Ir al contenido

Usuario:Yoandy Isse/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Selección de baloncesto de Cuba
Datos generales
País Cuba
Federación Federación Cubana de Baloncesto
Federación FIBA Américas
Ranking FIBA Sin clasificación oficial al 27 de febrero de 2024
Equipaciones
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Local
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Visitante
Primer partido
Cuba
Mejor(es) resultado(s)
Sin datos
Peor(es) resultado(s)
Sin datos
Copa Mundial de Baloncesto
Participaciones 4 (primera vez en 1970)
Torneo de las Américas/Campeonato FIBA Américas
Participaciones 9 (primera vez en 1980)
Torneos Olímpicos
Participaciones 6 (primera vez en Londres 1948)
Medallas Medalla de bronce 1972

El baloncesto es un deporte que llega a Cuba mediante el proceso de intervención norteamericana a partir de 1898, cuando comienzan a tener un acercamiento a través de la Iglesia Católica, de esta relación los nuevos amos consiguieron que la jerarquía eclesiástica se fuera inclinando a favor la de ocupación militar y de inmediato surge la posibilidad de relaciones con entidades religiosas estadounidenses. Contactos con la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), institución de extendido poderío por la posesión de un buen número de escuelas en los distintos estados de la Unión, empieza a fomentar la practicar en nuestro país de deportes como el fútbol americano, el baloncesto y el voleibol.

HISTORIA[editar]

El juego inventado por James Naismith llegó a Cuba en 1905, a través de los estudiantes de la Universidad de La Habana que cursaron estudios secundarios en Estados Unidos y asistían al gimnasio de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA). El 13 de octubre de 1906, se celebró el primer partido oficial entre los equipos de la YMCA y la Universidad de La Habana, ganado por este último con una anotación de 26 por 18 puntos. El primer campeonato nacional de baloncesto, se celebró en los primeros días de marzo de 1907.

En 1915 se funda la Liga Nacional de Baloncesto de Cuba, esta institución y la Liga Nacional de Béisbol Amateur constituida un año antes, fueron las primeras Federaciones Deportivas Nacionales del país. La Liga Nacional de Baloncesto se integró por la Asociación de Dependientes del Comercio, el Vedado Tennis Club y el Club Atlético de Cuba, dicha Liga estuvo organizando campeonatos hasta 1922. Las actividades de la Unión Atlética Amateur de Cuba (UAAC), la Liga Social, la Liga lntersocial y la Liga intercolegial en 1924, permitieron una mayor participación, así como la superación de los entrenadores de baloncesto de aquella época. Entre 1922 y 1948 se organizan campeonatos reconocidos como oficiales. La Unión Atlética estableció dos categorías: la junior y la senior, posteriormente se crea la categoría juvenil y aparecen los primeros equipos femeninos.

En 1925 se celebra el primer campeonato nacional femenino de baloncesto, triunfando el equipo del Vedado. El baloncesto femenino siguió tomando auge y en 1927 se celebra en La Habana el primer partido internacional. Ya en 1934 se funda la Asociación Atlética Femenina de Cuba (AAFC).

El año 1926 es muy importante para el baloncesto masculino cubano, un equipo participa en los Primeros Juegos Centroamericanos celebrados en México y obtiene el segundo lugar en la competencia. Equipos Nacionales de ambos sexos asisten en 1935 a El Salvador, donde se realizan los III Juegos Centroamericanos.

En los primeros años de la década de 1930 surge la Organización Deportiva Amateur de Cuba (ODAC), la que estaba integrada por atletas negros y blancos de escasos recursos financieros. Al integrarse los equipos nacionales para competencias internacionales siempre la elección de los atletas recayó en los que procedían de la UAAC o la Liga Social de Cuba y no se tenían en cuenta a los jugadores de la ODAC. Casos excepcionales se dieron en la integración de los equipos nacionales con atletas negros, como ocurrió en los años 1944 y 1945 cuando se incluyó en el equipo, José Perkin Hernández (quien después del triunfo del deporte revolucionario, fue jefe de cátedra de baloncesto del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo)

Entre los años 1946 y 1959, la situación que presentaba el baloncesto en el país era la siguiente:

  • Los grandes clubes y colegios privados tenían en su poder los medios económicos para desarrollar la actividad deportiva que solo beneficiaba a los, hijos de la burguesía.
  • Los clubes pertenecientes a la ODAC tenían carencia de instalaciones, entrenadores capacitados, implementos y otros recursos para practicar y efectuar competencias.
  • La situación del baloncesto varonil no se diferenciaba mucho del femenino.
  • El entusiasmo por el baloncesto masculino aumentó considerablemente cuando en 1948 se conoce que Cuba asistiría a los XV Juegos Olímpicos de Londres. El equipo que representó al país estuvo integrado por: Mario Quintero, José Llanusa, Fabio Ruiz y Casimiro García, entre otros, estando dirigidos por Livio Morales. Este colectivo ocupó el lugar 13 entre 16 equipos participantes.
  • Las escuelas públicas no tenían participación en baloncesto, solo las privadas.
  • Contados alumnos negros participaron en competencias del sector colegial, la mayoría lo hicieron solo en los torneos interinstitutos.

