Ir al contenido

Usuario discusión:Carlos Nuñez de Pineda y Bascuñán y de la Cerda

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alfonso de la Cerda no fue ni infante ni rey y cualquier dato que añada, debe ir referenciado. Maragm (discusión) 23:23 26 sep 2014 (UTC)[responder]

Revisa y lee el texto. Además existen otras referencias en Casa de la Cerda. Una es Masnata y de Quesada, David E. La Casa Real de la Cerda. Estudios Genealógicos y Heráldicos. Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos, Madrid.1985; (1):169-229. Saludos cordiales.

Tengo esa obra y fui quien la añadió en varios artículos. ¿En qué página dice que fue rey o infante? Nunca fue rey y los infantes eran solamente los hijos de reyes. Saludos, Maragm (discusión) 23:32 26 sep 2014 (UTCN)

Ahora no tengo la Obra a mano, pero te dejo estas referencias: [1][2]​. Saludos.

Pero no reinó y no figura como rey. Buscaré otras opiniones, pero no creo que se deba poner en la ficha. Maragm (discusión) 23:41 26 sep 2014 (UTC)[responder]

Lo que se describe en la Obra de Ortiz y Sanz es que hubo una Coronación, y posteriormente, se hace dentro de lo que llamamos Juicios de valor, una desestimación. Pero el hecho ocurrió. Y el juicio de valor sobre el hecho, al día de hoy, es inválido. Es por esto que se firmaron tratados posteriormente porque había que llegar a un acuerdo entre las partes que estaban en pleito.

He pedido otra opinión. Lo dejaré tal cual hasta que me conteste otro usuario que conoce bien el tema. Saludos, --Maragm (discusión) 00:10 27 sep 2014 (UTC)[responder]

Gracias. Cualquier otra opinión me gustaría tener y ejercer mi derecho a réplica. Saludos cordiales desde Chile.

El bibliotecario, también con muchos conocimientos del tema, me contestó aquí. Cualquier otra pregunta, mejor sería que se dirigiera a él directamente. Saludos, --Maragm (discusión) 14:40 4 oct 2014 (UTC)[responder]

Respuesta[editar]

Buenas, en efecto no se trata de un concurso, se trata de respetar las Políticas y convenciones de Wikipedia, sobre todo las de fuentes fiables y de paso no exhibir un conflicto de intereses. Usted revierte alegremente a los usuarios y eso es una clara guerra de ediciones. Por ello, procedo a proteger la entrada, sin importar lo que ocurra, porque invoco las políticas de Wikipedia. Así que ruego siga las reglas. Taichi 00:15 4 oct 2014 (UTC)[responder]

Réplica[editar]

Estimado Taichi, según las reglas el consenso aquí solo se ha dado porque manejan información histórica jurídica desactualizada. Es por esto que se han editado en tantas ocasiones lo que yo he escrito con referencias y discusión ético-jurídica. Hasta el minuto, nadie ha argumentado con criterios jurídicos que replanteen el caso, si no con criterios feudales de wikipedia. Saludos. Carlos Núñez de Pineda y Bascuñán de la Cerda, estudiante de medicina 4o año UNAB, Chile.

Idioma español[editar]

El idioma español es denominado "español" de manera más mayoritaria que "castellano" en todo el mundo. El hecho de que la constitución española opte por denominarlo "castellano" en vez de "español", no convierte a esa denominación en mejor o preferible, puesto que hay otras constituciones de otros países que lo denominan "español" y no "castellano". Incluso la propia Real Academia Española (RAE) de España lo denomina mayoritariamente como "lengua española" y no "lengua castellana". De hecho, "español" y "castellano" se consideran sinónimos, y ambas denominaciones se consideran correctas, sin que una sea mejor o preferible a la otra. Sin embargo, no hay duda de que en el mundo la denominación mayoritaria es "español" y no "castellano", siendo así desde hace siglos, por lo que es falso que la denominación de "español" sea reciente. --Tximitx (discusión) 15:07 8 may 2019 (UTC)[responder]

  1. D.A.S., 1797, p. 238.
  2. Ortiz y Sanz, Joseph (1797). Compendio Cronologico De La Historia De Espana: Desde Los Tiempos Mas Remotos, Hasta Nuestros Dias. 4. Imprenta Real, p.221.