Ir al contenido

Usuario:Willymax851/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Efectos tóxicos[editar]

Debido a la fisiología parecida entre los roedores y gran parte de los animales incluido el hombre , los rodenticidas representan un peligro potencial para la fauna silvestre, animales domésticos y personas que se encuentren en el lugar de aplicación. Debido a esto su uso en muchos países esta regulado y muchas de estas sustancias prohibidas.

Dentro de la fauna silvestre los mas afectados por la intoxicación mediante rodenticidas son aves y mamíferos los cuales pueden sufrir las mismas consecuencias que los propios roedores,variando la dosis tóxica en función de la especie. El envenenamiento puede producirse mediante:

  • Ingestión directa de cebos envenenados. En algunas ocasiones esta practica se hace de manera intencionada para acabar con determinadas especies que no pertenecen a los roedores consideradas como perniciosas. Actualmente esta practica es ilegal en la mayoría de los países y se encuentra penada por la ley.
  • Ingestión indirecta de animales que hayan sido envenenados anteriormente mediante los rodenticidas.

En el caso de los humanos es frecuente la intoxicación en niños, siendo esta la causa de intoxicación accidental mas frecuente después de los medicamentos, los hidrocarburos o los alimentos. En personas adultas la principal causa de intoxicación es el intento de suicidio.

La vía principal de entrada del tóxico es la oral aunque en algunos casos también puede producirse por contacto dérmico accidental.

Los síntomas varían en función del tipo de rodenticida del que se trate, aunque los mas frecuentes son: Nauseas, vómitos, dolor abdominal, mareos, fatiga, alteraciones cardiovasculares y del sistema nervioso. En algunos casos si no son tratados de manera correcta los síntomas pueden llegar a ser letales.

Efectos toxicológicos[editar]

Tanto el estaño metálico como sus compuestos orgánicos e inorgánicos, ya sean formados de manera natural o en sus usos industriales, pueden producir efectos tóxicos sobre el medio ambiente y los seres vivos expuestos a ellos.

Efectos ambientales[editar]

El estaño es liberado en el medio ambiente por procesos naturales y por las actividades humanas, tales como la minería, la combustión de petróleo y carbón, ademas de las actividades industriales asociadas a la producción y usos del estaño.

El estaño metálico cuando se encuentra en la atmósfera en forma gaseosa se adhiere a las partículas de polvo, las cuales pueden ser movilizadas por la acción del viento la lluvia o la nieve.

Cuando se libera el estaño metálico en el medio ambiente, este se puede unir con el cloro, azufre u oxígeno para formar compuestos inorgánicos de estaño, tales como el cloruro de estaño, sulfuro de estaño, u dióxido de estaño. Este tipo de compuestos no pueden ser degradados y solo pueden cambiar su forma química, de manera que son adheridos por el suelo y los sedimentos o son disueltos en el agua.

Cuando se combina con el carbono puede formar compuestos orgánicos tales como dibutilestaño, tributilo de estaño y el trifenilestaño. Este tipo de compuestos pueden ser acumulados en el suelo o en el agua, o ser degradados a compuestos inorgánicos por la acción de la luz solar o las bacterias. El tiempo de permanencia en el medio de estos compuestos es variable en función del compuesto, pudiendo ser desde días hasta meses en el agua, y años si se encuentran en el suelo. Debido a su forma química los compuestos orgánicos de estaño también pueden bioacumularse al ser ser asimilado por el metabolismo de los seres vivos, sufriendo un proceso de biomagnificación a lo largo de las diferentes cadenas tróficas.

Efectos sobre el ser humano[editar]

Las principales vías de intoxicación con estaño en humanos son:

  • La ingestión de alimentos o bebidas que se encuentran envasados en latas hechas con estaño, aunque la mayoría de las que se encuentran actualmente en el mercado están protegidas mediante una laca protectora.
  • Ingestión de pescados o mariscos que procedan de aguas contaminadas con este metal.
  • Contacto con productos domésticos que contengan compuestos de estaño, como algunos plásticos tales como el PVC.
  • Respirar aire que contenga vapores de estaño o polvo de estaño.

El estaño metálico en si no es muy tóxico para el ser humano ya que en el tracto digestivo no se absorbe de manera efectiva, pero la inhalación de los vapores de estaño si que es nociva para el aparato respiratorio.

La ingestión de grandes cantidades de compuestos inorgánicos de estaño puede producir dolores de estómago, anemia, y alteraciones en el hígado y los riñones.

La inhalación o la ingesta de compuestos orgánicos de estaño (tales como el trimetilestaño y el trietilestaño) puede interferir con el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. En casos graves, puede causar la muerte.Otros compuestos orgánicos de estaño (tales como el dibutilestaño y el tributilestaño) afectan el sistema inmunitario y a la reproducción en animales, aunque esto no se ha evaluado aun en seres humanos.

