Ir al contenido

Usuario discusión:Jeydersandoval

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

biografia de fernando soto aparicio[editar]

Fernando Soto Aparicio nació en Socha, Boyacá, el 11 de octubre de 1933. Al mes de nacer su familia se trasladó a Santa Rosa de Viterbo, donde pasaría su infancia. Estudió hasta cuarto grado de primaria. Luego, siendo joven, se dedicó a la escritura. Tras alguna estancia en el extranjero en misión diplomática, en 1960 se estableció definitivamente en Santafé de Bogotá. Además de su ingente producción literaria, cultivó el periodismo, publicando artículos de opinión en los principales rotativos colombianos, y escribió numerosos guiones para la televisión. Fue profesor de la Universidad Militar Nueva Granadaen Bogotá. La extensa obra de Fernando Soto Aparicio cubre los más variados géneros, aunque se focaliza fundamentalmente en la narrativa y la poesía. Sus temas habituales se relacionan con los conflictos históricos y sociales que arrastra Colombia; sus obras, en una línea realista, denuncian implícitamente la violencia, la injusticia y las desigualdades sociales. La novela La rebelión de las ratas (1962), con la que obtuvo el premio Selecciones Lengua Española, supuso su consagración como escritor. Previamente había publicado Los bienaventurados (1960), y la lista de sus relatos creció incansablemente en los años siguientes: Mientras llueve (1966), Viaje al pasado (1970), Mundo roto (1973) y muchos títulos más. En novelas como La rebelión de las ratas pueden apreciarse las líneas de fuerza de su narrativa. El protagonista, un campesino llamado Rudecindo Cristancho, llega con su familia a la población de Timbalí con la esperanza de hallar un empleo y una vida mejor. Sin recurso alguno, la familia se instala en un basurero y Rudecindo logra ser contratado en una mina de carbón, donde padece la explotación y las miserables condiciones de trabajo. El intento de formar un sindicato desemboca en una rebelión y en el final trágico ya que fue asesinado cruelmente por el mismo poder social de los dueños de las minas. Se trata de un implacable relato testimonial, cargado de dureza, sobre las ínfimas condiciones de vida de las clases pobres. Su producción lírica corrió paralela a la narrativa, si bien se inició antes: de 1953 data su poema Oración personal a Jesucristo. Algunos de sus poemarios son Diámetro del corazón (1964), Motivos para Mariángela(1966), Palabras a una muchacha (1968), Sonetos con forma de mujer (1976), La paz sea con nosotros (1986), Pasos en tierra (1984) y Carta de bienvenida a la paz(1989). En su obra poética, concebida con una función social, el autor vierte, en un estilo elaborado pero fluido, tanto su angustia personal como las incertidumbres y zozobras de su circunstancia histórica concreta. Soto Aparicio es autor además de algunas obras destinadas al público infantil, como El color del viento, Guascas y guacamayas y Lunes.