Ir al contenido

Usuario:Tremulen/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Andrea Ganuza
Información personal
Nacimiento Pamplona, 1988
Residencia España y Colombia
Educación
Educación Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Universitat de Barcelona (UB)
Información profesional
Área autoedición editorial, fanzine
Movimientos PUMPK, JAZAR, NENAZAS
Géneros feminista, (...)
Obras notables Puta Mierda (2015, Morboso y Mohoso); Barro Desafinado (2016, NauEstruch); Todo Se Derrumba (2017, autoeditado) o Sucumbir (2019, Valientes Ediciones).

Andrea Ganuza Santafé (Pamplona, 1988) es una artista navarra y feminista, que vive y trabaja entre España y Colombia. En su trayectoria artística, dedicada principalmente al dibujo y las ilustraciones, sus propias vivencias son las que utiliza para inspirarse al crear sus historias.[1]


Biografía

Formación y trayectoria[editar]

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y Máster en Investigación y Producción Artística por la Universitat de Barcelona (UB), su trabajo gira en torno a la exploración de los límites de la autobiografía en el dibujo y el cómic, entendiéndolo como un lenguaje más del arte contemporáneo y en su uso como herramienta de liberación, conquista y aprendizaje[2]​. De esta manera, bajo una mirada crítica y un humor afilado, utiliza sus propias experiencias para poner el foco en lo social, lo político y lo emocional[3]​.

Andrea, que se mueve por el ámbito de la autoedición editorial y el fanzine, ha llevado a cabo diversas publicaciones como Puta Mierda (2015, Morboso y Mohoso); Barro Desafinado (2016, NauEstruch); Todo Se Derrumba (2017, autoeditado) o Sucumbir (2019, Valientes Ediciones). De su interés por la autoedición editorial han nacido algunos proyectos editoriales, de los cuales ha sido impulsora, como Morboso y Mohoso o Purgacómic, y pertenece a varias familias, como PUMPK el festival de autoedición de Pamplona/Iruña, JAZAR un laboratorio de creación autogestionado o NENAZAS un colectivo feminista “hereje y mutante”[4]​. Su actividad artística también se centra en talleres que imparte en diversos espacios y residencias artísticas, entre estas últimas destaca su presencia en Taller 7 (Medellín). También ha impartido talleres en un marco más académico, en el Máster de Ilustración de Cómic de la Escuela Elisava (Barcelona), en el MACBA y en el CCCB (Barcelona)[5]​.

La vida como cómic[editar]

Hay una genealogía de mujeres fanzineras, a la que Andrea pertenece, que tiene el origen en el movimiento RiotGrrrl[6]​. El fanzine, como publicación autoeditada, exponente del espíritu Do It Yourself, permite a las mujeres decidir ellas mismas qué decir, cómo y desde dónde decirlo y se convierte en una herramienta decisiva para la libertad de expresión de subculturas como el feminismo, punk, LGTB[7]​ Para Andrea es importante entender el dibujo como compañero, utilizar el cómic como forma de diálogo, crear grupos de dibujo de mujeres, etc., y es, en parte, por eso por lo que forma parte de varios colectivos, como NENAZAS (colectivo de mujeres fanzinero) y PUMPK, el festival de autoedición de Pamplona.

En una entrevista publicada en el Diario de Noticias, Andrea confiesa su visión y postura tanto del feminismo como de la importancia que el arte, y también el feminismo, han tenido y tienen en su vida y, por ende, en el desarrollo de su producción artística. A la pregunta de si se considera feminista y cómo entiende el movimiento, responde lo siguiente:

“ –Sí, me considero feminista. Para mí el feminismo es algo muy importante. No sólo me ha servido para entender todas las luchas que me atraviesan y las de todas mis compañeras. Me ha ayudado a darle la vuelta a mi malestar transformándolo en un grito de lucha y en una celebración.”[8][9]

No es sino la más clara expresión y definición de un artista. Esa persona que emplea sus capacidades para volcar en un lienzo o un folio toda su rabia y todas sus emociones, consiguiendo un producto que satisface y sirve, en primer lugar, a sí misma, pero que además, se manifiesta de forma tan pura y sincera que no resulta difícil que su creación genere ese algo, esa especie de magia que encierra el Arte y hace que la gente se identifique o despierte su gusto por cualquier obra artística.


