Ir al contenido

Usuario discusión:Nibaldo Torres/Taller

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela República Argentina de Santiago

Tema:

La Escuela República Argentina de Santiago –Ex Escuela Federico Errázuriz: el primer establecimiento estatal de educación primaria de gran capacidad construido en Chile en la década de 1920 (con un alto estándar en infraestructura escolar y calidad de edificación), que tuvo en su cuerpo docente a destacados profesores normalistas, y en la cual se educaron connotadas personalidades del quehacer nacional.


1) Introducción:

La Escuela República Argentina fue el primer establecimiento estatal de educación primaria de gran capacidad -para 600 estudiantes por jornada (*), construido en Chile con un alto estándar de infraestructura escolar y gran calidad de edificación. Su inauguración fue el día domingo 24 de noviembre del año 1918, siendo su nombre original el de Escuela Federico Errázuriz que, algunos años después, cambió al de República Argentina.

En 1988 la Escuela República Argentina se terminó como establecimiento de educación básica, y se transformó en un colegio de educación técnico-profesional que, además de conservar el nombre de la escuela que le dio origen, también heredó un rico acerbo institucional de setenta años de existencia. De aquel año en adelante, y por más de una década, se siguió impartiendo la enseñanza básica humanístico-científica junto con la enseñanza media técnico-profesional; sin embargo, una tendencia a la disminución de la matrícula que afectó a la educación básica, dio pie a que finalmente se decidiera ponerle término.

  • En 1976, según las cifras señaladas por el director del establecimiento en aquel año -don Ramón Campos Flores, al diario La Tercera de la Hora; la Escuela República Argentina tenía 56 profesores, 35 cursos, y 1.365 alumnos distribuidos en dos jornadas (fuente: diario La Tercera de la Hora, 13 de noviembre de 1976, pag. 6).


2) Historia:

El origen de la Escuela República Argentina se remonta, previamente, a la creación de la Escuela Federico Errázuriz durante el gobierno del Presidente Juan Luis Sanfuentes (1915-1920); en la fase de culminación de un periodo de ocho décadas que comenzó en el año 1840, lapso en el cual se gestó y formalizó el sistema de educación primaria pública de Chile.

Antecedentes:

– Consolidación del sistema de instrucción primaria en Chile.

Con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria –el 26 de agosto de 1920, en las postrimerías del gobierno del Presidente D. Juan Luis Sanfuentes, se logra consolidar el sistema de instrucción primaria chileno, cuya génesis data de 1840, no obstante que en los albores del proceso de Independencia, en el año 1812, durante el gobierno de facto y reformista de D. José Miguel Carrera Verdugo, ya hay unos primeros intentos de proporcionar instrucción elemental a los sectores más modestos de la población.

El devenir histórico entre los años 1813 y 1830, no generaría las condiciones apropiadas de orden y estabilidad para el surgimiento de un sistema de instrucción primaria nacional de gran cobertura (). Sólo a partir de 1831 se entraría en una nueva etapa de mayor estabilidad con la llegada al poder del general D. Joaquín Prieto. Durante su primer gobierno (1831-1836) se promulgó la Constitución Política de 1833, redactada por D. Mariano Egaña, la que rigió al país por 92 años, en la cual se estableció en su artículo N° 153 que: "la educación pública era una atención preferente del Gobierno" (). Esto hizo imperativo contar con un sistema de instrucción primaria que llegase a todos y, a partir de entonces, para todos los gobiernos que siguieron al de Prieto, el construir escuelas y asegurar su existencia se convertiría en una de sus preocupaciones principales.

Entre los años 1840 y 1860 tendría lugar una primera etapa fundacional del sistema de educación primaria. Le correspondería al primer gobierno de D. Manuel Bulnes (1841-1846) establecer una institucionalidad educacional inicial (). En esta etapa participaron activamente destacados pensadores como D. Domingo Faustino Sarmiento y los hermanos Gregorio Víctor y Miguel Luis Amunátegui (). En 1860 –el 24 de noviembre- siendo Presidente de Chile D. Manuel Montt, y D. Rafael Sotomayor su Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, se promulgaría la Ley General de Instrucción Primaria de Educación, otorgándole al Estado la responsabilidad de ser el orientador, supervisor y principal sostenedor de la educación pública, garantizando la gratuidad de la enseñanza primaria.

