Ir al contenido

Usuario discusión:Lauralaurita23/Taller

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Daniela Francisca Cerva Cerna
Información personal
Nacimiento 23 de junio de 1973
Santiago de Chile, Chile
Nacionalidad Chilena
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Illinois
Información profesional
Ocupación Politóloga, profesora e investigadora
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Sitio web

María Bustelo Ruesta (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España) es una politóloga española, profesora de Ciencia Política y de la Administración y directora del Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas en la Universidad Complutense de Madrid[1]​ .

Uno de sus focos de investigación es el análisis de políticas públicas de igualdad de género, co-dirigiendo el grupo de Género y Política (GEYPO) que incluye: políticas de igualdad de género, evaluación de las políticas de igualdad[2]​, mainstreaming de género en las políticas públicas, interseccionalidad política, representación política de género, teorías políticas feministas, europeización de las políticas de igualdad, formación de género del personal de las Administraciones Públicas, transferencia de conocimiento feminista, género y universidad, género y políticas de cuidados, género y políticas de empleo y conciliación, género y políticas de inmigración.

Educación[editar]

María Bustelo se formó inicialmente en Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid y finalizó sus estudios en el año 1984. Estudió un Máster en Evaluación de Programas en la Universidad de Illinois, donde obtuvo el título en el año 1986. Regresó a España donde obtuvo su doctorado en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2001.

Trayectoria profesional[editar]

Finalizada su formación académica, se desempeñó como profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 1994 hasta el 2005 estuvo como profesora asociada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y, desde ese mismo año hasta ahora, continúa como profesora contratada.

En el año 2000, María Bustelo participó en sus dos primeros proyectos de investigación: Las relaciones entre el estatuto de ciudadanía de la Unión Europea y la ciudadanía española: derechos e identidades y, en segundo lugar, en el Observatorio Regional de Políticas Públicas: imagen y valoración de las Administraciones Públicas, siendo en ambas, parte de la dirección general de la investigación.

También participó en un proyecto financiado por la Comisión Europea como investigadora principal denominado Policy Frames and implementation problems: the case of gender mainstreaming MAGEEQ[3]​ en 2003, empezando así, su contacto con el papel del género dentro de la política. En 2005, participó de nuevo como investigadora principal en el análisis de los marcos interpretativos de las políticas autonómicas de igualdad de género en España financiado por el programa sectorial de Estudios de Género y de la Mujer.

En los dos años siguientes, participó como miembro del equipo investigador, en TARGET[4]​ (Transnational Applied Research in Gender Equity Training) y como investigadora principal en QUING[5]​ (Quality in Gender + Equality Policies). En este periodo publicó, junto con Emanuela Lombardo, un libro sobre las políticas de igualdad en España y en Europa.

Posteriormente, en 2013 formó parte de otros dos proyectos, en ambos como investigadora principal. Uno de ellos consistía en el Análisis y evaluación de políticas de Igualdad: violencia de Género, cuidados y representación política en España y en Europa, y en GENOVATE[6]​ (Transforming organisational culture for gender equality in research and innovation).

Desde el 2018, se encuentra trabajando en el proyecto SUPERA[7]​ (Supporting the Promotion of Equality in Academia and Research), financiado por la Comisión Europea, donde participa como investigadora principal y coordinadora Europea del consorcio; y, en el proyecto UNIGUAL[8]​ (Políticas de Igualdad en la Universidad Española), donde participa como investigadora principal junto a Emanuela Lombardo.

Publicaciones[editar]

María Bustelo es autora de varios libros y artículos que abordan temas vinculados a las cuestiones de género aplicadas a la creación de políticas públicas y cuestiones metodológicas.

Libros[editar]

  • The Politics of Feminist Knowledge Transfer: Gender Training and Gender Expertise. Basingtoke: Palgrave. 2016. ISSN 2662-5814. En coautoría con Lucy Ferguson y Maxime Forest
  • Las Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Editorial Cátedra. 2007. ISBN 978-84-3762-396-2. En coautoría con Emanuela Lombardo.
  • La evaluación de las políticas de género en España. España: Los Libros de la Catarata. 2004. ISBN 978-84-8319-190-3
  • La evaluación de las políticas públicas de igualdad de género de los gobiernos central y autonómicos en España: 1995-1999. España: Universidad Complutense de Madrid. 2001. ISBN 978-84-669-2285-2.
  • La animación sociocultural, una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular. 1995. ISBN 978-84-86524-70-8. En coautoría con Fernando Cembranos Díaz y David H. Montesinos.

Artículos[editar]

