Ir al contenido

Usuario:Womeninart/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

WIKIPROYECTO EDUCATIVO: Artistas Alicantinos Olvidados[editar]

Justificación[editar]

La presencia y contribución del arte a la sociedad, siempre ha estado presente. Su contribución y participación en la construcción del conocimiento, es una realidad que ha estado presente aunque menos preciada por la sociedad actual. Las primeras manifestaciones que nos llegan de las mujeres y hombres de la prehistoria es a través de sus manifestaciones artísticas. El ser humano siempre ha necesitado expresarse a través de diferentes experiencias artísticas que dependiendo del periodo o sociedad estas hna ido matizándose y adquiriendo diferente cariz. Las primeras manifestaciones en la península ibérica nos llegan a través de las pinturas y objetos encontrados en yacimientos arqueológicos, de esta manera entendemos que en la prehistoria el arte iba unido a un simbolismo mágico y de ritual que ayudaba a esa sociedad a tener control de los agentes externos que le rodeaban. A través de pinturas se fortalecían como comunidad y afrontaban las dificultades previstas para poder abastecerse de alimentos y perpetuar la especie. El sentido religioso ha estado muy ligado al desarrollo del arte, adaptándose a las características de la sociedad y momento en el que se desarrollaba. Así en Egipto encontramos un arte funerario que realiza una fusión del arte con la vida después de la muerte. Durante siglos el arte pone al servicio de la religión y así surgen edificios religiosos en el que además, retablos y pinturas muestran todos los géneros artísticos. Con Grecia y Roma se asientan las bases del arte y este va evolucionando hasta encontrarnos en el máximo esplendor y reconocimiento de las manifestaciones artística, el Renacimiento o Siglo de Oro. A este periodo debemos la clasificación y sublimación de las artes mayores como la pintura, escultura y arquitectura, creando una diferencia con las que se considerarán artesanía. Hasta el s. XX la misión de la pintura era representar la realidad, ya que no había otro modo que que una persona pudiera representarse o tener un trozo de la realidad que le rodeaba. Si alguien quería tener un retrato, necesitaba que un artista se lo hiciera y esto daba una funcionalidad al arte. El arte estaba al servicio de la sociedad. Así monarcas, nobles y ricos comerciantes buscan a los artistas para que les realicen retratos o para adquirir cuadros que luego puedan contemplar en la e¡intimidad de sus viviendas. Según el estatus que se tuviese permitía adquirir un mayor número de obras. Pero a finales del s. XIX aparece la cámara de fotos y entonces el arte se desliga de esa función. Ya no es necesario representar la realidad porque existen las cámaras de fotografiar que te permiten tener una representación tuya y además se institucionaliza, llegando cada vez más, a todos los estados de la sociedad. En un primer momento se considera que esto va a suponer el fin del genero más importante, La pintura. Pero el arte no puede morir, va intrínseco en la sociedad por lo que comienza a reinventarse y somos testigos de una revolución. Una transformación nunca imaginada que, poco a poco, hace que el arte se aleje de la sociedad. Sí, se aleje porque la sociedad no la entiende. En el siglo XX a través de la investigación y exprerimentación de los artista se crea una revolución visual que desemboca en uno de los periodos más interesantes de la historia de la humanidadEn la actualidad ha emergido una necesidad de levantar la voz e inspirar un impulso que servicio a todas estas mujeres de la sombra, de forma que podamos mostrar la historia desde todas sus perspectivas a nivel artístico, tecnológico y de pensamiento. Pero el arte en esta evolución se aleja y pierde sentido para todos aquellos que no forman parte de ese mundo. De este modo, las investigaciones actuales llevan a los espectadores a la risa y mofa, que advierte en una manifestación artística un motivo de tomadura de pelo. Muestra de ello es la Feria de Arte Arco, que todos los años muestra la obra que a un espectador inexperto generalmente le resulta absurda, ya que esa obra en si, no