Durante la década de 1880 surgiría una nueva generación de educadores como Valentín Letelier, Claudio Matte y José Abelardo Núñez, que sentarían las bases programáticas del sistema de instrucción primaria, y tendrían una gran influencia en las políticas educacionales del Estado. A partir de entonces, el país contaría con un preceptorado más capacitado en metodologías de enseñanza traídas de Europa.

– El vasto programa de construcción de escuelas estatales en el gobierno del Presidente J. L. Sanfuentes .

Durante el gobierno de D. Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (1915 - 1920), se continuaron e incrementaron los esfuerzos por brindar instrucción primaria a los sectores populares del país. En el año 1916 se dictaría en el Congreso Nacional la ley N° 3.069 de Edificaciones Escolares, que asignó los fondos necesarios para que el Presidente Sanfuentes pudiera llevar a cabo un vasto programa de construcción de escuelas estatales, el que en cifras globales correspondió a 58 establecimientos de educación primaria.

– La Ley de Edificaciones Escolares y las Escuelas Palacios.

El 21 de junio de 1916 el Congreso Nacional aprobó la Ley 3.069 de Edificaciones Escolares (), que autorizó al Presidente Juan L. Sanfuentes a invertir hasta diez millones de pesos de la época, durante un periodo de tres años, en la construcción de escuelas públicas en sitios que fueran propiedad del Estado. El desglose de los 58 establecimientos de educación primaria construidos con los fondos de la ley 3.069, fue de 29 escuelas rurales, 20 escuelas urbanas corrientes, y 9 escuelas de gran tamaño conocidas como las “Escuelas Palacios”, las cuales se construyeron principalmente en las grandes ciudades.

Las Escuelas Palacios, correspondían a edificios escolares con capacidad para albergar a 600 alumnos por jornada, de gran calidad de edificación y un alto estándar en infraestructura. Estas edificaciones monumentales poseían amplias aulas dotadas de moderno mobiliario escolar para la época; grandes salones bien equipados para actividades específicas como salas de arte, talleres de manualidades, gimnasio, salón de actos, laboratorios de ciencias, bibliotecas, comedores; baños con sistemas de control automático de agua; uno o más patios centrales; oficinas para la administración; almacenes para materiales diversos como útiles y textos escolares, alimentos y víveres; casa habitación para cuidadores; clínicas dentales, entre otras dependencias.


> Escuela Federico Errázuriz: la primera Escuela Palacio que se construyó en Chile.

La Escuela Federico Errázuriz fue la primera de los 9 establecimientos de educación primaria de gran capacidad que se construyó en Chile (). Su diseño estuvo a cargo de los destacados arquitectos educacionales Gustavo Monckeberg y José Aracena, quienes en 1916 trazaron los planos del establecimiento y supervisaron personalmente su construcción durante los años 1917 y 1918. Las obras de edificación -que en principio se había proyectado para un plazo de 24 meses, en la práctica sólo demoraron 18 meses en ser ejecutadas, estuvieron a cargo de la constructora Alejandro Wens y Cia., representada por el distinguido arquitecto Enrique Alberts.

-- Inauguración de la Escuela Federico Errázuriz.

La inauguración de la Escuela Federico Errázuriz se realizó el día domingo 24 de noviembre de 1918. Dada su condición de ser la primera escuela palacio que se construía en el país, fue un acontecimiento al que se le otorgó gran importancia. Según se señala en el diario El Mercurio de la época (), al acto inaugural asistieron las más altas autoridades encabezadas por el Presidente de la República D. Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, acompañado del Ministro del Interior, de Guerra y Marina, de los ministros de Obras Públicas y Justicia e Instrucción, y el Inspector de Instrucción Primaria D. Darío E. Salas. También estuvieron presentes el Arzobispo de Santiago Mons. Crescente Errázuriz Valdivieso, el Presidente del Senado y el Presidente los Diputados.

La ceremonia de inauguración fue de una gran solemnidad y contó con la participación del Orfeón del Ejército y el Coro de las Normalistas. Y con sendos discursos de los ministros de Obras Públicas, Justicia e Instrucción y el Inspector de Instrucción Primaria. La ceremonia culminó con una revista a las dependencias del establecimiento por parte de las autoridades y demás asistentes presentes, y con una once para los invitados.

- La Espléndida Infraestructura de la Escuela Federico Errázuriz.

