Ir al contenido

Usuario:VICTOR PERERA/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

PEDRO NOLASCO PERDOMO PÉREZ.-

Haría-Lanzarote 31 de enero de 1906- Las Palmas de Gran Canaria 9 de diciembre de 1974.Pedro Nolasco Perdomo Pérez ejerció como Vocal del Comité Ejecutivo del Partido Socialista en el Puerto de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria hasta el año 1936. El 27 de julio de ese mismo año fue acusado por el Juzgado Militar de Las Palmas por la muerte de dos militares cuando se disponían a tomar con las armas contra la Casa del Pueblo en el Puerto de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria el mismo día el día del alzamiento militar del General Franco. Se ordena por tal acusación Requisitoria de detención en causa nº 1/36. Temiendo por su vida, al conocerse que otros representantes políticos fueron condenados a muerte por tal acusación, Pedro Perdomo se ve obligado a esconderse en los domicilios de sus hermanas durante 33 años, saliendo de su encierro en el año 1969 por el indulto que se concede el 1 de abril de 1969.


BIOGRAFÍA.-

Pedro Nolasco Perdomo Pérez nació el 31 de enero de 1906 en la aldea de Maguez del municipio de Haría en la Provincia de Las Palmas. Era el hijo menor de una familia compuesta por su padre Antonio Perdomo García natural de Haría y Francisca Pérez Fontes natural de Tinajo, ambos labrador y jornalera respectivamente. Tenía diez hermanas y un hermano (Juan, Juana, Onorata, Manuela, Catalina, Eugenia, Antonia, Francisca, Basilia, Rafaela y Eloina). A una temprana edad, toda la familia se traslada a residir al Puerto de la Luz de Las Palmas y allí abren pequeños negocios de comestibles en la Calle Alcorac dado el desarrollo comercial de la zona portuaria. En 1936 Pedro Perdomo trabaja como conductor de guaguas en la capital Gran Canaria y sus ideas comunistas le convirtió en Vocal del Comité Ejecutivo del Partido Socialista en la Casa del Pueblo de la Isleta. El 20 de julio de 1936 se ve obligado a esconderse de los falangistas que lo buscaban por considerarlo partícipe en un altercado sucedido en las calles de la Isleta con los soldados que se disponían a tomar la Casa del Pueblo por medio de las armas, en donde dos de ellos perdieron la vida por disparos de las balas. Permaneció escondido durante 33 años entre las casa de sus hermanas, en todas ellas fue buscado en diferentes ocasiones por los militares, falangistas y la Guardia Civil. Sus hermanas y toda su familia padecieron los registros y el acoso de las fuerzas militares y en consecuencia Pedro tuvo que cambiar de estancias durante el paso del tiempo dado los sucesos que se originaban haciéndole temer por su vida. Salió a la calle el día 18 de abril de 1969 con 63 años al conocer la noticia del indulto del 1 de abril de 1969. Se personó en la comisaría de la policía de la Feria y a partir de aquel día se dispuso a buscar trabajo para poder ayudar a sus hermanas en agradecimiento de haberle salvado la vida. Nunca encontró trabajo estable; con una salud muy debilitada y casi ciego, falleció a la edad de 69 años por problemas respiratorios ocasionados por los años de encierro, siéndole reconocido una indemnización económica por su reclusión obligada, cantidad que entregó a sus hermanas en agradecimiento por haberlo cuidado durante tantos años.


SUCESO EN LA CASA DEL PUEBLO.

El 20 de julio de 1936, dos día después del alzamiento militar del General Franco, se personan en la Casa del Pueblo vehículos con falangistas originándose un tiroteo en las Calle Faro y Bentayga del Puerto en la Isleta. Fallecen dos soldados y uno de ellos cae herido de gravedad. Como represalia del suceso, al día siguiente la Casa del Pueblo es dinamitada y se instruye la causa 1/1936 por el delito de rebelión militar contra los siguientes vecinos de la isleta: Enrique Ruiz Ortega, Nicolás Cordero Bautista, Manuel Ramos González, José Ramírez Alcántara, Juan Medina Naranjo, Antonio Betancor Luzardo, Luis Cabrera Hernández, José Ventura Armas y el propio Pedro Perdomo. El juicio es celebrado el 2 de septiembre de 1936 y se condena a cinco de ellos a penas de muerte y cuatro a cadena perpetua, siendo fusilados al amanecer del día 7 de septiembre del mismo año. Pedro Perdomo es declarado en rebeldía y se ofrecerá una recompensa de 2000 pesetas para aquel que comunique el paradero de este. Al conocer los cargos que se le imputan y cómo se están desarrollando los hechos, Pedro decide esconderse en casa de sus hermanas temiendo por su vida. Siempre defenderá su versión sobre que nunca había cometido tales actos por los cuales se le condenaba injustamente.


ENCIERRO.