En el año 1952 el dictador Fulgencio Batista toma el poder y aumenta la represión al sector estudiantil, el movimiento revolucionario alcanza su nivel más alto y en este contexto la práctica del baloncesto en el país casi desapareció.

El triunfo de la Revolución en 1959 transforma toda la sociedad cubana, incluido el movimiento deportivo, creando las condiciones para el surgimiento de la masividad y la elevación de la calidad del deporte de las cestas.

Nuestro Gobierno Revolucionario nacionaliza grandes clubes privados y se empieza a crear la estructura necesaria para desarrollar de forma masiva la actividad deportiva, así surgen los Consejos Voluntarios Deportivos, poniendo en manos de las grandes mayorías las instalaciones, los medios, los instructores y otros recursos. Se comenzó un plan de construcciones de nuevas instalaciones y de círculos sociales obreros. Se establece la entrada gratuita a actividades y eventos deportivos. Se crean las Comisiones Deportivas, las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), la Industria Deportiva, el Instituto de Medicina Deportiva y la Escuela Superior de Educación Física Comandante Manuel Fajardo.

El trabajo dirigido a la práctica masiva del baloncesto y a la selección y preparación de los talentos para este deporte, permitió comenzar a cosechar significativos resultados, que se apreciaron desde 1970, cuando en los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Panamá, el equipo nacional femenino alcanzó el primer lugar y el equipo masculino el segundo puesto. En los VI Juegos Paname¬ricanos de Cali, Colombia, ambos conjuntos nacionales (femenino y masculino) ocuparon los terceros puestos por países. El más relevante resultado logrado por un equipo nacional de baloncesto en toda la historia de este deporte, fue el alcanzado en los VIII Juegos Olímpicos de Munich en 1972, cuando la represen¬tación varonil de la mayor de las Antillas, logra el tercer lugar. También hay que destapar el segundo lugar obtenido por el equipo varonil en el Festival Mundial de Perú en 1973; el cuarto lugar en el Mundial de Puerto Rico en 1974; así como el dominio absoluto en los Torneos de Centro Básquet celebrados de 1995 a 1999. En el sector femenino, también se han alcanzado notables resultados, por ejemplo, el tercer lugar en el Campeonato Mundial de Malasia en 1990; cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992; y los primeros lugares logrados en los Juegos Centroamericanos y del Caribe desde 1970 hasta 1998, en los torneos de Centro Básquet desde 1993 hasta 2003, y además el ser campeonas de los Juegos Panamericanos de San Juan 1979, Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003. De igual forma, se destacan el primer lugar alcanzado en el Torneo de las Américas para el Baloncesto Femenino en Categoría Mayores, celebrado en República Dominicana en septiembre del 2005, que da el derecho de clasificación al Campeonato del Mundo de Sao Paulo 2006, y el tercer puesto ocupado en la Segunda Versión de la Liga Mundial de Clubes de Baloncesto Femenino, efectuada en Samara, Rusia, en octubre del 2005.

Paralelamente a los éxitos internacionales, el baloncesto continuó desarrollándose internamente, se incrementó la participación en competencias de diferentes categorías (minibaloncesto, escolares, juveniles, segunda y primera categorías) en los dos sexos, mención especial merece la Liga Superior de Baloncesto en el sexo masculino, que se ha convertido en una de las competencias más seguidas por los aficionados a este deporte; también la Serie Especial de Baloncesto Femenino, que progresivamente despierta el interés de la afición. A su vez, podemos constatar el aumento del número de canchas, especialmente con la creación de nuevas escuelas secundarias básicas y preuniversitarias. El establecimiento del programa único de preparación del baloncestista, la aparición de nueva bibliografía especializada, videos didácticos y la realización de cursos y seminarios de superación para entrenadores de todas las provincias del país, lo que unido a la formación profesional y científica de especialistas, entre otras acciones organizativas y metodológicas, marcan un nivel de esta actividad superior a cualquier etapa anterior de su desarrollo en el país.

Selección de baloncesto[editar]

La Selección de baloncesto de Cuba es el equipo formado por jugadores de nacionalidad cubana que representa a la "Federación Cubana de Baloncesto" en silla las competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) o el Comité Olímpico Internacional (COI): los Juegos Olímpicos, Campeonato mundial de baloncesto y el Campeonato FIBA Américas.

Palmáres[editar]

Campeonatos del Mundo[editar]

  • 0 Medallas de Oro
  • 0 Medallas de Plata
  • 0 Medallas de Bronce

Cuba en los mundiales[editar]

Resultado General: 17.° puesto

Copa Mundial de Baloncesto


Campeonato FIBA Américas[editar]

Campeonato FIBA Américas

Centrobasket[editar]

Federación cubana de baloncesto
Datos generales
Deporte Baloncesto
Sede La Habana
Afiliación
Presidente Ruperto Herrera
Secretario general José Ramírez

Federación cubana de baloncesto[editar]

La FCB es el organismo que rige las competiciones de clubes y la Selección nacional de Cuba. Pertenece a la asociación continental FIBA Américas.