Los planos y registros fotográficos de la Escuela Federico Errázuriz () muestran claramente que, ésta fue concebida como un gran establecimiento educacional dotado de una magnífica infraestructura, con una alta calidad de edificación como se desprende de algunos datos técnicos sobre su construcción () -lo que permitió que el inmueble resistiera admirablemente todos los grandes movimientos telúricos sucedidos en los últimos cien años.

El edificio de la Escuela Federico Errázuriz fue erigido en un terreno/sitio rectangular, ubicado en la Av. B. Vicuña Mackenna N° 1004 -Comuna de Ñuñoa, de 50 metros de frente por 100 metros de profundidad, valores aproximado a cifras enteras. Sus límites -que se mantuvieron en el tiempo, corresponden a la Av. Benjamín Vicuña Mackenna por el poniente; y a la Av Gral. Bustamante por el oriente. Los costados colindaban con los sitios de los inmuebles residenciales/originales de la época: el costado norte, se encuentra a unos 20 metros de la actual calle Pedro de Oña; y el costado sur, a unos 60 metros de la Av. Manuel Antonio Matta.

En términos generales, el inmueble de la Escuela Federico Errázuriz se componía de un edificio principal con dos construcciones anexas, separadas de éste por un patio menor, ambas construcciones situadas en el costado oriente del recinto, adyacentes a la Av. Gral. Bustamante (). El edificio principal –organizado según un patrón de diseño simétrico, está compuesto de cuatro partes que forman un rectángulo: una parte anterior y externa de 3 pisos –ala poniente; una parte posterior e interna de 2 pisos –ala oriente; y dos partes laterales de 1 piso cada una –alas norte y sur.

El ala poniente del edifico, de tres pisos, es la sección más importante la cual cumple la función de ser la fachada, en donde se encuentra la entrada principal al establecimiento; y contiene varias dependencias/recámaras como el hall central, las oficinas de la administración –dirección, subdirección, inspectoría y secretaría-, la sala de profesores, 18/dieciocho salas de clases, la biblioteca (), la clínica dental, cuarto para los útiles de aseo del personal auxiliar, los baños de profesores, y otras dependencias para fines diversos.

El ala oriente, de dos pisos, originalmente correspondió al Pabellón de los Talleres de Mecánica, Electricidad, y Gráfica -Imprenta y Encuadernación (). Esta sección del edificio, además de poseer grandes salas para talleres, también poseía salas de clases comunes y los baños de los estudiantes.

El ala norte, de un piso, era un largo salón destinado al gimnasio, los camarines y las duchas. Y el ala sur, también de un piso, era un largo salón de actos con una cabina para proyector de películas (). A continuación del salón de actos, hacia el oriente, se encontraba el comedor de alumnos y la cocina.

El edificio principal poseía un gran patio central dividido en dos secciones: la primera ubicada hacia el ala poniente, cubierta de baldosas grises, se usaba para algunas actividades artísticas y culturales, actos cívicos y ceremonias solemnes; y la segunda, cubierta de baldosas rojas, acondicionada como multicancha -con arcos de fútbol y basquetbol, se usaba para actividades deportivas. A los costados norte y sur del patio central, se encontraban unas franjas de tierra que contenían árboles (una araucaria), escaños y grifos (bebederos) de granito mármol.

En la parte posterior del pabellón de los talleres, se encontraba un segundo patio de menor tamaño, llamado el Patio de los Almacenes, y hacia el fondo, en la parte nor-oriente del establecimiento, estaba el primer edificio anexo de 2 pisos, adyacente a la Av. Gral. Bustamante, que correspondía a los almacenes para útiles y textos escolares () y, al costado de éste separado por un espacio de unos 3 metros, en la parte sur-oriente del establecimiento, estaba el segundo edificio anexo de dos pisos, que era la casa habitación para los cuidadores ().

En cuanto al aspecto estético del edificio de la Escuela Federico Errázuriz, éste era un conjunto armónico –con una estructura racionalmente concebida, de líneas simples y aspecto sobrio, con algunos elementos de ornamentación no ostentosa y otros muy funcionales, equilibradamente conjugados. Esto se podía advertir más nítidamente en los espacios abiertos y lugares de encuentro, como el antejardín, el hall y el patio central (). Con el paso del tiempo fueron desapareciendo algunos de los elementos que caracterizaban a la escuela como el monumento al niño explorador –boy scout, ubicado en la entrada del establecimiento; y otros se mantuvieron hasta los años 70’s, como el gran reloj de fachada situado en la parte superior del frontis (). A partir de los años 80’s se fueron produciendo sucesivas transformaciones que alteraron el aspecto original de la escuela.