Este es el caso de Andrea Ganuza, donde su autobiografía es el eje de creación de la artista. Sus propias vivencias son las que utiliza para inspirarse al crear sus historias. Para ella es la única forma de ser sincera con lo que hace.[10]​ La propia Andrea confirma esto respondiendo a la pregunta de por qué eligió las artes plásticas, en concreto el dibujo y la ilustración, como modo de vida, con lo siguiente:

“– No se trata de una elección, es una forma de entender la vida y relacionarse con el mundo. Siempre quise vivir el arte, y el dibujo es una forma de creación sencilla. No requiere más que de unos materiales de trabajo relativamente económicos, un bloc, un papel, un lápiz, un pincel, nuestros ojos y nuestra mano. Observo, dibujo y cuento historias desde que tengo memoria. Me emociona que algo tan sencillo contenga tanto potencial.”[11]

Comentarios[editar]

A continuación, destacamos algunas citas tanto de la propia Andrea como de otros artistas y amantes de sus obras, que reiteran la gran labor y el genio de la artista navarra:

“Desde que empecé a hacer fanzines —que fue lo que me abrió/descubrió todo— no he parado, y ahora mismo es lo que más me interesa. Fanzines, cómic y todo lo que sale un poco de los márgenes, en general”.[12]

“Los espacios donde más he aprendido han sido siempre construcciones grupales, de convivencia y fuertemente emocionales, construidos desde los afectos”.[13]

“Andrea es una sacerdotisa de los momentos ordinarios: los vive, los medita y los lleva al formato cómic. A través de una depurada técnica plástica nos cuenta historias vulgares, parodias de sus propias experiencias que al transformarlas en imágenes con textos ácidos las convierte en acontecimientos memorables, o por lo menos significativos.” (Ignacio Tejedor)[14]

“Cada una de las narraciones se transforma por instantes en poemas, por las formas de recordar y ver. Lo que importa no es lo que se cuenta, es cómo se recuerda, cómo se anuda el presente de la historia con lo que ha sucedido.” (Mario Cardenas, Revista Blast)[15]

"Es reflexivo y sincero, desborda naturalidad, es cercano en su narrativa, deja un sabor en su lectura de: "esto podría haberme pasado." (Alejandro Alvarez, Fanzineologia)[16]

Obras[editar]

(Adjuntar foto cuando Andrea me las mande)

Puta Mierda.

Editado por Mohoso y Morboso, Puta Mierda (2015) con 24 páginas. B/N y papel reciclado 140 gr., es un fanzine con estética de autocopia grapada y esencialmente punkarra, donde Andrea Ganuza plasma experiencias frescas y naturales con un estilo de dibujo que en primera instancia podría parecer sucio con líneas ásperas emborronadas, pero que deja clara una esencia natural y primigenia que no busca caer en pretensiones aparentes, sino que mantiene el rasgo de boceto como segundo plano, para centrar su interés (más allá de la frescura de la estructura de su cómic y fotografía) en contar instantes donde la juventud hace de protagonista, donde el desfase, las drogas, el sexo, el sadismo, las reflexiones interiores, confesiones amorosas y autoexploraciones..., hacen un juego muy importante para la creación de este zine. El zine Puta Mierda reúne varios requisitos por lo que te recomendamos lo pilles: es reflexivo y sincero, desborda naturalidad, es cercano en su narrativa, deja un sabor en su lectura de: "esto podría haberme pasado". Andrea, además de utilizar un estilo desenfadado, maneja magníficamente los planos del cómic contemporáneo para contar sus historias de manera directa y sin viñetas de sobra.[17]

Referencias[editar]

  1. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  2. https://www.centrohuarte.es/uholdeak/es/andrea-ganuza-2/
  3. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2022/03/07/andrea-ganuza-feminismo-transformado-malestar-2091227.html
  4. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2022/03/07/andrea-ganuza-feminismo-transformado-malestar-2091227.html
  5. https://www.centrohuarte.es/uholdeak/es/andrea-ganuza-2/
  6. https://www.m-arteyculturavisual.com/2013/06/03/fanzines-hechos-por-mujeres/
  7. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  8. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2022/03/07/andrea-ganuza-feminismo-transformado-malestar-2091227.html
  9. «Andrea Ganuza: "El feminismo ha transformado mi malestar en lucha y celebración"». Consultado el 27 de febrero de 2023. 
  10. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  11. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2022/03/07/andrea-ganuza-feminismo-transformado-malestar-2091227.html
  12. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  13. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  14. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  15. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  16. https://www.tresnaka.net/artistas/andrea-ganuza
  17. http://www.fanzineologia.net/2016/06/puta-mierda.html