Ir al contenido

Usuario:Unapersonamuypro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rodrigo Soto González (San José de Costa Rica, 14 Marzo 1962) Es un escritor conocido principalmente por sus relatos, con los que ha aparecido en alguna de las más prestigiosas antologías contemporáneas en castellano, aunque también ha publicado varias novelas de gran éxito entre la crítica, como La estrategia de la araña, Mundicia o La torre abolida[1]​.

Bibliografía[editar]

Estudió filosofía en la Universidad de Costa Rica, y guión cinematográfico en la Universidad Autónoma de Madrid.

Profesionalmente se ha dedicado a la producción de documentales de carácter educativo e institucional, algunos de ellos han recibido reconocimientos en la Muestra de Cine y Video Costarricense y se han exhibidos en festivales internacionales.

Fue becario del Agencia Española de Cooperación Internacional y de la Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs de Saint-Nazaire, Francia.[2]

Trayectoria[editar]

En 1983 publicó su primer libro de cuentos, "Mitomanías", con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento "Aquileo J. Echeverría". En este mismo género publicó después "Dicen que los monos éramos felices" (1996) -finalista en el Premio Literario "Casa de las Américas" 1992-, y "Floraciones y Desfloraciones" (2006), también ganador del Premio "Aquileo Echeverría" de ese año.[3]

Ha sido incluido en numerosas antologías de cuento tanto en Costa Rica como en el extranjero, entre las que destacan la célebre "Mc Ondo" (Mondadori) y "Líneas Aéreas" (Lengua de Trapo).[4]

Obras[editar]

Ha publicado una veintena de libros en distintos géneros: novela, poesía, cuento, teatro, poesía infantil, ensayo y artículos periodísticos, entre ellos las novelas Mundicia, figuras en el espejo, El nudo y En la oscurana. Finalista del premio Casa de las Américas (Cuba) en la rama de cuento por su libro Dicen que los monos éramos felices y Premio Nacional de Cuento de su país en dos ocasiones por sus libros Mitomanías y Floraciones y desfloraciones.

Sobre su trabajo, Soto ha declarado: “Escribo porque no sé hacer otra cosa para conjurar el miedo. Pero esta es una evasión sutil: mitad huida y mitad enfrentamiento, fuga y careo. La escritura es una tauromaquia: el toro es el miedo, el escritor el torero”. Y también: “Escribo historias porque la realidad estaría incompleta sin la fantasía”.[5]

Novelas[editar]

La estrategia de la araña (1985)

Mundicia (1992)

La torre abolida (1994)

Figuras en el espejo (2001)

El nudo (2004)

Gina (2006)

Las sombras de Lisandro (2011)

En la oscurana (2012)

Aquí las noches se hacen largas (2015)

Poesía[editar]

La muerte lleva anteojos (1992)

Damocles y otros poemas (2003)

El laberinto encendido (2010)

Relatos[editar]

Mitomanías (1983)

Dicen que los monos éramos felices (1995)

Floraciones y desfloraciones (2006)

Volar como ángel (2007)

Otros Reinos (2012)

Teatro[editar]

Aquí las noches se hacen largas (2008)

La hija de barbazul (2011)

Referencias[editar]

  1. lecturalia.com. «Rodrigo Soto: libros y biografía autor». Lecturalia. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  2. Escritores.org (23 de enero de 2017). «Soto, Rodrigo». www.escritores.org. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  3. «Soto, Rodrigo». editorialcostarica.com. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  4. «Soto, Rodrigo». editorialcostarica.com. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  5. «Libros de RODRIGO SOTO | Casa del Libro». casadellibro. Consultado el 13 de junio de 2024.