Ir al contenido

Usuario:Speranza alma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

El convento es conocido también como Convento de la Visitación de Nuestra Señora o Convento de Las Calesas. Está situado en la judería, en la Plaza de las Mercedarias, en la ciudad de Sevilla. Esta comunidad de religiosas ( es una comunidad de hombres o mujeres dedicados a la vida monástica religiosa quienes se encuentran vinculados en su forma de vida a través de una profesión de votos llevando una vida espiritual en comunidad, a través de un conjunto de reglas a seguir, viviendo principalmente en un monasterio) proviene del Convento de las Salesas Reales de Madrid, siendo la Orden producto de la unión realizada por San francisco de sales y Santa Juana Fremiot en el año de 1601.La fundación del convento había concluido parcialmente a finales del siglo XIX durante el año de 1899 y terminando de forma definitiva en 1919.

Historia[editar]

Su conjunto fue fruto de la remodelación llevada a cabo por el arquitecto Francisco Aurelio Álvarez Millán (un arquitecto sevillano, que nació en la calle San Pablo y estudió en la Universidad de Sevilla. Fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pasando a ser miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla) quien dirigió la reforma de unas casas que fueron cedidas por el Conde de Montijo para el convento.

El convento llego a ser destruido por un incendio en la noche de 1936, lo que ocasiono que muchas obras de arte de la comunidad se dañaran junto con la estructura del inmueble, por lo que tuvo que ser restaurada en el año de 1939 por un arquitecto originario de Barcelona. La iglesia es de estilo románico con motivos ornamentales de aire bizantino en ladrillos visto cuya estética responde al estilo ecléctico.


Descripcicón[editar]

El interior de la iglesia se compone de unas capillas hornacinas que se encuentran en los muros laterales y una única nave con un coro alto y bajo cubierta por unas bóvedas de crucería con nervios. En la planta baja se halla el antiguo cementerio en donde se encuentra un patrimonio de gran calidad artística formado por retablos, imágenes y pinturas.

Lo más interesante del convento es la fachada lateral al pie de la calle Conde de Ibarra con algunos ornamentos exteriores que fueron realizados por José Gil y Antonio Gómez Cabrera, terminándose veinte años más tarde de la mano del conocido arquitecto Juan Talavera y Heredia entre los años 1917 y 1919, quien fuera autor de la remodelación del barrio de Santa Cruz.

En el muro exterior de este convento sevillano, con decoración barroca se pueden observar dos cuadros: uno de ellos que representa a San Fernando.

Enlaces externos[editar]

Bibliografía[editar]

  • Alberto Villar Movellán, Juan Talavera y Heredia. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. 1ª edición de 1977. Consultada 2ª edición de 1997. ISBN 84-7798-136-1
  • Diccionario Histórico de las calles de Sevilla, Tomo II. Sevilla, Consejería de obras públicas y transportes.

Categoría:Conventos y monasterios de Sevilla