La gran infraestructura de la Escuela Federico Errázuriz, también se evidenciaba en el moderno equipamiento que ésta poseía para su época: un completo mobiliario escolar; maquinarias y herramientas de última generación en los talleres de mecánica, electricidad e imprenta; una biblioteca con una dotación de dos mil volúmenes; un moderno sistema de control automático de aguas en los baños de los estudiantes ().


> El cambio de nombre de Escuela Federico Errázuriz a Escuela República Argentina.

La Escuela Federico Errázuriz inició oficialmente sus actividades el día lunes 3 de marzo de 1919, siendo su primer director D. Moisés Beas Jirón. Desde los primeros años, las autoridades de la escuela establecieron buenas relaciones con la Embajada de Argentina y, hacia fines de la segunda década del siglo pasado -aproximadamente en el año 1928, la escuela asumió la responsabilidad de ser la guardadora en forma simbólica del “pabellón” del país trasandino.

Hasta aproximadamente el año 1942 la Escuela Federico Errázuriz conservó su nombre, manteniendo la dignidad de ser portadora del pabellón de la Nación Argentina en los desfiles, actos y ceremonias públicas. En 1943 se iniciaría el cambio de nombre al de Escuela República Argentina.

El primer número que tuvo la Escuela República Argentina fue el 45, el cual lo conservó hasta el año 1978. A partir del año 1979 el número 45 fue reemplazado por el 27, el cual lo mantuvo por diez años hasta su término en 1988. Por otra parte, se conocen tres insignias de la Escuela República Argentina: la primera que llevaba los colores de la bandera argentina –blanco y celeste; la segunda, que cambió los colores trasandinos por los patrios de Chile –blanco, azul y rojo, que llevaba el número 45 sobre un libro abierto flanqueado con las letras E y B, de Escuela Básica (), hasta 1978; y la tercera, que se empezó a usar desde 1979 a 1988, que llevaba el número 27 sobre un libro abierto, y los perfiles de una pareja de estudiantes, volviendo a los colores blanco y celeste ().


> Algunos acontecimientos de interés ocurridos en la historia de la Escuela República Argentina.

En los 70 años de existencia que tuvo la institución –los primeros 25 años como Escuela Federico Errázuriz, y los siguientes 45 años como Escuela República Argentina; sucedieron ciertos acontecimientos de interés para la vida de este establecimiento educacional, y también hubo otros, de gran relevancia histórica para el país, que indefectiblemente afectaron de manera considerable su evolución institucional. Los siguientes son algunos de esos acontecimientos:

– La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920: como se ha señalado con anterioridad, la ley de instrucción primaria obligatoria se dictó en los últimos meses del gobierno del Presidente D. Juan L. Sanfuentes –un 26 de agosto, cuando la Escuela Federico Errázuriz recién cumplía 1 año y 8 meses de vida institucional. La entrada en vigencia de esta ley generó un gran impacto en el sistema educacional y las instituciones de educación primaria chilenas, al establecer que todos los niños entre los 6 y 12 años estaban obligados a asistir a la escuela.

– La Reforma Educacional del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970): en el gobierno de D. Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) se inició la reforma educacional que aumentó de 6 a 8 los años de la etapa de educación básica, y redujo de 6 a 4 los años de la etapa de educación media, lo cual también conllevó a un cambio de los planes y programas de estudio (). Además, la formación de los profesores de educación básica dejó de estar a cargo únicamente de las escuelas normales, y también pasó a ser una responsabilidad de las universidades (). Con el tiempo la conformación del profesorado primario dejaría de ser exclusivamente normalista, y se incorporaría el universitario.

