Ir al contenido

Usuario discusión:83.52.27.253

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cynara scolymus[editar]

La palabra inglesa para designar la alcachofa es artichoke, la cual se adoptó del francés artichaut que es proveniente de la expresión art chaud, en español arte caliente, debido al gran valor culinario que siempre ha tenido la alcachofa en la cocina francesa. Supongo que sera una broma... ¿no? o ¡no! Para su información, el vocablo francés artichaut proviene del Lombardo articioc, del Italiano carciofio de igual etimología que el Castellano, o sea el Árabe al-karchuf.

--Philmarin (discusión) 15:46 5 abr 2013 (UTC)[responder]

Señor Philmarin, A mi edad no entraré en improperios ni bajezas como las inoportunamente disparadas por usted ya que es la primera vez que he intentado colaborar en Wikipedia. Si he pecado de algo es de desconocimiento del manejo de esta web al añadir de nuevo la pequeña curiosidad acerca del origen etimológico del término en inglés sin haber descubierto antes su, por decir algo, "corrección". Pensé que había hecho algo mal y que no había grabado correctamente. Siendo así, mis disculpas. Pero he de aclararle que usted se equivoca, además de denostar la honorable profesión de payaso al comparar sus cabriolas con actos vandálicos y su despectivo invento de "riojanadas". Oiga, no son maneras... y más cuando mi intención es constructiva. Le adjunto algún fragmento informativo por si le sirve de iluminación, que humildemente, nunca viene mal:

La alcachofa o ‘Cynara Scolymus’, verde flor invernal de una variedad de cardo, posee origen confuso. Para ciertas autoridades llegó de la India, el Asia Central, o el Próximo Oriente; para otras constituye una sobresaliente creación de la horticultura italiana lograda, mediante selecciones e injertos, en el ‘quatrocento’ renacentista.

Acompañó el paso visigodo a través de los Pirineos, creció junto a los anchos campos de cereales para pan y cerveza regados por el Duero, recibió la bienvenida árabe en los regadíos de Levante y Andalucía, y desarrollada y mejorada, viajó a la Italia del XVI invirtiendo trayecto.

El principal problema que impide determinar su origen milenario, o su aparición triunfal en el renacimiento, lo produce el sonoro polisílabo alcachofa, proveniente del árabe al-jarsufa > aljarchufa, y que bajo la forma ‘la carchofa’ apareció por vez primera descrita en el clásico de Enrique Villena ‘Arte cisoria’ de 1493, mudando rápidamente del español carchofa/alcachofa, al italiano ‘carciofo’. Hasta entonces la palabra griega ‘kinara’, cardo, aporta confusión. La demandada hortaliza que alegraba mesas griegas y romanas, con varias recetas reseñadas por Apicio... ¿Era la alcachofa que hoy conocemos, o un familiar próximo?

Unas pinturas, aparecidas en cámaras funerarias etruscas, parecen despejar dudas y confirmar que la alcachofa, «guerrero, vegetal armado, escama por escama desvestido para comer la pacífica pasta de su corazón verde», según la ‘Oda’ que le dedicara Neruda, llenó de sabor y salud las mesas de Etruria antes que la loba Capitolina amamantara a Rómulo y Remo.

Los sicilianos también la reclaman propia y recuerdan a Cynara, mujer bellísima que el propio Júpiter pretendió sin éxito.

–«Si no me perteneces, no pertenecerás a nadie» –exclamó el dios de dioses. Y acto seguido la convirtió en alcachofa. O sea, en cuerpo cálido y suculento, protegido por una apretada coraza de duras hojas.

Y de ahí las altas propiedades eróticas que –dícese– encierra.

En 1533 tuvieron lugar los esponsales de Catalina de Médicis y el Duque de Orleans, futuro Enrique II de Francia. La mecenas planificadora del primer Paris ‘chic’, que engullía alcachofas «sin importarle reventar» según crónicas, las impuso en la corte gabacha «pues calentaban cuerpo y alma».

Y esta propiedad escalecedora que incluía buenas digestiones y humores afrodisíacos, este «arte caliente», dio origen al nombre francés: artichaut.

Lo siento--Philmarin (discusión) 08:10 17 abr 2013 (UTC)PS: En caso de insistir en esta interpretación etimológica, una referencia fiable sería bienvenida. De momento, me quedo con la de Émile Littré y seguidores. En cuanto a la corte gabacha, no me doy por aludido ni me siento particularmente ofendido, a pesar de mis orígenes...[responder]

Se lo agradezco señor Philmarin. Y disculpe si se ha ofendido por la expresión "corte gabacha" porque no quería tener un sentido peyorativo en absoluto (no es mi estilo y muchos de mis colegas son investigadores franceses), además de desconocer sus orígenes. Émile Littré et al. son ciertamente fiables aunque si encuentro una referencia más sólida sobre mi argumento, estaré gustoso de enviársela.


Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.