es el significado, si no que hay detrás y para entenderlo hay que indagar en el concepto que el artista quiere transmitir, adentrarse, ir más allá, y esto se pierde sólo con la captación de una imagen. La figura del artista actual queda desacreditada y a la consolidación de la misma no ayuda el menosprecio que sufre el área artística en la sociedad española. Comenzando por que no existe la asignatura guiada por un especialista de la materia en toda primaria. Si nuestro alumnado sólo ven la plástica con el tutor o tutora el viernes a última hora, o como en los últimos años son los pobres profesores de ingles los que tienen que darla. Aquí entra en juego la pericia del pobre profesor licenciado o de últimas hornadas graduado, en filología inglesa (la mayoría de las veces). Si el alumnado tiene suerte de que a ese profesor le gusta el arte y está medianamente sus sensibilidad entrenada pues quizás ese alumnado podrá respetar y valorar un poco esta asignatura. pero la mayoría de las veces nos encontramos que nuestro alumnado aterriza en secundaria sin tener ni idea de nada. Os habéis parado a imaginar que sucedería si el alumnado español llegara a 2º de ESO sin haber dado matemáticas, lengua, ingles. No no, es que matemáticas es muy importante. ¿Por qué es importante simplemente porque el sistema educativo así lo establece. Somos corderitos y sí nos dicen que esto vale y es lo que me meten hora tras hora, año tras año. Yo llegaré a la adolescencia pensando lógicamente que Educación Plástica y Visual es una "maría" y que no vale para nada. No soy yo, me lo dice la sociedad en la que vivo. Por lo tanto el vapuleo y menosprecio viene de la base. poco puede hacer un progre profesor de plástica si no dar lo mejor de sí y salir muchos días defraudado del aula, ante la pregunta: ¿Profe!, Esto para qué sirve?. ¿Para qué sirve el Arte?, muy buena pregunta. ¿No os resulta curioso que en una sociedad en la que predomina el lenguaje visual, te hagan esa pregunta?. A mi me resulta muy curioso y considero que es la mayor muestra de que algo falla. Esta falta de apoyo por parte de los grandes pensadores que dirigen nuestro sistema educativo desde los despachos. esta situación situación repetida a lo largo de los años, sesga las posibilidades de éxito de un área ya que no haya modelos donde inspirarse. De este modo el profesor de plástica pasa en el centro a ser el que hace las decoraciones de navidad, el Día de la mujer, la violencia de género, el día de los enamorados, carnavales y así un largo etc. Eso sí todo esto montado fuera de horario. y de este modo, pasito a pasito y día a día, nos encontramos a los profesores españoles de EPVA sin el reconocimiento necesario, ni por la administración, ni por el alumnado. Por esta razón este proyecto trata de cambiar el ciclo vital de nuestra sociedad y desarrolla una reflexión objetiva e imparcial que huye de discursos radicales y parte que la base que un currículum escolar del s. XXI tiene que ofrecer una visión más equilibrada con las materias artística y amortiguar la diferencias de valor entre áreas. A través de la investigación en los orígenes del arte local se pretende generar un valor e interés, en el estudiante, de esta materia y de su patrimonio artístico y cultural. Enriqueciendo el programa didáctico y formando en valores a futuros miembros activos de una sociedad, con capacidad de discernir y decidir, mostrándoles una mirada objetiva y adiestrándoles en la búsqueda y selección de información, que pueden encontrar en la redes sociales y en el mundo que les rodea. En esta investigación tenemos como objetivo desterrar la imagen del Arte como una asignatura sin sentido, sin valor, sin futuro. Queremos contribuir al enriquecimiento de nuestro programa didáctico que todavía permanece sesgado e incompleto y normaliza un elemento de marginación. A tal efecto, diseñamos un proyecto pedagógico realista que supera esta brecha y, cambia el paisaje educativo a través de la visibilización de la trayectoria y obra profesional de artistas del pasado. Contribuyendo a la formación de referentes que ayudarán los estudiantes a entender mejor el presente e intervenir de manera óptima en su futuro.

