Ir al contenido

Usuario discusión:Joachim G.de Llarena

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenido[editar]

Hola, Joachim G.de Llarena. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Dorieo (discusión) 21:48 30 nov 2011 (UTC)[responder]

Orza[editar]

He ampliado algo el artículo. Échale un ojo y añade o quita a tu antojo, yo soy casi lego en la materia. Gracias por tus comentarios. Saludos. Dorieo (discusión) 21:52 30 nov 2011 (UTC)[responder]

Hola! es algo liante entrar en esta página de discusión....espero que podamos seguir desde aqui.

Lo que quiero aclarar es que, al menos en lo referente al ámbito náutico(ya que existen otras acepciones asombrosamente dispares para un marino)en términos de tecnología náutica o sencillamente de lógica, la oración "En caso de que el sistema de propulsión sea una hélice" debe desaparecer del texto ya que un sistema de propulsión, sea a motor o a vela, no tiene nada que ver con el efecto u existencia de una orza. El casco de un buque a vela, podia en tiempos poseer una orza pero esto es totalmente independiente de tener o no una hélice.....

Tampoco es correcto decir que "la orza actúa de contrapeso" ya que una orza es por principio siempre una pieza móvil que al "meter en el agua" (término marino antiguo) reduce el abatimiento (aunque también se llame "plano anti-deriva"). Ya en tratados navales antiguos - cuyas citas estoy recopilando (Por ejemplo: Espasa 1912; Dicionario Marítimo Español 1831 y 1864) - viene claramente definida la orza como elemento MÓVIL, que bien a los costados, pivotando, o bien en alojada en una "caja central paralela a la quilla, cuidadosamente calafateda", se deja caer soltando un perno para poder ceñir mejor. Está claro que al mismo tiempo, por ser una pieza plana y móvil, poco puede hacer por evitar la "escora" al no ofrecer suficiente contrapeso. En el caso de un balandro o velero pequeño, al bajar la orza, se aumenta algo la estabilidad pero apenas comparable con el contrapeso que puede ejercer la tripulación Por tanto, no es en absoluto correcto igualar el vocablo orza con el de quilla.

Existe no poca confusión desde hace unos años en el ámbito de la lengua hispana en cuanto al empleo del término orza como plano antiabatimiento y confunden el término quilla con el de orza. No hay más que estudiar un poco el desarrollo del término quilla, que en primer lugar viene correctamente definida en su origen constructivo, pasando por la sobrequilla, la contraquilla y las quillas de balance para llegar hasta el actual uso de la palabra en los veleros modernos, donde el término quilla se refiere inequívocamente al largo y estrecho apéndice de gran calado, dotado de un contrapeso importante. Ya sabemos los que navegamos, que la quilla es inicialmente lo que se puede contemplar como la espina dorsal de la embarcación, donde se ensamblan las cuadernas pero todos también saben que en el desarrollo del velero, esta quilla fue aumentando en calado y en un principio manteniendo su longitud, para ir modificando su aspecto y denominándese con nuevos términos como: "quilla corrida", "quilla estrecha", "quilla con orza incluida" y "biquilla" (que también podrían añadirse a la págnia) hasta llegar al estado actual.

Por tanto, es del todo erróneo el texto bajo el dibujo del balandro donde se habla de "quilla retractable" en vez de "orza retractable" texto que también hay que modificar...

Saludos

Joaquín Gómez de Llarena--83.52.59.17 (discusión) 15:33 1 dic 2011 (UTC)[responder]