Ir al contenido

Usuario:Superzerocool/¿Cómo estar en contra de la política de botopedia y no morir en el intento?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es la visión no neutral acerca de la -desafortunada- política de botopedia que se ha instaurado en la wikipedia en español y las próximas -desafortunadas e importunas- mejoras que se desean realizar por parte de un usuario para evitar un proceso inherente de la edición colaborativa en línea.

Acontecimientos previos[editar]

Había una vez...

La wikipedia en español es un proyecto de la Fundación WikiMedia, nacido a partir de la idea original de Jimmy Wales para establecer una enciclopedia virtual escrita por humanos para humanos e intentar escribir acerca del conocimiento humano en sus diversas áreas, con diversos niveles de complejidad editorial, pero siembre basado en el hecho primordial de la edición colaborativa entre pares, lo que genera que los mismos contenidos sean ampliados por personas que sean lectores, para corregir acentuación o gramática; o usuarios con conocimientos de los temas avanzados, que permitieran ahondar en los temas con una mayor profundidad que la que se pueda entregar mediante la edición común de los voluntarios.

La edición en español comenzó a ser escrita desde finales de 2002, cuando el motor de mediawiki aún era solo para guardar texto y no presentaba las actuales mejoras en el código que permite tener botoneras y bloqueos restrictivos por diversos niveles de usuarios, sin que existieran políticas claras de contenidos, relevancia o verificabilidad, lo cual sentó el precedente que toda la información que entraba en el contexto de wikipedia debía ser libre y editada por un usuario para que fuese información válida.

Mejoramos el software y...

Cuando fue lanzada la versión actual del software, varias opciones nuevas se han ido incorporando dentro del motor que permite que los proyectos de la Fundación Wikimedia funcionen correctamente, incluyendo la biblioteca de pywikipedia, que es un proyecto nacido por un grupo de usuarios que buscaban automatizar las tareas básicas de ediciones en la wikipedia en inglés, lo cual tuvo buena acogida dentro de la comunidad de habla inglesa, pues demostraba que el robot hacía trabajo que el humano no podría hacer correctamente, incluye los enlaces interlingüísticos (interwiki) y correcciones menores de ediciones.

Con el tiempo, el framework de pywikipedia ha sido modificado por voluntarios de todo el mundo, quienes han añadido más funcionalidades al paquete de servicios que ofrece este framework, permitiendo un seguimiento más acabado de las páginas, las ediciones y las capacidades que posee el robot para hacer sus tareas en forma eficiente.

Pero no todo es color de rosa...

Tantas funciones tan novedosas que incorporó el robot estándar, que algunas versiones de wikipedia han usado estas funcionalidades para crear artículos como "base" de los siguientes, es decir, generar el artículo en forma previa y luego ampliarlo con la contribución humana. En este apartado cabe destacar el notable avance que ha poseído la wikipedia en italiano y wikipedia en portugués, las cuales usaron robots para crear muchos artículos de localidades de diversos países, contando con la ubicación y con la cifra de habitantes, junto con una plantilla básica de datos.

Esto generó que en su minuto, los usuarios de wikipedia en español defendieran que esta wikipedia es escrita por humanos y que la calidad prima por sobre la cantidad, pero lentamente se ha ido volcando este pensamiento en solo generar números -y he ahí el motivo por la creación de la plantilla {{escalafón Wikipedia}}, ya que desde dejar mensajes personalizados, enviamos el "subst:" de esa plantilla al usuario que pregunta.

Algunas definiciones[editar]

Para entender correctamente este mundo de botopedia y el mundo de los humanos (en que el supone debemos coexistir), le spresento algunas definiciones

  • Bot: diminutivo de robot
  • Robot: según la rae[1]​ (texto que no puedo citar), es algo que puede manipular objetos antes reservados para un humano. Según wikcionario[2]​ (que si puedo copiar): máquina que opera automáticamente y realiza tareas preconcebidas.
  • pywikipedia: framework para interactuar con diversas páginas en los proyectos de wikimedia y en wikis en general. El lenguaje de programación es python, y actualmente es mantenido por varios usuarios mediante svn.
  • Usuario bot: Página de usuario que se presenta al robot, su controlador y la tarea primaria que desarrolla el robot. Este es un caso de doble cuenta en wikipedia, que se no considera como títere ya que el voto del usuario bot es inválido[3]
  • Usuario controlador: Página del usuario que controla el bot.
  • Flag de bot (o bandera): es una opción especial entregada por un burócrata tras el consenso de la comunidad en la página de autorizaciones para esta opción. Mediante esta bandera, los cambios que realice el robot no serán visible en los cambios recientes[4]

