Ir al contenido

Usuario discusión:Jdemarcos/Archivo 2009 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Solicitar demostraciones[editar]

a información sobradamente conocida tras un debate relacionado con este ámbito histórico cae exactamente en la descripción de la política de Wikipedia:No sabotees la Wikipedia para respaldar tus argumentos, te recomiendo su lectura, donde figuran párrafos como este:

Podría ser tentador ilustrar un punto de vista o un argumento usando bien la parodia o bien alguna forma de experimento de ruptura. Por ejemplo, el usuario puede aplicar una decisión a diversos artículos de tal forma que se refleje la política a la cual el usuario se opone. Estas actividades son generalmente saboteadoras, esto es, requieren que una mayoría de colaboradores neutrales tengan que limpiar la "prueba" después de los hechos.

Caso de que continúes con tu sabotaje, no me quedará más remedio que acudir a denunciar la particular agenda de tus ediciones en WP:TAB. Abstente de continuar por ese camino. Muchas gracias. Escarlati - escríbeme 21:11 24 ene 2009 (UTC)

Ni estoy enfadado ni esto es un ataque personal, veo que siempre entiendes lo que quieres, no lo que es. Solamente te indico cómo incumples las políticas y en qué sentido exactamente saboteas la wikipedia. Por otro lado, si de verdad tienes otras cosas mejores que hacer, no edites información tergiversada tras manipular la información de las fuentes e interpretar lo contrario de lo que dicen. Ese es otro modo de sabotaje de la información, y, desde luego, denunciable. De nuevo gracias. Escarlati - escríbeme 12:50 25 ene 2009 (UTC)

Hola, Jdemarcos/Archivo 2009 1. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen de Wikipedia que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 23:08 30 ene 2009 (UTC)

Admito fue un tonto error de mi parte... acepta mil disculpas... Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 21:22 1 feb 2009 (UTC)

De nuevo interpretando torticeramente...[editar]

...las fuentes en esta edición tuya. Te pongo la sinopsis (supongo que no me vendrás con que no la has leído o es una errata esta vez): «En aquest estudi s'estudia com es forma la consciència dinàstica en els comtes de Barcelona i quines evolucions admet (...) L'anàlisi de les fonts (...) permet resseguir alguns moments d'aquesta evolució ideòlogica (...)». ¿O sea que el estudio analiza la formación y evolución en la baja Edad Media de una consciencia dinástica en los condes de Barcelona, definida claramente como una evolución ideológica, a partir de cronistas medievales, como Desclot (c. 1283) y sin embargo, toda la sinopsis, y el objeto del estudio para tí se convertía en una referencia que avala la continuidad real y desde el punto de vista de la historiografía actual de la casa de Barcelona? ¿Te vas a seguir dedicando a interpretar lo que te de la gana de lo que lees para manipular el sentido y objeto de las fuentes? Ya demostré que tu labor en este terreno está siendo sabotear wikipedia y sesgar los artículos, por lo que un bibliotecario podría tomar las medidas oportunas establecidas ante tu violación insistente de las políticas. Escarlati - escríbeme 21:18 3 feb 2009 (UTC)

Re: Casa de Barcelona (2º párrafo)[editar]

Hola Jofframes, sobre el tema del conde Bellón / dinastía Bellónida, me remito a lo que he dicho en alguna ocasión anterior: el tema me parece un "pegote" en el artículo y habría que limitarlo a una mención puntual (yo borraría este segundo párrafo, directamente). No entiendo el interés de algunos en entroncar con Bellón. La identificación de Bellón como abuelo paterno de Guifredo el Piloso viene de Ramón de Abadal y por lo tanto es moderna, de hecho hasta parece cuestionada recientemente: Pierre Ponsich[1] considera demostrado en base a documentación exhumada en los últimos siglos tanto por parte lenguadociana como catalana, que el conde Bellón de Carcassona era el abuelo materno de Guifredo el Piloso y no el paterno. Si Ponsich tiene razón, se acabó entonces la "dinastía bellónida"... No estoy seguro de que eso quiera decir que el conde Bellón no existió; documentación de algún tipo parece que haberla hayla, no estoy muy seguro de que Montaner[2] lo que afirme es que la figura sea una invención, sino más bien que la historiografía medieval le desconocía (lo cual no es argumento pequeño: el hacer y desacer dinastías en base a descubrimientos historiográficos contemporáneos modernos es algo a lo que no veo ningún sentido). --Desde el planeta de los simios (discusión) 10:43 12 feb 2009 (UTC)

