Ir al contenido

Usuario:Yeyron

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Movimiento Ciudadano Blanco[editar]

Movimiento Ciudadano Blanco es un colectivo de indignados que se sitúa en el centro político y se autodenomina “desideologizado”. Convocado por principios éticos, ambientalistas, animalistas y de justicia social. Caracterizado por liderar el voto en blanco como forma de protesta y castigo a la clase política. Fue fundado el 11 de noviembre de 2013 en Colombia y su actual orientador nacional es el Filósofo y escritor Yeyron Valencia.

Historia[editar]

Ante las circunstancias de corrupción, injusticia social y la polarización sufrida por cuenta de la clase política Colombiana, el filósofo Yeyron Valencia, quien ya había participado de varios procesos sociales como activista, lleva la idea a un grupo de amigos suyos con quienes compartía inquietudes académicas, políticas y la indignación por las circunstancias sociales del momento. Es así que les propone la creación del Movimiento Ciudadano Blanco. Des esta manera decide organizarse para protestar por primera vez como colectivo y llamar la atención frente a temas sociales y políticos de los que nadie se ocupaba, pero de los que todos se quejaban. Así fueron integrando la agenda del colectivo de indignados tomando el liderazgo del voto en blanco, demostrando con ello la independencia absoluta de la clase política y generando una crítica a las malas prácticas generalizadas en toda la clase dirigente, sin importar la orientación partidista a la

que pertenecieran.

Irrupción en lo político[editar]

Este movimiento de indignados, empieza a marcar precedentes con actos simbólicos como: cacerolazos, plantones y protestas ciudadanas frente a la polarización política de las elecciones presidenciales del 2014 de los entonces candidatos Juan Manuel Santos y Oscar Ivan Zuluaga, donde llenaron la fachada de sus sedes con espuma abundante para exigir juego limpio en la carrera electoral. Al 2014, el voto en blanco triplicó su potencial pasando del 2% la 6% para las elecciones presidenciales, ganando el quinto lugar, ello sumado a un abstencionismo del 60% de los ciudadanos.


A raíz de los actos de corrupción que implicaron a algunos magistrados de la Corte Constitucional, en especial la del exmagistrado Jorge Pretelt, quien fue acusado en el año 2015 de vender los fallos, particularmente en el sonado caso Fidupetrol, adelantaron cacerolazos ciudadanos frente a las instalaciones del poder Judicial exigiendo la renuncia de todos los magistrados y pidiendo a la comisión de acusaciones del Congreso de la República, declarar víctima a la ciudadanía colombiana dentro del caso Pretel. Uno de los temas que ha hecho parte de la agenda del Movimiento Ciudadano Blanco, ha sido la protección a la integridad y la garantía de los derechos de los niños y niñas, es así que los miembros de este Movimiento han liderado protestas en contra de la violación y asesinato de menores de edad pidiendo la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños.


Para el año 2018 en el marco de las elecciones parlamentarias, el Movimiento Ciudadano Blanco realizó un plantón exigiéndole al Fiscal General de la Nación de ese entonces Nestor Humberto Martínez, la divulgación de la información de corrupción electoral que dijo tener en su momento y que finalmente terminó imponiéndose en las elecciones. Posteriormente y para comienzos del año 2019, el Movimiento Ciudadano Blanco decide convocar junto con otras organizaciones sociales, una marcha y un plantón pidiendo la renuncia del Fiscal Nestor Humberto Martínez por los cuestionamientos en el caso de Odebrech.


A mediados del año 2019 por iniciativa de orientador filosófico del Movimiento Ciudadano Blanco, Yeyron Valencia, este colectivo invita a la conformación de una lista por la paz para el Concejo de Bogotá con la que se buscaría dejar una reflexión en los ciudadanos acerca de la reconciliación con el otro diferente y de la necesidad de aprender a construir juntos como ciudadanos dejando de lado las divisiones sociales en las que los dirigentes políticos han sometido a la sociedad colombiana. Es así que se conforma la “lista de la paz” bajo el slogan “Bogotá lista para la Paz”, integrada por promotores del voto en blanco, desmovilizados de las FARC, víctimas de las FARC, víctimas de paramilitares, ambientalistas, artistas, indígenas, activistas de derecha y militares retirados; todos ellos juntos en una campaña pedagógica y política sin precedentes.