Algunos antecedentes a considerar[editar]

Algunas botopedias que no funcionaron
  • La wikipedia en lombardo tuvo que borrar cerca de 10 mil artículos por ser irrelevantes en su contenido y ser generados mediante un robot, lo cual no produjo los efectos esperados en los usuarios de ese idioma, que fue generar la contribución de los usuarios. En su minuto se pensó en borrar la versión de wikipedia debido a que se sospechaba que era una lengua artificial por la nula respuesta de la comunidad.
  • La wikipedia en Vokalup (sino mal recuerdo), también sufrió un borrado masivo de sus artículos por motivos similares, ya que varios artículos poseían menos de dos líneas de extensión y no se poseían pruebas concretas de contribuciones humanas dentro de las ediciones regulares de la versión en ese idioma.
Otras botopedias que funcionaron, pero...
  • La wikipedia en italiano y portugués ocuparon varios robots para generar las localidades de Italia, España y otros países de Europa, en su gran mayoría, en forma indiscriminada, sin considerar la calidad de los artículos que se incluyen mediante este trabajo, esto permitió a ambas versiones superar a la wikipedia en español en la cantidad de artículos, tanto en el contador global como el promedio per cápita[5]​. Esto permitió que los artículos de la comunidades existieran, pero actualmente el dicho dentro de los usuarios de páginas aleatorias de la versión en español es "por cada 3 aleatorias que hago en pt.wiki, 2 son nanoesbozos", cumpliéndose en la mayoría de los casos posibles.
Este modelo de trabajo representa un fracaso dentro del objetivo de calidad discutido en el primer apartado, ya que el usuario común no desea ver un artículo de dos líneas, sino que busca más información relacionada, pero la justificación de "tener el artículo a toda costa" evita expandir el contenido del artículo.
Dylons y su bot, la tarea inconclusa...

Un célebre caso, donde el escritor fue muy afectado, fue en la aplicación de las reglas de botopedia (cuando recién se comenzaba a discutir) para un usuario francés que deseaba editar con su robot algunos (lease con sarcasmo) artículos de los cantones de Francia. Fue una batalla de dos rondas, donde un voto a favor le dio el vamos a este "proyecto" que incluía la posterior ampliación. Este caso fue a mediados de 2006 y aún espero la prometida ampliación.

¿Del editor?, nunca más lo vimos. ¿Y el bot?, hacía su trabajo, pero varias veces su usuario controlador debía corregir errores de su robot[6]

Políticas relacionadas con la botopedia
el saco sin fondo...

Las políticas relacionadas con la botopedia es un tema que nunca ha tenido un real consenso, ya que la actual página de autorizaciones de uso de bots se implementó como una necesidad a inicios de 2006, con la idea de quien escribe este ensayo y el usuario Taichi (disc. · contr. · bloq.), quienes con el afán de ordenar el sistema de entrega de flag, se ideó parte del sistema actual[7]​, el cual nunca fue puesto en cuestionamiento o se ha hecho una revisión mayor de esta política de consenso, siendo la única modificación de fondo, la aprobación por el 75% a favor.

Sin duda, esta política da para muchas aceptaciones de diversos bots, la mayoría extranjeros que buscan hacer interwikies sin molestar en los cambios recientes, pero varios de los bots que se usan en la wikipedia en español se han aprobado por su utilidad más que por la seriedad de la persona que los presenta o el conocimiento del usuario de la wikipedia. Además, la actual conformación de los usuarios impiden tener una coordinación robótica, sino que las páginas de solicitudes es una zona abandonada, donde se confinan las tareas comunes de usuarios para que un usuario controlador la cumpla. Es decir, falta un ente o política[8]​ que pueda coordinar los trabajos robóticos no automáticos y generar espacios de discusión más centrales dentro de la coordinación robótica que se hace dentro de wikipedia en español.

Pros y Contras[editar]

A continuación, algunos de los argumentos recopilados en las tantas discusiones en esta wikipedia acerca del tema.

