Ir al contenido

Usuario:Tomasbergero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Programación visual[editar]

El término programación visual refiere a la programación en la que se utiliza más de una dimensión para expresar la semántica.[1]​ Los lenguajes de programación visual permiten a los usuarios crear programas mediante la manipulación de elementos gráficos, en lugar de especificarlos exclusivamente de manera textual[2]​. Este tipo de lenguajes son muy utilizados en ámbitos educativos a través de los denominados entornos de programación por bloques (entre los que se destaca Scratch) que permiten reducir las dificultades que enfrentan los principiantes cuando empiezan a programar.

  1. Burnett, Margaret M. (1999). Wiley Encyclopedia of Electrical and Electronics Engineering (en inglés). American Cancer Society. ISBN 978-0-471-34608-1. doi:10.1002/047134608x.w1707. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  2. ai, craft. «The maturity of visual programming». craft ai | Explainable AI, as-a-service (en inglés). Consultado el 7 de mayo de 2020. 

Planetario Ciudad de La Plata[editar]

El Planetario Ciudad de La Plata (PCLP) es un planetario situado en el Paseo del Bosque de la ciudad argentina de La Plata, que es administrado por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fue inaugurado el 16 de junio de 2013[1]​ y es considerado uno de los más modernos de Sudamérica[2]​. Cuenta con una superficie aproximada de 1.200 metros cuadrados y un domo de 17 metros de diámetro en el que se realizan proyecciones digitales con resolución 4K para 175 espectadores simultáneos[3]​.

Historia[editar]

La historia de su creación se remonta al año 2003, cuando las Facultades de Arquitectura y de Ciencias Astronómicas hicieron un acuerdo para organizar un concurso de “Ideas” para un Planetario en predios de Astronomía, en el cual participaron equipos de profesores junto a grupos de alumnos. De este concurso se seleccionarían las 3 mejores ideas, que se expondrían a debate y análisis pero sin vista alguna de construcción concreta del edificio.

En 2005, el Arq. Gustavo Azpiazu asumió como Presidente de la UNLP, y pensó en hacer realidad la idea del Planetario, convocando a los 3 equipos ganadores para hacer un verdadero proyecto, combinando las 3 ideas originales en un resultado concreto. Así, el proyecto definitivo fue diseñado por los arquitectos Murace, San Juan, Santinelli, Ruiz y Willemoës.


Concurso de Ideas "Planetario en el Paseo del Bosque de La Plata" http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88999

Producciones propias[editar]

Desde el año 2016, el Planetario Ciudad de La Plata en asociación con las productoras Cut to the Chase y Celeste Estudio Creativo han producido dos piezas audiovisuales en formato fulldome: una serie animada sobre la historia de la astronáutica argentina titulada Belisario: el pequeño gran héroe del Cosmos[4]​ ; y una película documental sobre los sitios de observación astronómica llamado El camino eterno.[5]

Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos[editar]

Es una serie animada en formato fulldome que relata las aventuras de un pequeño ratón astronauta que viaja en el tiempo para inscribir su nombre en la historia de la astronáutica argentina. El primer episodio, "Los cohetes de Congreve", se estrenó el 14 de diciembre de 2016[6]​.​

Esta serie es parte de un proyecto educativo transmedia que apela a diversos medios y plataformas -una revista, una colección de libros de divulgación científica, videojuegos, micro-relatos para realidad virtual y el uso intensivo de redes sociales- para divulgar los desarrollos argentinos en el área aeroespacial.[7]

El camino eterno[editar]

Es un documental de 55 minutos dirigido por Hernan Moyano sobre los sitios en Argentina dedicados a la observación astronómica en el espectro visual. El documental fue producido para ser exhibido en formato fulldome en planetarios digitales y cuenta también con una versión para medios tradicionales (cine, televisión)[7]​.

  1. www.eldia.com, Diario El Dia de La Plata. «El Planetario levantó el telón y ya es la nueva atracción del Bosque». www.eldia.com. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  2. «Un planetario único en Sudamérica». unlp.edu.ar. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  3. «Quiénes somos». Planetario Ciudad de La Plata. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  4. Planetario Ciudad de La Plata. «Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos». 
  5. Planetario Ciudad de La Plata. «El camino eterno». 
  6. Montes de Oca, Silvia (29 de mayo de 2017). «“Belisario: El Pequeño Gran Héroe del Cosmos»: épica espacial en La Plata». Diario Contexto. 
  7. a b Santamaría, Pablo Javier; Peri, Cintia Soledad; Bagú, Diego Rubén; Schwartz, Martín (2017). Revolucionando la forma de narrar: producción fulldome para planetarios. ISBN 978-950-34-1632-7. Consultado el 20 de mayo de 2020.