  • Policy evaluation and Gender mainstreaming in the European Union: the perfect (mis)match? 2020. European Journal of Politics and Gender. En coautoría con R. Minto y L. Mergaert,
  • ¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas. 2019. Revista española de Ciencia Política, 49, 151-172. En coautoría con J. Espinosa-Fajardo
  • Professional evaluation in the Public Interest(s). 2017. American Journal of Evaluation, 38(4), 540-545. En coautoría con G. Julnes.
  • Evaluation from a Gender+ perspective as a key element for (re)gendering the policymaking process. 2017. Journal of Women, Politics & Policy, 38:1, 84-101.
  • Evaluation, Language, and Untranslatables. 2017. American Journal of Evaluation, Vol. 38(1) 114-125.
  • Evaluación con perspectiva de género: una evaluación de mayor calidad, alcance y rigor. 2017. Tiempo de Paz. Monográfico: La evaluación en la Cooperación, Nº 124 (PRIMAVERA 2017), págs. 51-57. ISSN: 0212-8926.
  • Three Decades of State Feminism and Gender Equality Policies in Multi- Governed Spain. 2016.. Sex Roles 74:107-120.
  • Providing Appropriate Evaluative Support for Valuing in the Public Interest. 2016. American Journal of Evaluation. 37(1) 100-103. En coautoría con G, Julnes.
  • Presentación del Monográfico: Políticas públicas en tiempos de crisis. Un análisis desde la perspectiva de género. 2014. Revista de Investigaciones Feministas. Vol 5: 1-12. ISSN: 2171-6080. En coautoría con E. Alfama y J. Espinosa.
  • Professional Values and Ethics in Evaluation. 2014. American Journal of Evaluation. 35 (4) 525-526. En coautoría con G. Julnes.
  • Presidential Editorial. 2014. Evaluation. Vol 20(1) 3-9.
  • Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo. 2014. Inguarak, Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, nº 57-58, págs. 3028-3035. ISSN0214-7912. En coautoría con J. A. Ligero Lasa, J. Espinosa Falardo y C. Mormeneo Cortés.
  • The political treatment of inequalities: a comparative analysis of Italy, Portugal and Spain. 2012. Social Politics. International Studies in Gender, State and Society, 19(4): 572-595. En coautoría con E. Lombardo.
  • Gobernanza y Evaluación: una relación potencialmente fructífera. 2010. GAPP. Revista de Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, Nº 4. Madrid, julio-diciembre 2010, pp. 23-51. En coautoría con L. Aguilar.
  • La experiencia europea en evaluación de políticas públicas: un momento floreciente y de creciente consolidación. 2010. Temas para el Debate (Ejemplar dedicado a las políticas Públicas), nº 192 (nov). ISSN 1134-6574.
  • Spain: Intersectionality faces the Strong Gender Norm. 2009. International Feminist Journal of Politics, 11:4, pp. 530-546.
  • Promotion de l’égalité de genre en Espagne : de la parité politique à la lutte contre les violences domestiques. 2009. Informations sociales, 151. En coautoría con E. Lombardo.
  • The Potential Role of Standards and Guidelines in the development of an Evaluation Culture in Spain. 2006. Evaluation, Vol. 12(4) pp.436-452.
  • Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. 2006. Revista Española e Ciencia Política, Vol. 14, Abril 2006, pp. 117-140. En coautoría con E. Lombardo.
  • Mainstreaming de género y análisis de los diferentes marcos interpretativos de las políticas de igualdad en Europa: el proyecto MAGEEQ. 2005. Aequalitas, nº17, Julio-Diciembre 2005, pp. 15-25. En coautoría con E. Lombardo.
  • Women in political decisionmaking and gender mainstreaming: obvious partners? 2005. The Greek Review of Social Research, 117 B’2005. Special issue: Differences in the framing of gender inequality as a policy problem across Europe. Pp. 35-62. En coautoría con P. Meier, E. Lombardo & M. Pantelidou.
  • Conciliación y (des)igualdad. Una mirada debajo de la alfombra de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. 2005. SOMOS, nº 7, Primavera 2005. En coautoría con E. Peterson.
  • ¿Cómo puede contribuir el proceso de creación de códigos normativos al desarrollo de una cultura de evaluación? Elementos para el debate en el caso español. 2004. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 30/31, Mayo-Diciembre 2004, pp.41-55.
  • Gender Mainstreaming Evaluation: Ideas From a Meta-Evaluation Study of Eleven Evaluation Processes of Gender Equality Policies in Spain. 2003. Evaluation, 19 (4). Pp 383403
  • El reto de la evaluación de las políticas de igualdad: Hacia una evaluación de la perspectiva de género. 2000. En Cuadernos Cátedra Abierta de Gerencia Social, nº 13 (noviembre 2000), pp 7-50.
  • Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas. 1999. En Revista Española de Desarrollo y Cooperación., nº 4 (primavera-verano 1999), pp 9-29.
  • Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones. 1998. En Gestión y Análisis de Políticas Públicas, no. 11-12, Enero-Agosto 1998. pp.141-156
  • La evaluación de programas de intervención comunitaria. 1990. Cuadernos de Acción Social, nº 26, pp.90-95.


Además, tiene otras contribuciones en obras colectivas y un importante número de citas académicas[9]

Premios y becas[editar]

  • Premio Extraordinario de Doctorado. Concedido por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense, 2002). • Premio “Ángeles Durán” de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género 2006 por la obra titulada “Las políticas de igualdad de género en España y Europa: un análisis de marcos interpretativos”. Mayo 2006
  • Beca Fundación del Amo/UCM para una estancia de 4 meses (Junio-Septiembre, 2002) en la University of California San Diego Proyecto: Evaluación de programas de prevención de drogodependencia
  • Beca Movilidad con fines docentes TS Erasmus para impartir docencia en la Università degli Studi di Roma ‘La Sapienza’ (Roma, Italia). Marzo 2009.
  • Premio “Ángeles Durán” de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género 2014 por participación en la obra colectiva “Ciencia Política con Perspectiva de Género”
  1. «Universidad Complutense de Madrid». www.ucm.es. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  2. Bustelo y Lombardo, María y Emanuela (2007). Las Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Editorial Cátedra. ISBN 978-84-3762-396-2. 
  3. «MAGEEQ: Policy Frames and Implementation Problems: the Case of Gender Mainstreaming». 
  4. «TARGET». 
  5. «Quality in Gender+ Equality Policies». 
  6. «Transforming organisational culture for gender equality in research and innovation». 
  7. «Supporting the Promotion of Equality in Academia and Research». 
  8. «Proyecto UNIGUAL: Políticas de igualdad en la universidad española». 
  9. «Citas artículos María Bustelo Ruesta».