– El Golpe de Estado del Año 1973: cuando se produce en Chile el golpe de Estado militar, el 11 de septiembre de 1973, se encontraba en la dirección del establecimiento D. Felipe Valenzuela Herrera –profesor normalista, de educación musical, de militancia política socialista y dirigente de base en el gobierno de la Unidad Popular (1970 -1973). D. Felipe Valenzuela había asumido el cargo de la dirección en 1971, y al poco tiempo de haberse iniciado el año escolar 1974, el director Valenzuela fue arrestado por militares a primera hora de la jornada de la mañana, en su propia oficina, y exonerado de su cargo por razones políticas. Posteriormente sería reemplazado por D. Ramón Campos Flores, afín al nuevo régimen militar, quien ejercería el cargo de director hasta 1978.

Tras el golpe de Estado de 1973, y el establecimiento de un régimen dirigido por una Junta Militar de Gobierno, una parte del profesorado afín al gobierno de la derrocada Unidad Popular, abandonaría la escuela durante los próximos meses -por razones de fuerza mayor ante las circunstancias adversas de la persecución política. Una serie de drásticas medidas provenientes del nivel central del Ministerio de Educación serían aplicadas por la nueva dirección del establecimiento.


-- La visita de la Ex Primera Dama Hortensia Bussi de Allende en el año 1971:

Dña. Hortensia Bussi, esposa del Ex Presidente de la República D. Salvador Allende Gossens -ambos ya fallecidos-, visitó la Escuela República Argentina en el año 1971 con motivo de la inauguración de unos juegos infantiles, instalados en el antejardín del establecimiento, los cuales se mantuvieron allí hasta su término. Los juegos consistían en un conjunto de columpios, resbalines, balancines, trepadores, entre otros.

– La Visita del Ex Primer Mandatario argentino Jorge Rafael Videla, en 1976: el Ex Primer Mandatario de facto de la Nación Argentina, Teniente General Jorge Rafael Videla Redondo, visitaría Chile en una gira de 4 días para reunirse con su par el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte. Este acontecimiento sería recordado como “la cumbre de los dictadores”, y tendría una serie de implicancias para ambos países.

El Ex Primer Mandatario trasandino visitó la Escuela República Argentina el día viernes 12 de noviembre a las 10:00 a. m., en compañía de su esposa dña. Alicia Hartridge Lacoste. Este evento fue cubierto por los principales medios de comunicación chilenos y argentinos de la época –canales de televisión, diarios y radioemisoras más importantes.

La visita del General Jorge R. Videla ha sido la única vez, de la que se tenga conocimiento, que un Primer Mandatario de la Nación Argentina haya visitado la escuela. Ésta se extendió por más de dos horas, y comprendió varias actividades que culminaron con unas presentaciones artísticas -teatro y folklore chileno y argentino, realzadas en el Salón de Actos del establecimiento.


.– La Escuela Vocacional N°1:

Las escuelas vocacionales fueron instituciones de educación técnica que datan de las primeras décadas del siglo pasado, en las cuales se enseñaban ciertos oficios, con la intención de que sus egresados se incorporaran rápidamente en el mundo laboral. La Escuela República Argentina albergó, por varias décadas y hasta su término, a la Escuela Vocacional N° 1, también conocida como el “Tecnológico de la Escuela Argentina”, la cual constituyó la base sobre la que se creó el actual colegio técnico-profesional.

La Escuela Vocacional N°1 ocupó todo el Pabellón de los Talleres de la Escuela República Argentina. En jornada diurna se impartían las especialidades de Electricidad, Mecánica y Artes Gráficas –Encuadernación e Imprenta (prensa y tipografía, principalmente). Había un curso por cada especialidad y, en general, eran de menor tamaño que los cursos de los grandes liceos industriales que impartían las mismas o similares especialidades..

De todas las especialidades técnicas antes señaladas, las Artes Gráficas fueron las que hicieron más conocido al Tecnológico de la Escuela Argentina -algunos de sus egresados llegaron a emplearse en instituciones y corporaciones de alto nivel de exigencia en la industria gráfica, como la Casa de Moneda, encargada de la elaboración de los billetes (papel moneda); en grandes casas editoriales como Lord Cochranne y Universitaria; en importantes periódicos como los diarios La Tercera, El Mercurio y La Nación, entre otros.

El Programa E.T.E.A. del Tecnológico de la Escuela Argentina:

En los años 80’s el Tecnológico de la Escuela Argentina impartió en jornada vespertina –de 18:30 a 21:30 hrs.- un programa especial, denominado: Educación Técnica Elemental de Adultos –E.T.E.A., el cual le permitía a las personas adultas realizar la Enseñanza Media en dos años egresando con una especialidad técnica como: Electricidad, Mecánica, Encuadernación, Corte y Confección, y Repostería.

