Ir al contenido

Usuario:Ucrgrupo6/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ani Brenes[editar]

Ana Cecilia Brenes Herrera (San José, 18 de marzo de 1952) es una escritora costarricense de literatura infantil[1]​ conocida bajo el seudónimo de Ani Brenes. Graduada de la Universidad de Costa Rica y es ganadora del Premio Nacional “Carmen Lyra

Biografía[editar]

Ani Brenes es una destacada pedagoga, maestra pensionada, madre, abuela y escritora costarricense originaria de la provincia de Alajuela. Su carrera profesional la ha llevado a trabajar en diversas escuelas del país, donde ha influenciado positivamente en la educación de muchos jóvenes.[2]

Ucrgrupo6/Taller
Información personal
Nombre completo Ana Cecilia Brenes Herrera
Nacimiento 18 de marzo de 1952
San José, Costa Rica.
Residencia Alajuela, Costa Rica
Nacionalidad Costarricense
Religión Cristiana
Lengua materna Español
Educación
Educación Universidad de Costa Rica
Información profesional
Ocupación Escritora, pedagoga, maestra
Seudónimo Ani Brenes
Género Literatura infantil
Obras notables Cuentos con alas y luz

Ha desarrollado una prolífica carrera literaria, destacándose tanto en poesía como en cuentos cortos, los cuales abarcan una gama de estilos que incluyen el realismo, el apego a la sensibilidad y el optimismo, reflejando su capacidad para conectar con los lectores a través de narrativas conmovedoras y significativas.[2]

Ani fue reconocida con diversos premios y han sido finalista en certámenes internacionales como el primer lugar en literatura en el Encuentro Nacional de Inventores del Ministerio de Justicia en 1991, el año siguiente en 1992 gano el concurso de Poesía de la Municipalidad de San José, el primer lugar en el concurso literario de ANDE con su poema "Yo he visto la paz" en el año 1992, también fue una de las 10 finalistas de 300 participantes en concurso latinoamericanos de cuentos para niños de la UNICEF con su cuento "Zapatero" en 1994[2]​ y el premio de Carmen Lyra de la Editorial Costa Rica en 1997 por su libro "cuentos con alas y luz".[3]

Entre sus publicaciones más importantes se encuentra el poemario "Jardines y Estrellas", además de cuentos infantiles que tratan diversos temas con un enfoque tierno y educativo. Ani Brenes ha realizado importantes aportes a la literatura infantil costarricense, y sus libros son recomendados por el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica para la lectura en el primer y segundo ciclo de educación primaria.[3]

Estudios y docencia[editar]

Ani Brenes comenzó sus estudios en biología en la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los agitados años de protesta contra a instalación de la Aluminium Company of America (Alcoa) en el país. Sin embargo, se dio cuenta que la carrera no era para ella cuando se vio en la tarea de diseccionar ranas, un actividad que no coincidía con sus principios éticos. Debido a esta situación decidió abandonar la carrera y dedicarse a la crianza de sus hijos y al cuidado familiar.[4]

Con el tiempo y con el apoyo de su hija mayor, quien ya estaba en la universidad, Ani decidió regresar a la UCR para estudiar lo que realmente deseaba: Educación Primaria. Aunque fue un gran desafío para ella gestionar su tiempo entre las responsabilidades de su casa, su trabajo y la universidad, Ani persevero. Aprovecho su creatividad para escribir poesías y cuentos infantiles, enriqueciendo su práctica docente y contribuyendo al desarrollo de la literatura infantil.[4]

Ani se convirtió en profesora de Educación Religiosa. En esta asignatura, logró captar la atención y participación de todos sus alumnos, incluso de aquellos que no asistían regularmente a sus clases. Ani tenía claro que su misión era inculcar valores en lugar de imponer dogmas religiosos, y para ello empleaba métodos creativos como juegos, dinámicas, y la lectura de cuentos y poesías.[4]

En una entrevista con Fernando Montero Bolaños, periodista de la Universidad de Costa Rica, Ani comentó acerca de su proceso en la educación superior, en el cual publicó su primera obra. En palabras de la propia Ani: “Poco tiempo después me gradué como licenciada en Ciencias de la Educación, para primero y segundo ciclos, y ya había empezado a trabajar porque la cosa precisaba. Los últimos años para graduarme fueron muy locos porque tenia que salir de la U Rapidito a la escuela o al revés, ir a trabajar a una escuela muy largo , con dos turnos, salir, correr a la U, regresar a Alajuela muy tarde, levantarme en la madrugada, unas carreras, pero lo logre. Entonces sí, ya fui maestra de aula y realmente lo disfrute muchísimo."[4]

Esto nos demuestra la pasión que tenía Ani por la educación ya que tomó la valiente decisión de estudiar esto mismo a una edad mayor a la "socialmente esperada" para obtener un primer título universitario y en el proceso gozó tanto en el aprendizaje y estudio de la metería como el ejercicio de la misma, a pesar de que esta le demandara todo su tiempo y energía. Este periodo de docencia de Ani también nos revela su pasión por las letras y por transmitir conocimiento, emociones y crecimiento a través de sus cuentos.[4]

