Ir al contenido

Usuario:Torcasara/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Curación de contenidos educativos[editar]

7.1 Coleccionista vs. Curador

7.1.1 Posibilidades educativas de la curación de contenidos. (Marcelo)

7.2 Docente como autor-curador.

7.2.1 Docente como productor hacía autor-curador.

Todos los docentes somos coleccionistas en relación a que durante el proceso de enseñanza seleccionamos las actividades, libros, recursos, pero sería recomendable que el docente además de seleccionar información fuera el productor de sus propios materiales. La exposición a todo tipo de información en la actualidad hace que la personalización del aprendizaje y su actualización dependiendo la situación de aprendizaje en la que nos encontremos, sea necesaria. El docente autor-curador, personaliza el aprendizaje no solo ofreciendo información adecuada a sus alumnos, sino diseñando ese material transformado, por el feed-back del alumnado con el fin de enriquecer la experiencia de aprendizaje.[[1]]

7.3 Fases de la curación en educación.

7.3 Etapas de la curación de contenidos en educación.(Javier)

7.4 Indicadores para la evaluación de sitios y recursos educativos en internet.

7.5 Beneficios de la curación de contenidos en educación.

7.5 Ventajas de la curación de contenidos en el ámbito educativo. (Javier)

7.6 Limitaciones de la curación de contenidos en educación.

Se conocen las innumerables ventajas de la curación de contenidos [n. 1]​ , pero también existen diferentes factores críticos que limitan la utilización de la curación en entornos educativos:

  1. La infoxicación, describe la sobreinformación a la que nos enfrentamos o intoxicación. Esto genera graves trastornos por no seleccionar la información deseada o no saber cómo procesar la información recibida (Cornellá, 2008).
  2. Entornos personal de aprendizaje escasos y carente en contenido (Castañeda y Adell, 2013).
  3. El dominio de los recursos educativos en la curación de contenidos para promover el aprendizaje en el alumnado.
  4. Formación en competencias digitales, ya que encontramos niveles muy bajos de competencia digital y en habilidades tecnológicas tanto en docentes como en alumnos.
  5. No solo curar contenidos para el beneficio propio, sino para una comunidad de aprendizaje, el destino debe ser compartir.


7.7 El papel de las TIC en la curación de contenidos educativos.

Las TIC juegan un papel muy importante en la curación de contenidos en Educación facilitando la creación y acceso a la información.

Se ha evolucionado a un entorno cambiante de la escasez de información sobre diferentes contenidos a la abundancia de esta, que llega de todas partes y de todas las formas.

Debemos aprovechar las TIC en la creación y la innovación educativa (Weller, 2011).[1]​ El reto se encuentra en generar un pensamiento crítico en el alumnado para que se conviertan además de consumidores creadores e innovadores de contenidos mediante sus competencias tecnológicas (Crovi, 2008). [2]

Las TIC juegan un papel fundamental en la curación de contenidos, ya que favorecen las habilidades para saber cómo interactuar en una comunidad virtual, construir un PLE (Entorno personal de aprendizaje) y compartir los contenidos con el resto.[[2]]

7.8 Wikipedia comunidad de curación de contenidos y Recursos educativos abiertos.

La Wikipedia en Educación se entiende como un contexto de aprendizaje cooperativo, ya que la Wikipedia puede ser un encuentro ideal para poner en común de reflexiones que surgen de debates, o de contenidos elaborados en proyectos grupales sobre temas concretos.

El uso de Wikipedia puede plantearse cÓmo una construcción de investigación para crear una plataforma de conocimiento compartido, es decir, es una herramienta para la construcción de un aprendizaje significativo y para la curación de contenidos.

Proponer la edición de entradas de Wikipedia como método de colaboración en el aprendizaje, que posibilita el trabajo en un soporte familiar, que será útil para otros estudiantes para acudir a dicha entrada como fuente de información.

El control del trabajo de los grupos de alumnos, con independencia de los cambios que puedan realizar editores ajenos.

Los requisitos en la edición de información elaborada de forma original y con enlaces a otras fuentes que sustentan datos, hechos y afirmaciones introducen al alumnado en la necesidad de citar las fuentes empleadas y atribuir la autoría a las fuentes empleadas.

El esfuerzo en la localización de respuestas correctas, ya que en el futuro podría ser usada por muchos estudiantes.

Una de la técnicas que debe emplear el docente es seleccionar entradas donde el nivel de desarrollo fuera homogéneo, puesto que hay grupos de alumnos que partan de entradas menos desarrolladas que otros.

Se debe explicar y guiar al alumnado por los usos y costumbres de la edición de Wikipedia y en la gestión de conflictos que puedan ocasionar.[[3]] [[4]]

7.9 La curación de contenidos y la colaboración en la construcción del Entorno personal de aprendizaje PLE y los conocimientos.[3]

La curación de contenidos además de producir y coleccionar, debe colaborar. La incorporación de estos en la educación, permite compartir y analizar desde cualquier lugar, integrándose en los diferentes ámbitos de aprendizaje.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, es éste el que debe construir mediante la utilización de la curación de contenidos, su propio entorno de aprendizaje (PLE) significativo. Se trata de un concepto conectivismo del aprendizaje, para construir un buen PLE es necesario ser un buen curador de contenidos, por este motivos se encuentra íntimamente relacionado la curación de contenidos con los PLE. <ref[5] </ref>

Referencias[editar]

[4]

[5]

[6]

Enlaces externos[editar]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.

  1. [6]
  2. [7]
  3. [8]
  4. Adell, Jordi; Castañeda, Linda. «Entorno Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en la Red». Alcoy: Marfil. Consultado el 25 de marzo de 2020. 
  5. Alonso de Magdaleno, Isabel; García García, Jesús (2013). «Colaboración activa en Wikipedia como método de aprendizaje». RIED 16 (1): 26-16. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  6. Ariel Clarenc, Claudio (2012). «La curación de contenidos y la colaboración en la construcción del PLE y los conocimientos.». Consultado el 23 de marzo de 2020.