Pedro Perdomo se esconde los primeros días en casa de su hermana Antonia en la Isleta, pero al ser alertado por sus vecinos sobre que estaban buscándolo en el barrio, se trasladó a casa de otra hermana llamada Catalina en el barrio de la Angostura de Santa Brígida, allí permaneció durante dos años. Al incidir los soldados la búsqueda de Pedro en este barrio, su padre y un cuñado lo trasladaron nuevamente al barrio isletero. En casa de su hermana Manuela ubicada en la Calle Bentagache construyeron un escondite para Pedro; una habitación de dos metros de largo por uno de ancho. La habitación tenía como escondite un bidón insertado en el suelo en donde se escondía Pedro cuando los militares entraban a la casa para interrogar a su hermana Manuela y su marido Cándido junto con su familia. La apertura del bidón estaba camuflada por medio de un quinqué de petróleo encendido que se colocaba tras esconderse Pedro. En aquellas condiciones y en el interior de ese refugio permaneció su encierro durante diecisiete años hasta que su hermana Manuela falleció. Entonces Pedro tuvo que salir de esa vivienda ayudado esta vez por sus hermanas Antonia y Eloina en ese mismo día para llevarlo a la casa de Rafaela en la Calle Alcorac, en donde nuevamente permaneció escondido en una habitación oculta hasta que pudo salir en el año 1969. Durante su cautiverio permaneció en silencio leyendo revistas una y otra vez, escuchaba las conversaciones de los familiares y de los niños que crecían a su alrededor sin poder tener relaciones con ellos y ellas. La familia que conocía su existencia le denominaban con el nombre de “Tío Roque”, recordando siempre al resto de familiares que existía una habitación a la cual no debían acceder nunca. Toda la familia guardó este secreto hasta que Pedro salió a la calle tras conocer que era indultado.

INDULTO Y LIBERACIÓN.

	El 1 de abril de 1969 se publica en el BOE nº 78 el Decreto Ley nº 10/1969 de 31 de marzo la declaración sobre la prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1º de abril de 1939. Surtía efectos inmediatos respecto a los delitos de toda clase, cualesquiera que sean sus autores, su gravedad o sus consecuencias, con independencia de su calificación y penas presuntas, sin tener en cuenta las reglas que los Códigos vigentes establezcan sobre cómputo, interrupción y reanudación de los plazos de prescripción del delito. Con todo ello se procedería inmediatamente al sobreseimiento y archivo de los procedimientos en los que hubiese caído sentencia firme, sin que pudieran abrirse los archivados por rebeldía de los procesados, y quedaban sin efecto todas las medidas procesales derivadas de la misma.

Pedro Perdomo, tras encontrarse unos días en un estado de incredulidad ante el indulto publicado, decide salir de su encierro el 20 de abril de 1969 y se presenta en la Comisaría de Policía de la Plaza de la Feria de Las Palmas de Gran Canaria acogiéndose a los beneficios de la prescripción publicada en el citado Real-Decreto. Es atendido por el comisario y tras comunicarle éste que es libre de ir a donde quiera, permanece sentado en un banco durante horas sin saber que hacer, teniendo que ser acompañado por un agente para regresar a su domicilio. Pedro Nolasco Perdomo Pérez salió de su secuestro obligado con 63 años. Débil de salud y enfermo de las vías respiratorias vivió tranquilo durante cinco años más, falleciendo por dichas dolencias el 9 de diciembre de 1974. Se reunió con parte de su gran familia en la boda de su sobrina Manuela Perera Soto y el esposo de esta Miguel Ángel Martínez Martín en el año 1974. En la fotografía se aprecia a Pedro Perdomo en una boda junto a un Guardia Civil, sin aversión a ese uniforme que en tantas ocasiones vestían sus carceleros.


BIBLIOGRAFÍA:

Gil, R. (Julio,24,2011) La Provincia/Diario de Las Palmas, pp.4 González Sosa, P.(Abril. 20. 1969) La Provincia, pp.23-25 F. (Junio, 30, 1970) Diario de Las Palmas, pp.15 F. (Julio, 1, 1970) Diario de Las Palmas pp.35 Ayala, M. (2012). La Provincia. Blog de Marisol Ayala. Obtenido de https://www.laprovincia.es/blogs/blog-de-marisol-ayala/2016/04/14/secretos-topo-isleta-9230661.html Fundación Pablo Iglesias. (s.f.). Obtenido de https://fpabloiglesias.es/entrada-db/9914_perdomo-perez-pedro-nolasco/ Medina Sanabria, P. (2017). Memoria e Historia de Canarias. Obtenido de https://pedromedinasanabria.wordpress.com/tag/luis-cabrera-hernandez/ Perera, M. A. (2022). La Fábula del topo,el murciélago y la musaraña. Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas. Socorro Santana, P. (2013). Bienmesabe.org. Obtenido de https://www.bienmesabe.org/noticia/2013/Mayo/la-angostura-la-rusia-chica Torbado, J., & Leguineche, M. (1977). Los Topos. Barcelona: Libreria Editorial Argos S.A. Torres Perdomo, O., & Perdomo Ramírez, J. (2013). Historia Municipio de Haría. Obtenido de http://www.historiadeharia.com/HISTORIA/Datos/Pedro.htm