Indicación: A favor de botopedia, En contra de botopedia

Pro[editar]

En esta sección,

  • Se crean los artículos de "X" y así tenemos a varios artículos en rojo con enlaces azules[9]
Esto permite que la mayoría de los artículos que posean referencias ciudades pequeñas de cualquier parte del mundo posea, al menos, algo de información de ubicación y donde se puede contextualizar dentro del mundo.
No se puede establecer el nivel mínimo de profundidad a llegar, llámese: ¿incluyo la calle donde vivo o me quedo en vecindario?, no existe el límite mínimo.
  • Todos los artículos poseen el mismo formato, estándar y además tienen el ¿lindo? infobox de su comunidad.
Se logra una unificación con el Manual de Estilo y un estándar para el futuro de los artículos referentes a la misma categoría, además de incluir un lineamiento general de contenidos.
Artículos con el mismo formato desincentiva al usuario a innovar en caso que se desee hacer un cambio masivo dentro de la orgánica del artículo, ya que debería realizar n-veces para lograr dejar igual los artículos.
  • "Es mejor tener un artículo corto y bien escrito, a que uno mal escrito y con serias faltas de ortografía".
Un artículo estándar no da cabida a errores dentro de la escritura, ya que toma una plantilla y lo llena de acuerdo con el contenido (que por lo general es numérico), y esa plantilla es revisada antes de ser copiada en todos los artículos objetivos.
Mediante el proceso de revisión de pares (tal como fuimos participes en el inicio de nuestras vidas de wikipedistas, en la mayoría de los casos), se pueden resolver estos problemas de ortografía y gramática, generando que el usuario recién llegado pueda integrarse a la comunidad, a través de la guía y tutela de usuarios con más experiencia.
  • Aumenta la cantidad de artículos.
Al crear más artículos con el mismo formato y "casi" el mismo contenido, se aumenta el contador de artículos de wikipedia en español.
Aumenta la cantidad, pero disminuye la calidad. Esta tasa no es medible, pero la media entre contribuciones y extensión se verá afectada, ya que se rompería la actual relación del aumento de la calidad es proporcional a cantidad, pero con la implementación, esa relación será inversamente exponencial (a más artículos, menos calidad), sin importar la longitud del mismo.
  • Se evita que el usuario deba "copiar y pegar" varias veces el mismo texto.
Evita el repetido trabajo de "Control C, Control V, Guardar" (usuarios Windows y Linux) y permite optimizar el tiempo del editor.
No da cabida a una ampliación del artículo una vez creado, es decir, si tras el proceso de creación el usuario se da cuenta de un error, lo puede corregir en el instante del error, mientras que la tarea robótica se debe corregir tras el proceso de creación de batch.

Contras[editar]

  • Desincentiva a crear artículos faltantes.
comentario Comentario Este parámetro es subjetivo, pero también afecta a la comunidad de editores.
Como los artículos ya están creados, se puede ampliar en vez de crear.
Cuando un usuario novato -o no tanto- ven un artículo con enlace en rojo, da la sensación que este es el punto de poder encontrar el momento de comenzar a escribir un artículo nuevo o una historia nueva referente a un artículo.
  • Va en contra al principio de la colaboración humana.
Permite ordenar y organizar la tarea previa del editor.
Una enciclopedia para humanos por humanos.
  • Sólo puede escribir datos numéricos y "en duro".
El llenado de los artículos se hace con mayor información parametrizable desde las tablas que recabamos, el resto lo hará la comunidad.
El bot NUNCA escribirá acerca de las playas o la vista desde un punto X, por que no lo ha visitado, solo lo sabrá si otro usuario se lo informa y la redacción que hará será muy pobre, ya que la plantilla así lo determinará.
  • Reduce la calidad global de los artículos
comentario Comentario analizado en la sección anterior
  • Añade referencias sobre datos contenidos a una tabla y carece de relevancia enciclópedica[10]​.
"Al menos posee una referencia y me parece válido indicar los datos de un censo"[11]​.
El usuario común le interesa saber datos globales de su localidad, pero no le interesará si en el poblado más recóndito de África hay X anglo parlantes, incluyendo a la mayoría de los usuarios de wikipedia en español.
  • No añade contenido útil para el lector común, llenando datos prefabricados.

comentario Comentario argumento similar al expuesto en el punto anterior.

  • Ciertos artículos nunca serán completados.
"Si fuimos capaz de encontrar esta tabla, hay más información en Internet".
No creo que un usuario se dedique a completar los poblados de Rwanda o Zimbabwe o de las estrellas más recónditas del universo.
  • "Solo son 100 artículos"
La cantidad de artículos es tan baja, que no afecta la calidad, además poseen referencias por lo cual cumple con los dos criterios principales de wikipedia.
Un proyecto de localidades puede desembocar en varios más, haciendo una bola de nieve -no incontrolable-, sino que cada vez menos restrictiva en calidad, lo que permitirá más artículos con datos más prefabricados.