Línea filosófica[editar]

El Movimiento Ciudadano Blanco se orienta al humanismo filosófico que permite acercarse a la valoración del ser humano en su complejidad. Un humanismo que busca ir más allá de la religión o preferencia política que divide y polariza la construcción de un proyecto político con sentido colectivo. Por esta razón, no profesa una ideología sino un acuerdo de principios éticos que favorezcan la construcción humana consciente y responsable de sus actos; seres capaces de convivir con respeto a la diferencia, entendiendo con esto que cada acto humano constituye el camino vital para la construcción de una sociedad plural sin prejuicio a la condición diferente. Este modelo de hombre y de sociedad, apunta al desarrollo de la consciencia crítica que ubica al ser humano en su papel de ciudadano responsable de sus actos individuales y públicos que le permitirán la autoridad moral de reclamar el derecho a lo justo, a la transparencia, a la dignidad de su humanidad y a ser parte activa de la construcción del modelo social.


Cree en la solidaridad y el cooperativismo como principio de acción colectiva para generar desarrollo social y económico, alejado del asistencialismo decadente. Es así como cree en la orientación de un Estado que sienta como suyos los problemas de la cotidianidad, de la gente que padece la pobreza y la falta de oportunidades para su realización y en el rescate de los 4 derechos fundamentales que deben ser garantizados por el Estado en toda sociedad y que son los negados a los más oprimidos del sistema: salud, educación, techo y oportunidades para ser productivo y generador de riqueza.

Agenda política[editar]

  • La transformación social desde la educación, buscando la construcción de un país de ciudadanos críticos, conscientes de su responsabilidad política, participativos, y comprometidos con las causas que humanicen a la sociedad.
  • Atender de manera inmediata a la población infantil, rescatarla de la violencia familiar y social, oponiéndose al abuso en todas sus formas, ya que son los niños y niñas considerados por el Movimiento la verdadera generación de la esperanza para la transformación social.  
  • Construir un país de gente solidaria y fraterna que rompa con la indiferencia social sobre los actos que restan dignidad y justicia a los seres humanos.
  • Detener la destrucción de la naturaleza, la depredación constante con fines reduccionistas del capitalismo que sirve para alimentar la mezquindad de una clase dominante.
  • Estamos convocados a generar una transformación positiva del imaginario político, para que los ciudadanos vuelvan a creer en la política como una práctica digna y honrosa de la generación de justicia y modelo de principios éticos para la sociedad que gobierna.   
  • Impulsar la economía solidaria sin extremos capitalistas que halle el punto medio de distribución social que permita el acceso al desarrollo y al crecimiento de todos sin discriminación. Una economía que garantice a todos los ciudadanos el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vivienda y a la seguridad como derechos fundamentales vitales de la vida humana. Una economía que no sea utilizada para cometer excesos ni sometimiento contra los más débiles, ni estimuladora de nuevas formas de esclavitud.


Identidad[editar]

Se denomina “Movimiento”, dado a que busca mover a la sociedad a romper con los paradigmas conservadores del sistema que reducen la posibilidad de transcender del materialismo reduccionista, favoreciendo el desconocimiento del medio vital para la existencia humana y el

respeto por otras formas de vida. EL significado del color blanco corresponde a la confluencia de todos los colores sin discriminación y a la paz y como símbolo humanitario universal que trae como subtexto el respeto por el otro, por la diferencia y el derecho a Ser. Significa la convivencia bajo una concepción humanista y del respeto. Es un color que representa la neutralidad propositiva, que toma parte y se inclina por el emblema fundamental de la justicia. Consecuente con ello, el Movimiento Ciudadano Blanco no promueve ninguna ideología en particular sino que se centra en la defensa de principios éticos que revelen la transparencia en los actos humanos y en el comportamiento del quehacer de lo público y el despertar de una conciencia humanista.