El plan de estudio del Programa E.T.E.A. comprendía un currículo reducido de cinco asignaturas humanístico-científicas –Lengua Castellana, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés, y una asignatura técnica de la especialidad, lo que daba un total seis asignaturas distribuidas en los cinco días de la semana, en las tres horas cronológicas diarias que duraba la jornada vespertina. Buena parte del alumnado del programa E.T.E.A. eran personas adultas laboralmente activa. Este programa se mantuvo hasta el término de la Escuela República Argentina.


– La Enseñanza Básica para Personas Adultas en la Jornada Nocturna:

En los años 80’s y 90’s, se entregó en la jornada nocturna el servicio de Educación Básica para personas adultas. El nombre de la unidad educativa que funcionó en el recinto de la Escuela República Argentina, en jornada nocturna, era: “Liceo Vespertino N°1 de Ñuñoa”. Varios de los profesores que ejercían en la escuela, en las jornadas de mañana y tarde, también ejercieron en la jornada vespertina. Con la incorporación de una tercera jornada, se pudo aumentar la cobertura del alumnado que asistía regularmente a clases, pero esto no sería suficiente para evitar el término de la escuela a fines de los 80’s.

– El traspaso de la Escuela República Argentina a la Administración Municipal:

En los años 80’s las autoridades del Régimen Militar llevaron a cabo en el país, un proceso de descentralización en la administración de los establecimientos educacionales del Estado, traspasándolos desde el Ministerio de Educación a las municipalidades del sector geográfico al cual pertenecían. Este cambio de dependencia, que se conoció como “la municipalización de la educación”, terminó de ejecutarse en 1986. La Escuela República Argentina, por su ubicación, pasó a manos de la I. Municipalidad de Ñuñoa en el año1982, siendo en ese entonces alcalde designado, el Mayor de Ejército en retiro D. Luis Osvaldo Navarrete Carvacho.

– El cambio de Escuela de Hombres a Mixta:

En la década de los 80’s, la Escuela República Argentina dejó de ser un establecimiento educacional de hombre para convertirse en una escuela mixta. Si bien en décadas anteriores ya se habían hecho intentos por hacer mixto el alumnado, solo se había dado la incorporación de pocas mujeres por periodos cortos –entre 1 y 3 años, siendo 1973 el único y último año que la escuela tuvo un alumnado mixto. Una de las razones por la que se fracasaba en los intentos tenía relación con la infraestructura no adecuada para damas, como lo eran los baños y camarines del gimnasio.


– El Fenómeno de la Inmigración: a causa de los fenómenos migratorios sucedidos en diferentes épocas, algunos establecimientos educacionales chilenos han acogido en sus aulas a niños y jóvenes de origen extranjero. En los años de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, algunos migrantes provenientes de naciones europeas que se establecieron en Chile, matricularon a sus hijos en la Escuela República Argentina de Santiago, incorporándose al alumnado a unos cuantos estudiantes de origen italiano, alemán, ruso, y mayoritariamente españoles. También, y a raíz de los permanentes conflictos en el Medio Oriente, ingresarían algunos estudiantes de orígenes judío y árabe. Hacia los años 80’s aparecerían otros de origen chino.


– La pérdida de los Almacenes y la Casa de los Cuidadores:

No se sabe con exactitud cuándo los Almacenes de la Escuela República Argentina –originalmente construidos con la Escuela Federico Errázuriz, dejaron de utilizarse para su función de guardar útiles y textos escolares, y empezaron a ser ocupados para albergar a otras instituciones como el Comité Nacional de Navidad, el Archivo del Registro Civil, y Cema-Chile, perdiéndolos la escuela finalmente. Posteriormente, hacia fines de los 90’s, los Almacenes y la Casa de los Cuidadores fueron comprados por el empresario banquetero Juan Pablo Johnson, quien convirtió los inmuebles en un centro de eventos –la Casona Johnson. El empresario J. P. Johnson vendió el edifico de los Almacenes y la Casa de los Cuidadores, en el año 2018, a una empresa inmobiliaria la cual demolió ambas edificaciones, para destinar el espacio resultante a un futuro proyecto habitacional, cuyas obras aún no han comenzado.


