Ir al contenido

Usuario:Tazaisha/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El concepto de segregación horizontal hace referencia a la concentración desproporcionada de mujeres u hombres en determinados ámbitos formativos, académicos, laborales, deportivos, etc.[1]​ Entre los factores condicionantes que contribuyen a determinan la segregación horizontal destacan los roles de género que crea cada sociedad en un momento histórico determinado.

Por ejemplo, en el ámbito del trabajo remunerado la segregación horizontal es la sobrerrepresentación de las mujeres en determinados sectores productivos tradicionalmente “feminizados” (educación, sanidad, trabajo doméstico y de curas o comercio al por menor) y de los hombres en otros, históricamente "masculinizados" (industria, construcción, TIC, ingeniería, etc.).[2]​ La segregación horizontal implica que las mujeres, por un lado, se concentren en puestos de trabajo a menudo peor remunerados y con inferior valor social que son, en buena medida, una prolongación del rol de género asignado y, por otro, que tengan dificultades para incorporarse a trabajos tradicionalmente "masculinizados"(generalmente pagados y valorados socialmente mejor).

La segregación horizontal en la educación y la formación[editar]

La segregación horizontal en el trabajo remunerado y no remunerado[editar]

La segregación horizontal en el deporte[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Glosario de vocabulario feminista | Mujeres y feminismos | Ayuntamiento de Barcelona». Mujeres y feminismos. 7 de septiembre de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2021. 
  2. «Productos y Servicios / Publicaciones / Publicaciones de descarga gratuita». www.ine.es. Consultado el 12 de febrero de 2021.