Destino[editar]

El Wikiproyecto se realizará con un grupo de 2.º de ESO de alumnado con edades comprendidas entre 13 y 14 años, desde la asignatura de Educación Plástica y Visual. En un centro de la Comunidad Valenciana de la provincia de Alicante y localizado de Elche: El Ies Torrellano.

Competencias[editar]

Con el proyecto se trabajará las siguientes competencias: Competencia social y cívica, competencia digital, competencia en comunicación lingüística, competencia de aprender a aprender, competencia digital, competencia en conciencia y expresión cultural, competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Contenidos[editar]

El proyecto presentado es una investigación innovadora que pretende concienciar sobre la importancia del arte y su conservación, mediante una actividad curricular transformadora. Este proyecte tiene como reto dar visibilidad a figuras artísticas del área mediterránea, nacidos desde la antigüedad hasta el 1945, de diferentes ámbitos del arte: pintura, escultura, grabado, diseño, arquitectura, ilustración, etc. la obra y trayectoria de los cuales ha caído en el olvido o ha sido silenciada a lo largo de la historia. Este periodo lo hemos establecido porque consideramos que fue un cambio social y artístico importante y señala el camino para abordar futuras investigaciones, centradas en la vanguardia, el arte contemporáneo o la posmodernidad. El proyecto está pensado para llevarlo a cabo a lo largo dediferentes cursos escolares, a pesar de que estará en revisión y actualización constante. Esta propuesta, en primer lugar, desarrolla una apuesta por la educación formal diseñando una metodología renovadora, que pretende que las/los alumnos puedan crear sus propios artículos en Wikipedia, contribuyendo a la creación de una base de datos fiable sobre artistas valencianos, Alicante, Castelló y Valencia. Esto comportará la actualización de páginas y la creación de artículos inéditos en la Wikipedia con contenidos bibliográfico seleccionado y conseguidos durante el desarrollo del proyecto.

Objetivas[editar]

  • Proyectar la acción didáctica red, estableciendo un trabajo de investigación de campo llevado a cabo por alumnos de entre 12 y 18 años, con la aplicación de herramientas digitales que tienen a su alcance.
  • Creación de espacios inclusivos, desarrollados a través de Wikipedia donde los estudiantes normalicen el concepto de igualdad entre hombres y mujeres, respetando las similitudes y las diferencias. de forma que se propicie un cambio de paradigma prosocial y de inclusión real mediante propuestas integradoras.
  • Contribuir a la innovación social y educativa planteando el concepto de Aula activa que diseña el espacio de aprendizaje como laboratorios de investigación y contribuye a la creación de nuevos entornos de aprendizaje en red mediante la gestión de nuevas praxis educativas.
  • Generación de nuevo contenido de investigación publicado a Wikipedia, a través de la información inédita obtenida gracias a la investigación en hemerotecas digitales.
  • Integrar el uso del las TIC: móvil, tabletas y ordenadores, dentro del currículum escolar, incrementando la actitud pedagógica favorable hacia el uso de estas.
  • Mostrar las redes sociales como plataformas útiles para la investigación y generación de propuestas de transmisión de pensamientos igualitarios y no solo como plataformas de ocio social.
  • Fomentar la investigación en red de diferentes tipos de fuentes: fiables e incluso en redes sociales, de forma que sean capaces de contrastar la información recibida y analizarla críticamente, desarrollando su sentido crítico y trabajando procesos mentales de selección de información.
  • Contribuir a llenar los agujeros de contenido que existen en internet gracias a nuestro trabajo dentro del aula.
  • Reducir la brecha de género desde el centro educativo
  • Dar autonomía a los alumnos porque incentivan su confianza y se sienten miembros activos del engranaje de una sociedad.
  • Sembrar semillas de conocimiento, educando a través del trazado de un proyecto innovador que formará a los futuros wikipedista españoles de la provincia de Alicante.

*Metodología[editar]

El proyecto seguirá una metodología activa donde el alumnado es el motor de la investigación. Se establecerán cinco fases de actuación.

Fase Y
  • Se introduce al alumnado dentro del proyecto, concienciándolos de la importancia del trabajo que realizarán.
  • Se distribuirá el trabajo y se los enseñará a buscar fuentes fiables en internet y otros medios. Como contrastar la información y elegir las más adecuadas.
FASE II
  • El alumnado recibirá nociones de edición y funcionamiento de la plataforma *Viquièdia por parte de profesionales para hacerlos el proceso de entrada lo más fácil posible.
FASE III
  • Busca de fuentes de interés enciclopédico.
  • Elaboración de una línea del tiempo.
FASE IV
  • Redacción del artículo enWikipedia.
FASE V
  • Revisión y publicación de los artículos

Distribución temporal[editar]

El proyecto se llevará a cabo en la Tercera Evaluación. Se destinarán 7 sesiones. Teniendo en cuenta que el curso de 2.º de ESO cuenta con 2 sesiones de 55 minutos en la semana. El proyecto se desarrollará tanto a casa como dentro del aula.