Sí, yo tampoco acabo de entender lo que quiere decir el párrafo con lo de que "se pretende mostrar una continuidad histórica desde la Marca Hispánica," etc. Tal vez Escarlati quería reflejar la discusión de Montaner en [3], en la que relaciona el uso del término "dinastía bellónida" con el uso del neologismo "condes-reyes", la denominación "casa de Aragón" vs. otras denominaciones, etc. Creo que esta discusión de Montaner se sitúa en un contexto concreto, yo no pienso que en general el uso del término quiera o pueda demostrar nada que resulte relevante para la cuestión de la continuidad o no del linaje condal. Si Escarlati también está de acuerdo, yo sería partidario de borrar el segundo párrafo entero. --Desde el planeta de los simios (discusión) 14:48 12 feb 2009 (UTC)
Hola Jofframes, estoy de vuelta de unas largas "wikivacaciones", como dicen por aquí, disculpa el retraso en contestarte. He leído tu propuesta de eliminación del segundo párrafo en Discusión:Casa de Barcelona, y la respuesta de Escarlati. Entre otras deficiencias del artículo, este peca de que su forma actual tiene origen en una versión del usuario Legran que hablaba de la "dinastía bellónida" hasta en la sopa. Yo no soy un entusiasta de la versión actual del artículo en su integridad, Legran me convenció en agosto pasado de intervenir en la discusión sola y específicamente para hablar del tema donación de Ramiro / fin de la casa de Barcelona. Le doy la razón a Escarlati en que además del segundo párrafo habría que borrar del artículo todas las referencias, si no al conde Bellón, sí al menos a una "dinastía bellónida"... --Desde el planeta de los simios (discusión) 17:52 27 mar 2009 (UTC)

Re: Edicto de Torda[editar]

No te lo discuto, pero aunque Rumania no existiera como nación, debe figurar en la categoría de Historia, como todos los artículos, como son los de prehistoria, antigüedad, Edad Media, etc. Saludos. Dorieo (discusión) 16:41 12 feb 2009 (UTC)

Si hubiera al menos media docena de artículos que pudieran encuadrarse dentro de la Categoría de Transilvania, me dices cuáles son y la creo. Un abrazo. Dorieo (discusión) 18:48 12 feb 2009 (UTC)

Taifa de Zaragoza[editar]

Hola, he visto en mi lista de seguimiento las últimas ediciones en Taifa de Zaragoza y, francamente, no creo que el artículo adolezca de falta de verificabilidad hasta el punto de merecer una plantilla de {{notasalpie}}. Si bien es cierto que las citas embebidas son algo muy recomendable, no son un requisito imprescindible ya que puede no existir información on-line (la posibilidad de referenciar de esta forma un artículo como éste siempre será menor que, por ejemplo, un artículo de actualidad, por razones obvias) o cuando se ha construido el artículo sobre una bibliografía específica que avala lo escrito. Hay muchos ejemplos de esto, por ejemplo Monarquía romana (nótese esta opinión o esta otra) o Sushi (véase este comentario), o el artículo de Masada, donde las notas al pie están referenciando afirmaciones muy concretas, que es para lo que este tipo de citas están pensadas. Un saludo, Kordas (sínome!) 16:49 2 abr 2009 (UTC)

Artículo de Serrano[editar]

Gracias por tu mensaje en Usuario Discusión:Desde el planeta de los simios/Serrano. No se merecen. Yo ya tenía la versión del artículo en catalán desde hace un par de meses (del que este es traducción literal punto por punto), pero al pedir permiso al autor para ponerla en la wiki se mostró un pelín reticente y se ofreció en cambio a mirar la posibilidad de colgar su artículo en alguna página web en las que colabora o interviene. Puedo decirte que es una persona extraordinariamente amable, muy poco amigo de polémicas, e incluso modesta en cuanto al alcance del artículo, según él meramente jurídico y en el ámbito privado. Si bien desde este último punto de vista el artículo parece verdaderamente concluyente. Tampoco tienen desperdicio algunas de las notas a pie de página: yo personalmente he encontrado bastante interesante la nota (5) en la que menciona el testamento de Petronila de 1152. Lo único que yo siempre encontré raro de este testamento es que Petronila se declare "regina aragonensis" en vida de Ramiro II, pues esto contradice del todo la opinión más extendida de que Ramiro no habría renunciado a la dignidad regia hasta su muerte (de hecho si lo que dice el testamento fuera cierto, ello convertiría automáticamente a Ramón Berenguer IV en rey consorte de Aragón ya en una fecha tan temprana como 1152, y esto tal vez enlaza también con el misterioso mensaje que ha dejado recientemente un "espontáneo" en Discusión:Corona de Aragón ([4]), pues la "referencia" que proporciona es un manuscrito catalán precisamente también del siglo XIV (1380, ver[5])... ¿tal vez una errónea concepción tardía?). Un saludo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 20:58 20 abr 2009 (UTC)

