Ir al contenido

Usuario discusión:Manuelcalvino

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Uso de topónimos en Junquera de Espadañedo[editar]

Hola Manuelcalvino. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos de España en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos de España dice que los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guion), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Para más información, puedes ver el enlace Wikipedia:Topónimos de España. Saludos cordiales. felipealvarez (toc, toc...) 06:42 6 sep 2014 (UTC)[responder]

No digo lo contrario en ningún momento, pero es que algunos de esos topónimos, la mayoría, y en el caso del idioma gallego (desconozco en vasco o catalán), son traducciones mal hechas al castellano, deturpadas directamente, que muchas de ellas se hicieron en época de la dictadura. Un ejemplo: Sanxenxo, lo "traducen" en castellano como "Sanjenjo" cuando la traducción si se quiere poner en castellano y la más correcta, es "San Ginés". Otro por ejemplo, Xestosa, lo "traducen" en castellano como "Gestosa", cuando lo normal si lo quieren traducir al castellano etimológicamente sea "Retama". Y en el caso del uso tradicional en lengua castellana del topónimo, claro que se entiende tipo La Coruña por A Coruña o Orense por Ourense que corresponden al castellano, pero es que otros topónimos, y yo trabajando cara el público con gente que es monolingüe en legua castellana, es que no dicen esa "versión" en castellana deturpada de cuando de siempre fue ese topónimo en lengua gallega que por leyes del pasado, pusieron obligatoriamente esa "versión" que además no seguía ningún patrón de traducción. Muchas de esas traducciones es que son horribles porque jamás las he escuchado a nadie de aquÍ de Galicia, a gente de otras partes de España que hablan español únicamente como a extranjeros mismo. Entiendo tu postura, y si es así es así porque se marca, pero en mi opinión no me base a leyes que digan esto o aquello, sino lo que corresponde como lógica bajo mi punto de vista. Gracias por escribirme, y un saludo --Manuelcalvino (discusión) 15:45 22 may 2017 (UTC)[responder]