Ir al contenido

Usuario discusión:Proyectocoda

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Javier J. Hernández-Acosta nació en Ponce, Puerto Rico en 1978. Es músico, profesor universitario, gestor cultural e investigador académico en el tema de emprendimiento cultural, industrias culturales y política cultural.

En 1996 completó su bachillerato en Mercadeo de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Como músico (percusionista) fue co-fundador del Grupo Iyawó [1] una propuesta musical enfocada en la trova-afrocaribeña que lanzó su primera grabación en el año 2004. Ha pertenecido a las agrupaciones de artistas como Antonio Cabán Vale “El Topo”, Kany García, Zoraida Santiago, Mikie Rivera y Christian Daniel. Ha participado en sobre 30 grabaciones musicales y se ha presentado con artistas como Danny Rivera, Roy Brown, Tito Auger y Sol y Canto, entre otros.

En el año 2005 comenzó a administrar la cooperativa de cantautores Taller Cé, donde ocupó el cargo hasta el año 2009. Durante ese periodo estuvo a cargo de las operaciones de la cooperativa, que incluían un café teatro, salas de ensayo, un estudio de grabación, una escuela de artes y un sello discográfico. Posteriormente, en el 2009, co-fundó el negocio Biento, un espacio gastronómico y de entretenimiento alternativo.

En el 2008 completó una Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. En el 2011 completó un posgrado en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

En el 2009 creó el proyecto Inversión Cultural, una propuesta orientada a fortalecer el emprendimiento cultural a través de herramientas de educación empresarial, mentoría e investigación.

Como investigador publicó el artículo El artista como emprendedor: un estudio exploratorio sobre empresarismo en las artes, en la Revista Nacional de Administración de Costa Rica. Ha presentado en conferencias sobre administración de las artes, políticas culturales, cooperativismo, empresarismo y economía de la cultura en países como Bélgica, Holanda, Japón, Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico y Colombia. Sus principales temas de investigación incluyen el empresarismo cultural, políticas culturales, industrias culturales y mercadeo de las artes y la cultura.