1.ª Sesión: Informativa, explicación de proceso de trabajo e importancia del proyecto. Métodos de investigación en línea y contrastado de información.

Lugar: Aula del grupo

2.ª Sesión: Busca de información.

Lugar: Aula de informática.

3.ª Sesión: Busca de información.

Lugar: Aula de informática.

4.ª Sesión: Introducción a la edición en Wikipedia.

Lugar: Aula del grupo.

5.ª Sesión: Edición artículo en Wikipedia.

Lugar: Aula de informática.

6.ª Sesión: Edición artículo en Wikipedia.

Lugar: Aula de informática.

7.ª Sesión: Corrección de erradas

Lugar: Aula de informática.

8.ª Sesión: Puesta en común y cierre del proyecto.

Lugar: Sala de usos múltiples.

*Evaluació[editar]

En la evaluación tendremos en cuenta la implicación del alumnado, los procesos de busca de información, elaboración del artículo final. Los métodos de evaluación utilizados será la "Diana de valores". El alumnado realizará además una autoevaluación de su trabajo y del proyecto a través de un cuestionario final para la *recogida de datos.


Protección de datos del menores[editar]

El diseño del proyecto velará en todo momento por la protección de datos del menor y su derecho a la *intimitet. Para tal fin, el alumnado implicado en el *Vikiprojecte será asignado con un código identificativo que preservará el anonimato del menor durante todo el proceso. Solo el alumnado autorizado por su madre/paro/tutor legal podrán acceder a las plataforma con su email o con el email de un adulto legal, miembro de su familia. En caso contrario, el acceso a la plataforma *Vikipèdia se hará de manera anónima sin establecer un email identificativo, solo constando la dirección IP del ordenador del centro. El cuestionario final se realizará en casa acompañado de la madre/paro/tutor legal. Se accederá a toda la información a través de las plataforma oficial de la Comunidad Valenciana: AULAS

Artistas[editar]

WIKIPROYECTO “SIN RASTRO” (Artistas Alicantinos Olvidados)
autorraído *Ciudad Usuario *Estado I *Estado II
Elena *Verdes Montenegro Alicante Creación
Marta Mallié Alicante Creación
Adela Ramos Chapulí Valencia? Creación
Antonia *Pando Lado Alicante Creación
Matilde *Gamarra Alicante Creación
María Mira Montoyo Alicante Creación
Luisa Fons Alicante Creación
Fernanda Francés Arribas València Traducción
Micaela Ferrer València Traducción
Helena *Sorolla García València Ampliación
Jacinta Gil *Roncalés València Traducción Ampliación
Eulalia *Gerona de Cabanes Cataluña Traducción Ampliación
Luisa García Bonet Alicante Creación
Milagros Gómez *Vitoria Alicante Traducción
Amparo Palacios de Escrivá Cataluña Creación
María Mira *Montoyo Alicante Creación
Amelia *Buerro Bellot València Creación
Trinidad Francés *y Pascual Alicante Creación
Isabel Pascual Abad Francés Alicante Traducción Ampliación
Pilar Alonso Montero Cataluña Creación
Concepción Laporta Albors Alicante Traducción Ampliación
María Notario *y Merino València Creación
Josefina *Llácer y Pérez Alicante Creación
Mª Luisa Pérez Rodríguez Alicante Creación
Mª Luisa Palop Alicante Traducción Ampliación
Maria Luisa Orozco Alicante Creación
Matilde Coromina Alicante Creación
Francisca Soler Oliver Alicante Creación
Maria *Muntadas y Pujol Cataluña Traducción Ampliación
María Labrandero García València Creación
Heliodoro Guillén Pedemonti Alicante Ampliación
José lópez Tomás Alicante Creación
Lorenzo Ridaura Alicante Ampliación
José Pérez Pérez (Peresejo) Alicante Ampliación
José Marced Turrió Alicante Creación
Antonio Navarro Santafé Alicante Ampliación
Ignacio A. Vicente Cascante Reside en Alicante Creación
Vicente Albarranch Camarasa Elche Creación
Manuel Baeza Alicante Creación
Pedro Ruiz Valencia Creación