Ir al contenido

Usuario discusión:Jandys

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Suramericano[editar]

Saludos:

Observo que modifica en estos momentos el artículo América del Sur; en lo personal, creo que en su revisión actual se halla correcto, no sé porqué desea cambiar la palabra "sudamericano" que es correcta, por "suramericano". No le veo el sentido, además de que "español" y "castellano" son la misma cosa. Saludos, Cobalttempest - 02:34 17 nov 2007 (CET)


Castellano tiene una fuerte referente de identidad con la lengua materna y el idioma hablado dentro de Suramérica (uso moderno y que evita el uso peyorativo de la palabra por parte de muchos españoles) La enseñanza del castellano como lengua extranjera debe ser más valorada a nivel internacional. La intención de utilizar el término español en vez de castellano tiene una agenda política y económica detrás por parte de algunos grupos españoles como el Instituto Cervantes y el Ministerio de Educación Español (con apoyo de los reyes españoles) y no el Suramericano. La intención expansionista española va en detrimento con el lenguaje y diversidad cultural dentro de los países de América del Sur (y no del sud).

No cambies sinónimos idénticos, ¿para qué? América del Sur, Suramérica y Sudamérica dan lo mismo y por eso, déjalo como lo escribió el redactor original. Por otro lado, en un artículo que tenga como tema a Chile, si alguno de los tres queda raro es Suramérica, que suena extranjero, como Antártida. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:58 8 ene 2008 (CET)

El mestizaje en Chile[editar]

Hola. Revertí tu edición, porque aunque es cierto que la guerra dificultó algo el mestizaje entre españoles y mapuches en armas del Biobío al Toltén con rebeliones esporádicas más al norte y más al sur, pasaste por alto el gran detalle de que el mestizaje no se produjo allí: se produjo entre Coquimbo y el Biobío y en Chiloé. Recuerda que pasado cierto momento desaparecieron el pueblo picunche y el diaguita, y no fue por la muerte en la guerra, las enfermedades o la encomienda, fue porque se "diluyeron" dentro de la población mestiza. En otras palabras, donde los españoles estaban establecidos, hubo mestizaje, no donde no estaban :) (exceptuando a las cautivas, como la madre del mestizo Alejo y muchas otras). Saludos. Lin linao ¿dime? 17:53 8 ene 2008 (CET)

Hola. Te revertí nuevamente porque el párrafo parece una idea tuya: "La sociedad chilena nació en forma parcelada precisamente del mestizaje entre las comunidades indígenas y los conquistadores y en su mayoría de colonizadores españoles." Te agradecería que antes de que vayas a restituirlo, expliques en la página de discusión qué quiere decir "en forma parcelada" y de dónde sacas que la sociedad chilena surgió más de conquistadores españoles que del mestizaje. Tu resumen de edición tampoco lo entiendo, parece decir que los chilenos descienden más de la mezcla entre peninsulares y criollos que de entre indígenas y españoles. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:36 8 ene 2008 (CET)

Hola. La sociedad chilena nació en algunas áreas del país precisamente del mestizaje entre las comunidades indígenas y los conquistadores, otros grupos de indígenas no se mezclaron y otro grupo provino de la colonia española y de la mezcla entre españoles y criollos.