Tanto compuestos orgánicos como inorgánicos pueden producir irritación por contacto con la piel o los ojos.

Los límites legales de contenido de estaño inorgánico marcados por la Unión europea son:

Estaño inorgánico Contenidos máximos

(mg/Kg peso fresco)

Alimentos enlatados diferentes de las bebidas 200
Bebidas enlatadas incluidos zumos de frutas y verduras 100
Alimentos infantiles enlatados y alimentos enlatados elaborados a base de cereales para lactantes y niños de corta edad, excepto productos deshidratados y en polvo. 50
Preparados para lactantes y preparados de continuación enlatados (incluida la leche para lactantes y la leche de continuación), excepto productos deshidratados y en polvo 50
Alimentos dietéticos enlatados destinados a usos médicos especiales,específicamente destinados a los lactantes, excepto productos deshidratados y en polvo 50

Concentración o dosis y respuesta[editar]

Para cada sustancia química existe una relación entre dosis y respuesta para los diversos tipos de efectos toxicológicos. La relación siempre es positiva y directa, lo que quiere decir que a mayor concentración o dosis mayor es el efecto.

Umbral es el punto más bajo a partir del cual todos los individuos de una especie empiezan a reaccionar.

Las concentraciones iniciales y finales en un organismo son problemáticas, debido a que las primeras son dosis tan pequeñas que los equipos de medida no son capaces de medirla y las últimas son dosis que afectan a todos los individuos.

Dosis y concentraciones significativas[editar]

  • ED: dosis efectiva. Las dosis terapéuticas son consideradas como dosis efectivas.
  • TD: dosis tóxica (dosis con efecto negativo).
  • LD: dosis letal (dosis con un efecto concreto, la muerte).
  • NOEL, NOAEL: nivel sin efecto adverso observable. La concentración del tóxico es tan baja que no produce efectos observables.
  • LOAEL: nivel más bajo con efecto o umbral. Es un punto específico con la concentración más baja donde tenemos efectos adversos observables. A partir de este punto los efectos no se deben a efectos aleatorios (edad, peso,sexo...), sino que se deben únicamente a la sustancia tóxica suministrada.
  • Efecto techo: Los individuos mas resistentes requieren de concentraciones más elevadas de lo normal para que respondan al tóxico.
  • Potencia(toxicidad): Termino relativo que compara la dosis efectiva de diferentes tóxicos. Una sustancia es más potente si requiere menos concentración para provocar efecto. A mayor potencia mayor toxicidad.9
  • Margen de seguridad: Cociente entre dosis letal y dosis efectiva. Como esto en la práctica es difícil de determinar, se calcula como el cociente entre la dosis tóxica para el 50% de la población y la dosis efectiva también para el 50% de la población (TD50/ED50). Útil en determinación de exposición ambiental aceptable o seguridad de un fármaco.

Índices de toxicidad[editar]

Los indices de toxicidad se determinan en el proceso de evaluación toxicológica de una sustancia, y a partir de ellos se deriva el resto de parámetros de toxicidad. Estos indices son una medida cuantitativa de la toxicidad de una sustancia determinada de manera experimental en animales de laboratorio.

El límite tolerable de exposición representa la dosis de un producto (expresada en mg/kg/dia) que puede penetrar en el organismo humano diariamente, sin que resulte perjudicial para la salud. Estos límites pueden variar en función del organismo oficial encargado de determinarlo (OMS,EPA, etc). Por ejemplo, en toxicología alimentaria el criterio básico es el DDA (dosis diaria admisible) conocido también como IDA (ingesta diaria admisible).

Se determina la cantidad máxima que la especie animal mas sensible puede ingerir diariamente sin efecto nocivo, y se extrapola al ser humano dividiendo esta dosis establecida entre 10 para tener un factor de seguridad, y para incluir los casos especiales (embarazadas, niños, ancianos, enfermos, etc.) se divide de nuevo por 10. De manera general la IDA es la centésima parte del NOAEL.

A partir de los valores del IDA, o cualquiera de los otros parámetros equivalentes, se pueden establecer las concentraciones máximas admisibles (CMA) en los diferentes medios:

  • En los alimentos o bebidas (Toxicología alimentaria): se expresa como mg/kg de producto fresco o por litro de producto líquido. en el caso del agua se conocen como valores guía y en el de los plaguicidas o residuos de medicamentos veterinarios en alimentos como "límites residuales máximos" (LRM).
  • Aire de una industria (Toxicología laboral): las concentraciones permisibles más utilizadas son: TLV (Threshold Limit Value) o los VLA (valores límite ambientales, en la legislación española).
  • Agua de ríos, lagos, etc.,tierra, aire en general (Toxicología ambiental): se utilizan las concentraciones de tóxicos en los diferentes medios (por ejemplo, la concentración de As en el suelo).