3) Directores

La siguiente nómina contiene los nombres de 19 directores –desde 1919 hasta la actualidad, que se han sucedido a lo largo de tres periodos: 1°) Escuela Federico Errázuriz (1919-1942), 2°) Escuela República Argentina (1943-1988), y 3°) Colegio T. P. República Argentina (1989 hasta la actualidad).


1) 1919 – 1927: Moisés Beas Jirón

2) 1928 – 1930: Santiago Tejías Fuenzalida

3) 1931 – 1943: Liberato Aedo Lavados

4) 1944 – 1949: Desiderio Oviedo Sánchez

5) 1950 – 1959: Óscar Pereira Henríquez

6) 1960 – 1963: J. Alberto Muñoz

7) 1964 – 1969: Misael Ormazábal Hernández

8) 1970  : Eliana Benavides Rojas

9) 1971 – 1973: Felipe Valenzuela Herrera

10) 1974 – 1978: Ramón Campos Flores

11) 1979  : Elsa Pozo Bravo (subrogante)

12) 1980 – 1983: Ivo Radovcic Agcic

13) 1984 – 1986: Hilda Sierpe Kiriguín

14) 1987 – 1990: Víctor Muñoz Valdés ()

15) 1991  : María Angélica Carvajal Stuardo (subrogante)

16) 1991 – 1992: Juan Patricio Copier Mora

17) 1993  : Marco Lara Pinna

18) 1994 – 2017: Raúl Fernández Casanova

19) 2018  : Daniel Gutiérrez Valdebenito ()


4) Docentes

Desde sus inicios y hasta aproximadamente el año 1970, el cuerpo docente de la Escuela República Argentina estaba formado por profesores normalistas, quienes eran los encargados de ejercer la docencia en las escuelas primarias de todo el país. Hacia 1971 ingresarían los primeros docentes de Educación General Básica de formación universitaria, provenientes principalmente del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, quienes reemplazarían a sus pares normalistas que comenzaban a acogerse a retiro. Hacia fines de los años 80´s, el profesorado tenía una composición mixta pero aún con predominio normalista.

Profesores Destacados:

Entre los docentes más destacados que ha tenido la Escuela República Argentina, de formación normalista, cabe señalar a los siguientes:


     – Felipe Ignacio Valenzuela Herrera (1941 - …) –Profesor de educación musical; Abogado; Diputado de la República durante tres períodos consecutivos,  de 1990 a 2012, por la II Región de Antofagasta.
     – Raúl Wilfredo Ayling Bustos (1918 – 2014) –Profesor de literatura; Investigador en educación; Fotógrafo naturalista, galardonado con todos los premios otorgados por el Foto Cine Club de Chile, autor de una obra de tres mil imágenes sobre botánica y paisajismo.
     – Pablo Marcial Guiñez Gutiérrez (1929 - …) –Profesor de castellano;  Poeta, nominado candidato al Premio Nacional de Literatura Año 2006.
     – Arnoldo Muñoz Correa (1935 – 2016) –Profesor de castellano; Actor, autor y director teatral, organizador artístico, premiado en varias oportunidades por sus presentaciones en las jornadas de teatro realizadas en la ciudad de Cañete.
     – Carlos Omar Fernando Zamorano Araya (1933 - …) –Profesor de matemática e historia, galardonado con el Premio Municipal al Mejor Profesor de la Comuna de Ñuñoa Año 1998.


5) Ex –alumnos Destacados

En las aulas de la Escuela República Argentina se educaron algunas connotadas personalidades de diversos ámbitos del quehacer nacional, a saber:

– Miguel Lawner Steyman (1928 - …) –Arquitecto; Premio Nacional de Arquitectura año 2019; Ex Director de Corporación de Mejoramiento Urbano –CORMU; escritor, investigador, y académico de la Universidad de Chile.

– Carlos Droguett Alfaro (1912 – 1996) –Escritor, periodista y crítico literario; Premio Nacional de Literatura año 1970.

– Valentín Trujillo Sánchez (1933 - …) –Pianista destacado de la música popular chilena; acompañante de connotados artistas nacionales e internacionales; ganador de importantes reconocimientos artísticos.

– Jorge Iván Rojas Astorga (1938 – 2018) – Gráfico y músico autodidacta exitoso, creador y director del longevo grupo musical The Ramblers; compositor del Rock del Mundial (1962; el primer tema musical creado en la historia de los mundiales de fútbol).

