Ir al contenido

Usuario:Ssazor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Beneficios del aprendizaje electrónico móvil[editar]

Los beneficios que aporta el aprendizaje electrónico móvil se consideran en función de si afectan al alumnado, al profesorado o a las administraciones educativas. [1]

En el caso del alumnado, los beneficios son:

  • Permite aprender en cualquier lugar y en cualquier momento no solo en el aula física. [2]
  • Desarrolla las competencias digitales del alumno. Este puede aprender a buscar, seleccionar y analizar la información más fácilmente con la ayuda de dispositivos móviles que con materiales físicos. [3]​ También puede realizar distintas actividades y mejorar la presentación de sus proyectos mediante distintas herramientas digitales y en línea. [4]
  • Potencia la creatividad del estudiante y estimula su participación. [5]
  • Mejora las habilidades sociales del alumnado al interactuar con otros alumnos o con los docentes. [6]
  • Es muy útil para la atención a la diversidad favoreciendo la inclusión (pedagogía) y el acceso de todo el alumnado a los contenidos. [1]
  • Reduce el material que el alumnado trae a clase de tal manera que no tiene que soportar tanto peso al ir al centro educativo. [7]

En el profesorado supone nuevas oportunidades para la docencia al poder acceder a distintas tecnologías alternativas, recursos y aplicaciones educativas para diseñar sus clases. Los docentes además pueden crear actividades con diferentes ritmos de aprendizaje para atender así a la diversidad del alumnado. [1]

Para las administraciones educativas aporta mejoras en las infraestructuras tanto desde el punto de vista de los recursos educativos y medios disponibles para los centros educativos [7]​ como desde el punto de vista de la comunicación con los miembros de la comunidad educativa. Además, puede aumentar el prestigio de las administraciones educativas al participar en proyectos de innovación educativa. [1]

  1. a b c d Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo J (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD. ISBN 978-84-676-5706-7. 
  2. Pediguer, Eva (2015). «¿Qué es el m-Learning?». +1. Sumant històries. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  3. Herrera Bernal, José Alberto; Lozano Martínez, Fernando; Ramírez Montoya, María Soledad (2008). «Competencias aplicadas por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning.». Memorias del XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Virtualizar para educar. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  4. Alonso Mosquera, María Henar; Gonzálves Vallés, Juan Enrique; Múñoz de Luna, Ángel Bartolomé (2016). «Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula. Percepción de los estudiantes de grados en comunicación». Revista de la SEECI (41): 136-154. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  5. Peters, Kristine (2007). «m-Learning: Positioning educators for a mobile, connected future». The International Review of Research in Open and Distributed Learning 8 (2). Consultado el 6 de abril de 2019. 
  6. Herrera, Susana Isabel; Fénnema, María Cristina (2011). «Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación Superior». IX Workshop Tecnología Informática aplicada en Educación. Consultado el 6 de abril de 2019. 
  7. a b Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo J; Cacheiro González, María Luz (2017). «Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula». RED. Revista de Educación a Distancia. (57). Consultado el 6 de abril de 2019.