Primera obra[editar]

Durante una de las entrevistas que tuvo Ani Brenes con la Universidad de Costa Rica nos hablo un poco de como fue el proceso de volver a la UCR y como esto la llevo a realizar su primer libro, describe cómo, con una nueva energía y experiencia práctica en la enseñanza, tuvo la oportunidad de participar en una clase de Pedagogía que requería entrevistar a un escritor o personaje relevante. Ani Brenes tuvo la suerte de entrevistar a doña Luisa González, una figura importante para ella.[4]

Durante la entrevista, la autora compartió sus escritos con doña Luisa, quien los leyó y le dio comentarios muy alentadores. Este encuentro llevó a la autora a conocer a Francisco Zúñiga Díaz, un importante escritor y yerno de Carlos Luis Sáenz, quien la introdujo en un círculo literario. Gracias al apoyo de Francisco Zúñiga, la autora publicó su primer libro de poesía titulado "Jardines y estrellas" el cual fue inspirado en sus nietos, al igual que tuvo la oportunidad de interactuar con escritores y personajes destacados del país. La autora menciona que, en ese entorno literario, ella era la única que se dedicaba a escribir literatura para niños.[4]

Obras[1][editar]

  • Poesía
    • Jardines y estrellas ICER
    • Jardines y estrellas (CD) UCR
    • Alajuela Mía CETEBEDI
    • Al Maestro con cariño
    • Preguntas Mágicas EUCR
    • Una docena de En-Cantos (poesía musicalizada)
    • Naturalmente (Municipalidad de San José)
    • Escalera a los sueños ECR
    • Las Bienaventuranzas de la Naturaleza EUNE
    • Canica Azul Coedición EUNED
    • Mientras tanto CETEBEDI
    • ¿Quiro qué? Quiropráctica para niños
    • La risa de los niños EUCR
    • Canción de Vida ECR
    • Jardín de versos Coautoría ECR
  • Cuentos
    • El Regreso ICER
    • Cuentos con alas y luz ECR
    • Mi Mamá me ama CETEBEDI
    • Cuentos de Navidad (CD) UCR
    • Navidad en la Huerta EUNED
    • Travesuras de la Creación E.E.Andrómeda
    • Los sabios de papel EUNED
    • La historia de Tino Delgado (enfermedad celíaca para niños)
    • ¿Quién soy yo? EUNED
    • Nubelina Masterlitho
    • El Manatí UNED, cautoría
    • Te regalo el mar, caocoautoría de autores latinoamericanos para los niños de Bolivia. Participante del texto “Conversando con la Literatura” Panda Publications. Wilkes University 2013
    • Participante en la antología “Pregoneros de la Memoria” Alianza Francesa 2006
    • Coautora de la serie de Libros “¿Cuántos cuentos cuentas tú? Proyecto de fomento a la lectura, Robin Book y Dogood 2009.
    • Coautora de la serie: “Palabras Juguetonas” Desarrollo del léxico en estudiantes de Educación Primaria, INIE, UCR.

Premios[1][editar]

  • I Lugar Encuentro Nacional de Inventores del Ministerio de Justicia, Literatura 1991.
  • II Lugar Concurso de Poesía, Municipalidad de San José 1992.
  • I Lugar Concurso de Poesía ANDE 1992.
  • Finalista Concurso Latinoamericano de Cuentos para niños, UNICEF 1994.
  • II Lugar Certamen de Poesía INS 1996.
  • Premio Nacional “CARMEN LYRA” en la rama de cuento, ECR 1998.
  • Alajuelense de año en el área de Literatura, 1998.
  • Candidata al Premio Mauro Fernández.
  • Premio al Esfuerzo y Compromiso Educativo MEP 2002.
  • Coautora del Himno de la Junta de Pensiones, 2005.
  • I y II Lugar Concurso de Literatura Ambiental Infantil Dorothy Pinto UNED/INBIO 2006.
  • Una de las ganadoras del Certamen VOCES NUESTRAS 2007, con derecho a publicación y producción radiofónica.
  • Mención Honorífica en el área de Letras COLYPRO 2007.
  • Reconocimiento a Universitarios distinguidos UCR abril 2008
  • Una de las ganadoras del Certamen VOCES NUESTRAS 2008 en testimonio escrito y poesía. (Antología)
  • Dedicada del Festival de la Creatividad Heredia 2008.
  • Reconocimiento a Universitarios Distinguidos UCR abril 2009.
  • II Lugar Concurso de poesía AGECO 2013.
  • II Lugar Cuento Infantil AGECO 2015

Bibliografía[editar]

  1. a b c «Brenes, Ani». editorialcostarica.com. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  2. a b c Brenes, Ani (15 de diciembre de 2016). Cuentos con alas y luz. Editorial Costa Rica. ISBN 978-9930-519-80-6. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  3. a b «Ani Brenes». La Revista. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  4. a b c d e f g «Una maestra extraordinaria con una pluma llena de ternura». Web UCR. Consultado el 25 de junio de 2024.