Ir al contenido

Usuario discusión:Rodenas84

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las Células Microbianas de Combustible son bioreactores en los que tienen lugar procesos bioelectroquímicos. Este tipo de pilas de combustible son conocidas como "Microbial Fuel Cells" (MFC). Este tipo de sistemas se crearón para mimetizar los procesos que tienen lugar en la naturaleza a partir de los cuales se puede obtener energía o productos químicos.

História[editar]

En 1911 M. Potter, profesor de botánica en la Universidad de Durham estipuló la posibilidad de generar una corriente eléctrica a partir de la utilización de la bacteria E. Coli. Su trabajo no recibió mucha atención, hasta 20 años más tarde. En 1931 Barnet Cohen fue capaz de construir un dispositivo formado por diferentes células en paralelo capaz de generar un diferencia de potencial de 35 volts con una corriente de 2 miliamperios. No fue hasta los años 60, cuando Berg y Canfield (1964) construyeron la primera célula microbiana de combustible. Durante los años 70 las investigaciones en este campo fueron creciendo. DelDuca et al. utilizó el hidrógeno obtenido a partir de la fermentación de la glucosa por la Clostridium butyricum para hacerlo reaccionar con el aire en el anodo del dispositivo y así obtener una corriente eléctrica.

Actualmente el numero de publicaciones sobre estos dispositivos ha crecido de forma exponencial. En la actualidad se están utilizando las células microbianas de combustible para obtener corriente eléctrica, para la obtención de productos químicos, en la recuperación de reactivos como metales o amonio de las aguas residuales y en el tratamiento de aguas de industrias, hogares y hospitales.

Principios teóricos[editar]

Las células microbianas de combustible son sistemas bioelectroquimicos en los que cátodo y ánodo se encuentran separados por una membrana. En el ánodo microorganismos son capaces de transferir electrones desde una especie reductora (dador electrónico con un potencial bajo) a una especie oxidante (aceptor electronico con un potencial alto). Si el proceso tiene lugar de forma externa se llama respiración y si tiene lugar de forma interna lo llamamos fermentación. La máxima cantidad de energía capaz de ser utilizada en el proceso viene limitada por la diferencia de potencial entre el dador y el aceptor electronico. Evidentemente, la eficiencia del proceso es menor debido a la energía que el propio microorganismo necesita para sobrevivir y a las perdidas internas del dispositivo.