Como veo que en los resúmenes de edición...[editar]

... me «aconsejas» no hacer ataques personales, yo te advierto que tu comentario «Pobre Zurita, ni poniendo "tradicionalmente" se lo perdonas... En fin, con tu afán de revertir volviste a meter un error tipográfico» fue el primer ataque personal hacia mi persona, así que aplícate el cuento tú antes y no veas la paja en el ojo ajeno antes que la viga en el propio. Por cierto, sigues con tu peculiar agenda de picar de aquí y de allá noticias traídas por los pelos, sacadas de contexto y tergiversadoras de la historia para seguir con tu campaña de sesgar artículos y aplicar un punto de vista no neutral. Dos de cada tres ediciones tuyas son desastrosas, y tengo que andar neutralizando la mayor parte de las lecturas parciales que encuentras por aquí y por allá, sin tener en cuenta casi nunca la historiografía mayormente aceptada y sin buscar una adecuación con el contexto histórico. Me parece que te he avisado ya unas cuantas veces. Si vuelves a insistir en este tipo de edición, te denunciaré al TAB por sabotaje, pues tengo pruebas sobradas de ello. Tú mismo. Escarlati - escríbeme 16:39 27 abr 2009 (UTC)

Hola Jdemarcos,

Te escribo por tu edición del artículo de España. Había revertido tu cambio porque deja una redacción un tanto confusa por un lado y por otro modifica la redacción, desde mi punto de vista más neutral del artículo.

Me explico: en primer lugar en tu cambio eliminas una de las dos denominaciones de nuestra lengua, el español, que como sabes es sinónimo de castellano. La frase hace referencia a la Constitución, en su artículo 3.1, pero no es una cita. Como verás no hay ningún signo que lo indique.

En segundo lugar, la modificación que tu haces dice: Las demás lenguas españolas son reconocidas.... Esto lleva a confusión porque parece querer decir que todas las lenguas que se hablan en España son a su vez cooficiales en su zona de influencia, cosa que como sabes no es así.

No voy a revertir de nuevo tu cambio para no entrar en una guerra de ediciones, pero esperaría alguna aportación tuya que nos permita llegar a algún consenso.

Te mando un saludo, --Rodrigouf 14:08 14 may 2009 (UTC)

Ataques A Escarlati[editar]

Mira, he estado siguiendo estas ediciones [6] donde se aprecia que a una edicion de Escarlati respondes con un resumen desconsiderado hacia él, para rematar con la acusación de que esta haciendo ataques a tu persona, lo que no tiene desde luego mucha justificación a vista de esas ediciones. Escarlati es un veterano muy respetado y apreciado por la calidad de su trabajo y su rigor, pero que como todos, ante presiones, puede cometer equivocaciones pero la cosa debe quedarse ahí y punto. Veo que en ocasiones haces ediciones polémicas sin aportar fuentes o bien usando minoritarias, además de que a veces usas un estilo de redacción poco riguroso o demasiado lírico; para rematar, con hechos como los que te expongo, parece que tomas a Escarlati como un "enemigo ideológico": estas cosas podrian entre otro, violar PBF. Te invito pues a que reflexiones y corrijas el rumbo. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 17:33 14 may 2009 (UTC)

Bien, que te hayas parado a reflexionar y hagas manifestación pública de ser más cuidadoso va en la línea positiva de cuidar el trato cívico que todos esperamos entre compañeros. Espero que hagas honor pues a tu propio voto. Por otra parte, preciso que cuando me he referido al caracter minoritario de una fuente es en el de los términos descritos en WP:PVN. Si buscas especializarte en en redactar sobre un tema que aparece como controvertido (en el sentido DRAE, osea, que se constata en la biblio un debate entre expertos que no llegan a ponerse de acuerdo) deberias buscar a conocer los diferentes enfoques académicos (incluso el que no te gusta) presentandolos todos adecuadamente, y no solo usar uno de ellos (es en ese momento que aparece como minoritario). Esto no es capricho, es una exigencia de wiki. Asi que te propongo que en cuanto tengas ocasion, tomes la biblio de Escarlati o del compañero con el que "discrepes" redactando y hagas tu mismo la síntesis para la redacción. En wiki no entiendo otro tipo admisible de discrepancia que la de discutir sobre cuan superior debe ser el nivel de calidad de las aportaciones. Discrepancias ideologicas, filosoficas, religiosas y de otra vaina me parece que deben quedar absolutamente fuera. Saludos y buena suerte.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:27 14 may 2009 (UTC)