así como las mismas posibilidades, es por esto que este principio de la NEM recalca su importancia para no marginar a grupos minoritarios debido a origen étnico, religioso o ideológico.

La interculturalidad implica reconocer y convivir con personas que tienen ideas, costumbres, tradiciones o que hablan otros idiomas, diferentes al de uno. Por lo tanto, podría definirse como una forma de vida que tiene, como meta, favorecer la inclusión, así como la interrelación con otras personas, grupos y comunidades.

En una época de creciente movilidad humana y globalización, el valor de la educación intercultural es innegable. Los entornos educativos están cada vez más diversificados y los alumnos deben estar preparados para vivir y trabajar en una sociedad globalizada y multicultural.

La educación intercultural ayuda a los más jóvenes a comprender y valorar las diferencias culturales, a promover la tolerancia y el respeto, y a luchar contra el racismo y la xenofobia.

Al hacer un fomento de la interculturalidad también se esta fomentando la disminución de otras problemáticas educativas como el Bull ying, ya que se fomenta el respeto y la tolerancia a los que son diferentes a nosotros y así tener una educación inclusiva y armónica, que facilite el proceso educativo, porque la educación es sistémica y si algún aspecto que interviene en él no se atiende, el proceso educativo no es eficiente, no cumple su objetivo.

G. Promoción de la cultura de la paz.[1]

En este punto la NEM, señala que se debe de llevar una formación integral que incluya fomento de cultura de paz para favorecer el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.

Con respecto a este aspecto la NEM busca fomentar ciertos valores como el respeto a la vida, el rechazo a la violencia, el compartir armónicamente con los demás, la comunicación asertiva, el cuidado del medio ambiente y el redescubrir la solidaridad.

Este principio considero que es de relevancia, ya que con base a su fomento se pretende mermar parte de la violencia que se esta volviendo constante en nuestro país, desde la educación que se recibe desde casa hasta el fortalecimiento de la convivencia sana y armónica en las escuelas, permitiendo consolidar una sociedad más justa.

Este punto es de relevancia ya que con su implementación se busca una mejor justicia social, en vario aspectos, lo que es fundamental para que exista la paz.

Como se comentó en párrafos anteriores, la educación es un proceso sistémico en donde se deben de cuidar muchos aspectos para que este sea eficiente, uno de estos, es el hecho de que exista paz, tanto en las comunidades como en las escuelas, ya que sin este aspecto no se podrán alcanzar otros objetivos, la violencia que nos atañe hoy día es algo que se debe de atender con urgencia.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.[1]

Este principio es fundamental ya que busca la conservación del medio ambiente, garantizando y asegurando los servicios ambientales, mejor conocidos como servicios ecosistémicos, que nos brinda la naturaleza por medio de los cuales satisfacemos nuestras necesidades básicas (regulación y soporte de la vida).

En este apartado la NEM, se impulsa la educación y práctica ambiental, buscando la preservación del entorno; mediante el desarrollo del pensamiento crítico, con miras a generar nuevas ideas de desarrollo sostenible, analizando los patrones de vida y consumo actuales, reconociendo que nuestra existencia y bienestar como seres humanos depende de un medio ambiente sano.

En las escuelas se busca impulsar la conciencia ambiental, con base a un desarrollo sostenible, tomando en cuenta que pequeñas acciones sumadas al colectivo pueden generar cambios significativos, para solucionar problemas ambientales, como el cambio climático que es una problemática mundial y que nos atañe a todos atenderla.

Considero que este principio es fundamental ya que, sino reflexionamos sobre el daño ambiental, tendrá grandes consecuencias en todos, desde la falta de accesos a recursos básicos como el agua potable hasta aumento de la temperatura a nivel global, lo que ocasionaría un desequilibrio ecológico.

En las escuelas a través del PAEC se pretende trabajar y desarrollar proyectos comunitarios que permitan resolver problemáticas reales de nuestro contexto, vinculando los aprendizajes en el aula con la comunidad, estos problemas consideran las situaciones ambientales, como la acumulación de basura, reducción de agentes contaminantes, permitiendo que el alumno reflexione y analice problemáticas relacionadas a su medio ambiente.

Esta estrategia de concientizar al estudiantado en solucionar problemáticas de su entorno como las ambientales, es de mucha pertinencia ya que permite hacer más conscientes a las nuevas generaciones sobre el cuidado ambiental y como revertir algunos daños al medio ambiente, así como la búsqueda de nuevas medidas o proyectos que subsanen esta situación.

Colaboradores[editar]

Mtra. Cuevas Ordoñez Sonia

Mtro. Velásquez Acosta José Roberto

Salas García Odilia

  1. a b c d e f g Subsecretaría Educación Media Superior, SEMS (08-08-2019). «La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas». Principios y orientaciones pedagógicas. Consultado el 18 de junio de 2024.