Ir al contenido

Usuario discusión:88.30.114.32

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

íHay gente que tiene suficiente inteligencia para discutir, y hay otra que vandaliza. Qoan (¡cuéntame!) 15:26 21 nov 2010 (UTC) Me sigo preguntando ¿por qué no es esta parte una enciclopedia en ESPAÑOL? Y es en todos los idiomas menos en ESPAÑOL88.30.114.32 (discusión) 15:28 21 nov 2010 (UTC)[responder]

¿Y las diversas políticas a las que tantas veces hemos aducido tanto yo como otros usuarios no te han dado una mínima respuesta? Estoy de acuerdo contigo en que tiene que estar en español todo... lo que tiene que estarlo. No obstante, hay cosas que no. Nadie, por ejemplo, pretende cambiar software por cacharro blando, verbigracia. Qoan (¡cuéntame!) 15:33 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Los santos han de estar en español (La iglesia de San Miguel en Sagunto es la iglesia de San Miguel siempre en español) La Mancomunidad Intermunicipal de la Huerta Sur es la Mancomunidad Intermuncipal de la Huerta Sur en español, aunque oficialmente sea Sagunt, La Eglessia de Sant Miquel o La Mancomunitat Intermunicipal de L'Horta Sud, para eso se pone entre paréntesis y así para todo. Además en zonas donde sólo se habla español estáis poniendo las cosas en un idioma que no es de la zona aunque pertenezca a una comunidad donde se habla también otro idioma, pero que en esa zona no se habla. Y estoy harto que no se defienda el español en una parte de la enciclopedia que se supone que es en español88.30.114.32 (discusión) 15:39 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Todos los ejemplos que traes ni salen en el DRAE ni en ninguna de las obras de referencia que estipula la política de topónimos. Por tanto, para colocar el nombre en español de dichas denominaciones hacen falta fuentes fiables que las nombren así, y si no las hay, se quedan con la forma vernácula, igual que Hyde Park o Plaza Sintagma. De otro lado, ¿qué términos de otra lengua se están poniendo en zonas donde sólo se habla español? Qoan (¡cuéntame!) 15:44 21 nov 2010 (UTC)[responder]

No me digas que la toponimia de España No está en español porque no me lo creo y la DRAE te dice que si estuviera en español se ha de poner en español, Isabel II de Inglaterra no es Elizabeth the second ni Londres es London y San Miguel es San Miguel y San Jaime es San Jaime o Santiago o San Jacobo. Por la regla de tres que aplicáis en catalán o valenciano, Cádiz tendría que ser siempre Cádiz y no Cadis como se debe poner en catalán o valenciano. 88.30.114.32 (discusión) 15:49 21 nov 2010 (UTC).[responder]

Antes de nada, abstente de vandalizar mientras te respondo, ¿de acuerdo? En cuanto a lo que me dices, obviamente la toponimia mayor de España está en español, ya que fue la única lengua oficial entre 1718 y 1979. Sin embargo, las denominaciones menores y las posteriores no lo están necesariamente. Es decir, por supuesto que Sagunto es Sagunto y Vizcaya, Vizcaya; no obstante, ¿alguien se ha referido alguna vez a Almardà como 'Almardá' o a la Mancomunitat de l'Horta Sud como Mancomunidad de la Huerta Sur? En caso afirmativo, aporta quién, dónde y cuándo (eso es, la referencia) y entonces será perfectamente legítimo el cambio. En caso negativo, prevalece la forma vernácula como queda estipulado en la política de topónimos. Todo lo demás es fuente primaria. Qoan (¡cuéntame!) 15:56 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Te recuerdo que el acento llano no se emplea, ni existe en Español, Almardá es así en español como mascletá88.30.114.32 (discusión) 15:59 21 nov 2010 (UTC) Ah y ya sabéis que Irak ha sido siempre Irak y que Iraq ha sido una comodidad para los periodistas por no traducir88.30.114.32 (discusión) 16:02 21 nov 2010 (UTC)[responder]

¿Qué me dices de La Loge-aux-Chèvres? Si no trae fuentes fiables que hablen de "Almardá" escrito así has de respetar la forma vernácula. En cuanto a lo de Irak, todavía falta que la RAE se posicione. En su caso, habrá que hacer el gentilicio como irakí (¡qué contentos se pondrán en la ESO!) Qoan (¡cuéntame!) 16:04 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Pero es que es vernácula el español también en esa zona y se está usando mal en español por tanto y no sé francés pero seguro que es Más correcto escribir La Loge-aux-Chevres en español sin acento por llana acabada en ese y porque no existe el acento llano en cuanto a iraquí. A ver la q se ha de escribir con que o qui siempre por eso es Irak y no Iraq y es iraquí porque se ha de escribir la q antes que la k, esquí y no ski. Es mejor escribir quiosco que kiosco aunque se admiten ambas, y o es que eso ya ni se enseña.88.30.114.32 (discusión) 16:09 21 nov 2010 (UTC)[responder]

El español es oficial en toda España, pero eso no quiere decir que sea también la lengua tradicional y más usada en absolutamente todos los puntos geográficos del país. Desconozco todo sobre esa partida en concreto, pero si nunca ha aparecido escrita en ningún sitio como Almardá y sí de la otra manera, debemos de colocar la forma que sí está constatada (lo otro es inventar). Hay lugares donde esto es imposible; en los últimos 200 años se ha escrito tantísimo en español sobre la ciudad de Valencia que no queda absolutamente ningún rincón que no tenga nombre tradicional en español. Sin embargo, en otros lugares de menor importancia o directamente despoblados esto no es así, y puede muy fácilmente no exisitir una forma tradicional en español. En cuanto a los nombres extranjeros, según la RAE hay que respetar su grafía original a menos que estén escritos en otro alfabeto, en cuyo caso se trasliterarán siguiendo las normas al uso. Qoan (¡cuéntame!) 16:17 21 nov 2010 (UTC)[responder]
En cuanto a lo de Irak, desde mi punto de vista lo más castizo sería escribir Irac e iraquí con consonantes de toda la vida, pero los académicos parecen preferir la k y la q. Qoan (¡cuéntame!) 16:19 21 nov 2010 (UTC)[responder]

el sonido k y q es el mismo pero en ese aspecto como ya he dicho la q va como que o qui. Y habrá quien le guste garage y no garaje y sin embargo es garaje, todos los sustantivos que acaban en -aje, -eje van con jota y cuantos garages y menages hay escritos por toda España pero no dejan de estar mal escritos88.30.114.32 (discusión) 16:24 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Pero sí que es tradicional en español coñac, por ejemplo, y el sonido sería el mismo. En fin, como tú mismo dices, en esto, como en todo hay que hacerle caso a los académicos nos guste más o menos. Qoan (¡cuéntame!) 16:29 21 nov 2010 (UTC)[responder]

Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.