Ir al contenido

Usuario discusión:AlejandroPuron

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Actividad 3, Módulo Comunicación a distancia y autorregulación, Propedéutico UNAM, abril 2015[editar]

Guadalajara, Jalisco
Mi nombre es Alejandro Purón y mi lugar geográfico es Guadalajara, Jalisco, capital y urbe más poblada del estado de Jalisco. Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac. Es la tercera megalópolis más poblada del país con 1.495.182 6 habitantes y forma parte de la denominada zona metropolitana de Guadalajara, junto con otros 7 municipios, considerada la segunda área urbana más grande en México y la décima en América Latina, con 4.625.000 habitantes. Delimita al norte, con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río, al oriente con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con San Pedro Tlaquepaque y al occidente con Zapopan. Se constituye como el tercer núcleo económico del país, la undécima en América Latina y una de las 120 ciudades más productivas del mundo.--AlejandroPuron (discusión) 04:36 10 abr 2015 (UTC)[responder]

LOS 5 PLATILLOS TÍPICOS DE GUADALAJARA[editar]

1.Torta Ahogada Este platillo se prepara con un birote partido a la mitad al que se le agregan carnitas de cerdo y frijoles. La torta se hunde en una salsa roja picante y se sirve con cebollas rebanadas.

2.Pozole Guadalajara también tiene su propio pozole, un caldo de carne de cerdo rojo, blanco o verde, con granos de maíz y una guarnición de lechuga picada, aguacate, cebolla, rábanos, orégano y chile piquín, y se acompaña con las tradicionales tostadas de maíz.

3.Birria Otro platillo típico de Guadalajara y el Estado de Jalisco es la “birria”, un platillo a base de carne de cabra, borrego o res, cocinada en un horno bajo tierra y cubierta con hojas de maguey y una salsa de chile y especias.


4.Carne en su Jugo Este platillo es un consomé de carne de res que se sirve con frijoles, trocitos de carne y tocino, y se sazona con cebolla picada, cilantro, sal y jugo de limón al gusto.

5.Jericalla ¿Y de postre… qué tal una rica jericalla? Un flan preparado a base de leche, huevos, azúcar y canela que se hornea hasta que se quema su cubierta exterior. Fue inventada por una antigua monja española, según cuenta una tradicional leyenda mexicana.

ANABEL CANCELA MEDINA


Sus bebidas más representantes¡[editar]

Tequila¡ Conocida bebida muy tradicional de Jalisco, considerado como símbolo de mexicanidad, debido a que se consolidó en los años cincuenta por la Época de oro del cine nacional junto con el mariachi, acompañando a los actores ataviados en sus trajes de charros en sus alegrías y tristezas. Se obtiene del agave azul planta característica por sus pencas largas angostas, rígidas de color azul, es todo un arte su elaboración. Pero sin restarle importancia, también como bebidas representativas del Estado, encontramos el Pajarete, es una bebida preparada con leche de vaca recién ordeñada, más un toque de chocolate y alcohol; en Jalisco dicen que no es para todos, solo para los valientes, jugo de lima y el Tejuino bebida refrescante a base de maíz y de dulce de caña de azúcar. Así que no olvides pedir alguna de estas bebidas cuando visites Guadalajara, Jalisco y salud¡¡.


Shail Miranda (discusión) 05:51 10 abr 2015 (UTC)--189.146.58.22 (discusión) 05:23 10 abr 2015 (UTC)[responder]

Fuente de la Inmolación de Quetzalcóatl[editar]

Hola, soy Erik Chagoya y me encantan la cultura azteca y mis favoritos son Tezcatlipoca y Quetzalcoatl y veo que en Guadalajara hay una fuente, tendre que hacer hasta lo imposible por visitarla.

Monumental escultura formada por 5 piezas forjadas en bronce y labradas a mano. La figura central mide 25 metros de alto y las alegorías 6 metros cada una con un peso de 23 toneladas. Obra del jalisciense Víctor Manuel Contreras, es considerada una de las más altas del Mundo. Representa la inmolación de Quetzalcóatl elevándose de la tierra hacia el infinito para encender el sol y darnos nueva luz. Las cuatro esculturas que rodean la flama son los cuatro cielos de los cuatro puntos cardinales, la rosa de cemento que sirve de base y sostén de este conjunto escultórico es una hermosa fuente como espejo cristalino que equilibra y armoniza esta escultura.

Erik Chagoya C 201.102.24.164 (discusión) 05:53 10 abr 2015 (UTC)--201.102.24.164[responder]


MEJORES 5 MUSEOS DE JALISCO


1. Hospicio Cabañas

Originalmente llamada Casa de la Misericordia, esta obra fue impulsada por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas para albergar a huérfanos, ancianos y desamparados. Su construcción inicia en 1805 y termina en 1810, a cargo del arquitecto José Gutiérrez quien lo edifica a partir de un diseño del célebre Manuel Tolsá. Desde su construcción, el inmueble fungió como asilo -especialmente durante la lucha de la Independencia y la Revolución- hasta 1983 cuando, luego de ser restaurado, se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas que, desde entonces, promueve el arte y la cultura jalisciense

2. Museo de Paleontología

Inaugurado en el 2000 a partir de los objetos recolectados por el investigador Federico Solórzano, el complejo exhibe los vestigios de la vida prehistórica y de las especies que habitaron la zona hace miles de años. Mediante siete exposiciones, el museo lleva al visitante por un recorrido a través de la topografía de Jalisco y sus notables hallazgos paleontológicos, principalmente de las cuencas de Chapala y Sayula.

3. Museo Regional

A lo largo del tiempo, esta construcción ha tenido diferentes usos. Originalmente, albergó al Seminario de San José; durante la Guerra de Independencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles; y en el siglo XIX alojó parte de la Biblioteca Pública del Estado y el Liceo de Varones. No fue sino hasta principios del siglo XX cuando se forma el Museo de Bellas Artes y en 1976 que abre sus puertas al público como museo regional, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

4. Museo de la Ciudad

La historia de Guadalajara desde el siglo XVI hasta nuestros días, se relata en este museo, el cual ocupa el cuarto lugar de nuestro listado de los recintos culturales más interesantes de la "Perla de Occidente". Ubicado en una antigua finca del siglo XVIII, que formó parte del convento de las monjas Capuchinas y que posteriormente perteneció al Estado, el 14 de febrero de 1992 -luego de una completa restauración- este escenario abrió sus puertas como Museo de la Ciudad en el marco del 450 aniversario de la fundación de la capital jalisciense

5. Casa Escorza

El edificio fue construido por el arquitecto Pedro Castellanos Lambey en 1932, por encargo del Coronel Eduardo Espinoza, esposo de Doña María del Carmen Obregón, hija del general Álvaro Obregón. En 1979 la finca fue vendida a la barra de abogados locales “Ignacio L. Vallarta” -actuales propietarios- quienes instalan en su plantel la Casa del Abogado.

Desde su inauguración en 2005, este vanguardista recinto tapatío ha albergado exposiciones de reconocidos fotógrafos regionales, nacionales e internacionales, ofreciendo un punto de reunión idóneo para todos los amantes del lente.


--Luis A. Suarez Z (discusión) 06:26 10 abr 2015 (UTC)[responder]