Política de botopedia[editar]

Lo que se aprobó (feb. 2008)

La actual política de botopedia (aprobada en febrero de 2008) usa el principio de cooperación entre el usuario y el bot, en el cual un usuario puede solicitar un autorización para crear muchos artículos mediante robot y debe ser capaz de comprometerse a ampliarlos.

En esta política de especifica que los usuarios que apoyen la candidatura (no votantes), deben expandir los artículos en base a la información que se pueda recopilar para complementar el trabajo del usuario robotico. Además, establece que se pondrá una plantilla en el artículo indicando que el artículo fue hecho por un robot.

La política fue aprobada por el 69% de los usuarios que votaron[12]​, siendo aplicable desde marzo de 2008, sin embargo, una de las principales limitantes es el compromiso de ampliación del artículo, lo cual genera que el usuario que postule a un trabajo de esta índole debe "hipotecar" su nombre para continuar el trabajo.

Lo que se enmienda (jun. 2008)

Esto último se intenta enmendar con una modificación presentada por un usuario en junio de 2008, persiguiendo que exista la política dividida en dos partes: una con compromiso y la otra sin compromiso, generando un espacio para que todo tipo de artículos que posean un buen formato de plantilla sea candidato a ser "botopediado", sin que exista una revisión humana e indicándose con una plantilla en la página de discusión que el artículo fue creado por un robot.

Por lo tanto, el trabajo neto del wikipedista es llevar una tabla de datos o parámetros a una fuente de alimentación del robot, quien solo genera artículos y el editor puede continuar con su vida normal tras haber "engordado" a wikipedia con una cantidad de artículos, afectando a la calidad de los artículos.

Efectos de la enmienda (jun. 2008)

Al no ser vinculante la votación de aprobación para el trabajo, los artículos generados por el bot pasarían a ser abandonados (similar al caso de los asteroides), siendo editados solo por robots de enlaces interlingüísticos y algunos usuarios que posean verdadero interés en el artículo, por al verse confrontado a uno que aparentemente es completo, pierden el interés en editarlo, ya que se encuentra generado y "estándar" (entre comillas).

Otro efecto inmediato de este tipo de normas es que la cantidad de votaciones que surgirán serán evidentemente de varios tópicos que interés variados: localidades, estrellas y universo, compuestos químicos, personajes de cualquier índole, etc., generando que se deba elegir[13]​ un comité de expertos para evaluar la fiabilidad y la amplitud de cada propuesta, lo que tardaría bastante tiempo en ser discutidas por los diversos usuarios que se ven involucrados dentro de la propuesta. A largo plazo, tendremos un sistema desordenado, desorientado y que carece de una secuencia lógica de pasos a seguir, ya que muchas solicitudes, genera un cola de espera y los procesos descritos por la política son absolutamente de índole burocrática, sin generar un real discusión acerca de la necesidad de los artículos, sino que centrado en la cantidad y la fiabilidad de la información.

Por último, esta enmienda en menos de un año y sin una prueba real es un mal precedente para las próximas propuestas de políticas, ya que perfectamente se puede derribar un texto que no me deja actuar. Si propongo lo mismo[14]​, pero con más libertades, seré más feliz y tendré mejores wikiediciones.

Notas y referencias[editar]

<references>

  1. Robot, RAE
  2. Robot en wikcionario
  3. No se considera al usuario bot como un humano, además que permitiría votar un usuario "n" veces según cantidad de bots tenga a su disposición"
  4. Siempre y cuando no se active mediante el menú disponible. Además, en la lista de seguimiento si se puede ver el funcionamiento del robot
  5. Tomando en referencia la cantidad de habitantes que hablan español, italiano y portugués
  6. Lección botofoba: los robots no son perfectos, a pesar de que lo creamos así
  7. 5 votos a favor, o menos de 5 sin votos en contra
  8. Notése que no soy amigo de esta opción, ya que WIKIPEDIA NO ES UNA DEMOCRACIA
  9. "X" reemplacese por cualquier región, comunidad, país, agrupación de estrellas, planetas y otras barbaries que puedan ser listados
  10. Hablo en especial de los censos, ya que, a menos que trabaje en una oficina de gobierno que utilice estadísticas, no me interesa saber que el 0,0% de las personas conduce por la izquierda (ejemplo exagerado)
  11. Leído en una de las tantas discusiones de café
  12. ¡Inclusive volvieron usuarios del más allá a votar!
  13. Nos estamos volviendo burocrátas para todo, por eso va este comentario
  14. Esta política, de botopedia, es la peor que se ha generado en mucho tiempo en wikipedia en español