– Leonel Guillermo Sánchez Lineros (1936 - …) – Ex futbolista, puntero izquierdo de la Selección Nacional de Fútbol y del Club Universidad de Chile; máximo goleador del Mundial de Fútbol de 1962.

– Ricardo Alejandro Solari Saavedra (1954 - …) –Economista y político; Ex Ministro de Estado de la cartera del Trabajo y Previsión Social; Ex Director de Televisión Nacional de Chile –T.V.N.

– Osvaldo Carlos Puccio Huidobro (1952 - …) –Filósofo y político; Ex Ministro de Estado de la cartera de la Secretaría General de Gobierno, Ex Diplomático; Director Consejero para América Latina del grupo constructor español Acciona.

– Marcelo Enrique Venegas Palacios (1948 - …) –Abogado; Ex Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario –INDAP y de la Dirección Nacional de Comunicaciones –DINACOS; Ex Presidente del Tribunal Constitucional de Chile.

– Lautaro Amadeo Videla Stefoni (1922 – 2012) – Profesor de Estado; Ex Director de la Unión de Profesores de Chile, de la Sociedad Nacional de Profesores, y del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación -SUTE.; Ex Visitador General del Ministerio de Educación; Ex Asesor de la Superintendencia de Educación; Ex Integrante del Consejo Nacional de Educación; Ex Dirigente del Colegio de Profesores de Chile A.G.

– Fuad Dawabe Scaffi (1948 - …) –Refugiado de origen palestino; Docente en las asignaturas de lenguaje, historia y literatura árabes; Especialista en Política Internacional y Oriente Medio; Asesor Político y de Información de la Embajada del Estado de Palestina en Chile.


6) Himno:

Himno Escuela República Argentina

Letra: Gonzalo Latorre

Música: Guillermo Tapia (1945)

Mirando hacia la altura

cantando una canción

marchemos codo a codo

forjando una nación.

El cielo por bandera

Los Andes por bastión

harán de estas legiones

la gran generación.

En el seno de un pueblo glorioso

y al servicio de un Chile mejor

el estudio abrirá nuevos surcos

al progreso consigna de honor.

Nuestra escuela hará en el trabajo

una rica y altiva nación.

Hombres fuertes, conscientes y libres

y una América unida y en paz.


7) Fuentes:

– Inicios de la instrucción primaria en Chile (1840 – 1920); memoria chilena; Biblioteca Nacional de Chile; http://www.memoriachilena.gob.cl

-- Diario El Mercurio, lunes 25 de noviembre de 1918, pag. 16; Inauguración de la Escuela “Federico Errázuriz”; Biblioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos (microformato); https://www.bibliotecanacional.gob.cl

– Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Archivo Fotográfico; 33 imágenes de la Escuela Federico Errázuriz; http://www.afda.cl/

– Museo Histórico Nacional de Chile, Catálogo Fotográfico; Escuela de Hombres Federico Errázuriz; http://www.fotografiapatrimonial.cl

-- Diario La Tercera de la hora, sábado 13 de noviembre de 1976, pag. 5; Presidente Videla en “Escuela República Argentina”; Biblioteca Nacional de Chile, Sección Periódicos (microformato); https://www.bibliotecanacional.gob.cl

– Ley N° 3.069 de Edificaciones Escolares; 26 de junio de 1916; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; https://www.bcn.cl

– Ley de Instrucción Primaria Obligatoria; 26 de agosto de 1920; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; https://www.bcn.cl

-- El Centenario Edición Especial Celebración Aniversario N° 100 CTPRA; viernes 23 de noviembre de 2018

– Reseñas Biográficas Parlamentarias, Reseña Biográfica Felipe Valenzuela Herrera; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia Política; https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Felipe_Valenzuela_Herrera

https://www.ecured.cu/Pablo_Gu%C3%AD%C3%B1ez

http://www.socialismo-chileno.org/PS/videla/videla.html

https://www.elmostrador.cl/cultura/2013/10/02/la-simpleza-de-lo-particular


- Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Venegas_Palacios

https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Solari

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Droguett

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Lawner

https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Puccio_Huidobro

https://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_Trujillo_(pianista)

https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel_S%C3%A1nchez

https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Valenzuela_Herrera