Ir al contenido

Usuario discusión:Tamorlan/2013-02

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
¡¡Muy importante!!
Esta página está archivada. Si deseas dejarme un mensaje, hazlo por favor en Usuario Discusión:Tamorlan. De otra forma, ¡ni siquiera me enteraré!

¡Feliz wikicumpleaños![editar]

¡Felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto esperamos que sigas contribuyendo mas, salutaciones. Ademas desando que pases unas felices fiestas de navidad y año nuevo, salutaciones マレイバ | Mensajes 20:47 23 ene 2013 (UTC)[responder]

Juan de Badajoz el Mozo[editar]

Hola, Tamorlan. ¿Puedo pedirte artículo de este arquitecto español? Gracias y saludos. --81.9.131.18 (discusión) 13:37 3 feb 2013 (UTC)[responder]

Claro!! --Tamorlan (discusión) 22:31 4 feb 2013 (UTC)[responder]

Filtro[editar]

Hola Tamorlan. Sí, el link fue colocado en el filtro porque tuvimos problemas de spam. Preguntaré a los expertos a ver si podemos restringirlo a ciertos tipos de usuario. Disculpa las molestias y gracias. Laura Fiorucci (discusión) 18:27 5 feb 2013 (UTC)[responder]

Hola, he retirado el link de rtve.es del filtro. Gracias por tu paciencia y disculpa las molestias. Laura Fiorucci (discusión) 02:34 12 feb 2013 (UTC)[responder]

Referencias en «Café Europa»[editar]

Hola , el artículo Café Europa en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Gaard van der Pol (discusión) 22:22 13 feb 2013 (UTC)[responder]

Referencias en «César Cardini»[editar]

Hola , el artículo César Cardini en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Gaard van der Pol (discusión) 22:42 13 feb 2013 (UTC)[responder]

Referencias en «Filtro de café»[editar]

Hola , el artículo Filtro de café en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Gaard van der Pol (discusión) 00:06 14 feb 2013 (UTC)[responder]

Referencias en «Molinillo de café»[editar]

Hola , el artículo Molinillo de café en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

¡¡Muy importante!!
Esta página está archivada. Si deseas dejarme un mensaje, hazlo por favor en Usuario Discusión:Tamorlan. De otra forma, ¡ni siquiera me enteraré!

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Gaard van der Pol (discusión) 00:07 14 feb 2013 (UTC)[responder]

--Manu Lop (discusión) 22:26 24 feb 2013 (UTC)== Notificación de borrado rápido en «Málaga Gibralfaro» ==[responder]

Hola, Tamorlan. Se ha revisado la página «Málaga Gibralfaro» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por ende se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea eliminada de inmediato por un bibliotecario. El argumento y la razón de borrado es el siguiente: «Artículo sin referencias sobre el Parador, contiene numerosa información incongruente no relacionada con el complejo hotelero».

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo. Por favor, menciona de qué artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]] y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión. Para hacerlo, solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión. --Bashevis6920 (discusión) 16:52 22 feb 2013 (UTC)[responder]

Candidatura a biblio[editar]

Hola, Tamorlan. He revisado tus contribuciones y me gustaría proponerte para bibliotecario, para que así puedas hacer el mantenimiento de los artículos de tu especialidad con más eficacia. Si aceptas, basta con que firmes aquí.--Manu Lop (discusión) 22:26 24 feb 2013 (UTC)[responder]

¿En serio? Eras casi mi único voto positivo de esa lista... bueno, espero que algún día aceptes. ¡Un abrazo! Aleposta (discusión) 18:29 27 feb 2013 (UTC)[responder]

Consulta[editar]

Hola Tamorlan. Felicitaciones por el artículo Jean-Louis Vaulezard. Estoy por traducir en estos días el artículo destacado en francés fr:Algèbre nouvelle, pero tenga una duda inmensa: ¿Álgebra nueva o Nueva álgebra? Veo que has optado por nueva álgebra, sin mayúsculas, pero yo me pregunto si Nueva álgebra no sería lo más adecuado. Saludos--Jerowiki (discusión) 17:32 5 mar 2013 (UTC)[responder]

Juan Miguel de la Guardia[editar]

Hola, Tamorlan. ¿Puedo pedirte artículo de este destacado arquitecto cántabro, afincado en ASturias, autor de Villa Magdalena? Gracias y saludos. --80.28.70.161 (discusión) 14:56 7 abr 2013 (UTC)[responder]

Artículo «Batista Platina» demasiado reducido[editar]

Hola, Tamorlan.

Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo «Batista Platina» no cuenta con la información mínima necesaria para poder permanecer en Wikipedia, por lo que sería recomendable que ampliaras su contenido desarrollándolo e incluyendo información útil en él. Para realizar este cometido se dispone de un mes de plazo, a partir del cual, si nadie ha ampliado el contenido del artículo, este será eliminado por un bibliotecario. Para mayor información sobre los esbozos te recomendamos que consultes «Wikipedia:El esbozo perfecto».

Si a pesar de haber leído la página mencionada tienes alguna duda sobre esto, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión y con gusto te ayudaré. También puedes acudir a alguno de los miembros que forman parte del programa de tutoría de Wikipedia, que te asistirán en todo lo que necesites; o bien utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo con más garantías de éxito.

Saludos, y buena suerte en tus ediciones. HG Alvarez (discusión) 20:03 12 abr 2013 (UTC)[responder]

Queso Monje Picón[editar]

Hola Tamorlan. Me pongo en contacto contigo en relación a este informe de error sobre el artículo Queso Monje Picón. Como vi que eres el autor de la imagen en Commons y el que la añadió en el artículo, pensé que sabrías resolver el reporte. Gracias y saludos. --Shalbat (discusión) 12:07 26 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola Tamorlan, he cambiado el nombre a la fotografía y la he eliminado del artículo, por las razones que he dado en el informe de error. Resulta que me he pasado un rato intentando encontrar de qué queso se trata, o de qué quesería viene, pero no he conseguido encontrar nada de nada :(. Un saludo, a ver si puedes arrojar algo de luz... Lobo (howl?) 14:53 26 abr 2013 (UTC)[responder]
Pues sí, querer ver un complot efectivamente es ridículo; en realidad lo que tomé en cuenta fue la búsqueda que estuve haciendo por internet sobre el queso Monje Picón: por más que he buscado solo he podido encontrar por un lado resultados sobre el queso etiquetado como este, con envoltorio verde, y los otros resultados corresponden a versiones de tu propia foto, por lo que pensé que sí podía tener algo de fundamento en el fondo. Como he dicho en el informe de error, en la foto se puede leer "Elaborado con leche pasteurizada de vaca", mientras que el Monje Picón parece ser elaborado con leche sin pasterizar, o leche cruda; eso al menos es lo que he visto en varias búsquedas que he hecho sobre las características del queso, y lo que también pone en nuestro artículo de Wikipedia. Por esas razones es por las que he quitado la foto del artículo y he renombrado la fotografía como queso azul por si acaso. Si consigues encontrar que el de la foto también se llama Monje Picón no habrá ningún problema en realizar un cambio de nombre de nuevo o en mejorar la descripción, pero como no tengo la seguridad de que así sea he preferido nombrarlo genéricamente como queso azul de Asturias. En el envoltorio no he podido ver nada sobre monje picón, se lee en grande algo así como "QUESALTO", pero supongo que que falta algo... Si uno mira con atención la foto también se puede entrever "Queso azul madurado" y "Envasado por Exclusivas Campillo S.L. C/ La Colegiata, 20 Nava (Asturias), pero a partir de esos datos y por mucho que he buscado no he podido encontrar ningún queso con esas características. Saludos. Lobo (howl?) 19:28 26 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola Tarmolan. Me parece bien que se le pidan explicaciones al usuario que reportó el error, aunque sea en la página de discusión del artículo. Yo solo te informaba de un reporte acerca de una imagen tuya que incluiste en un artículo para que tuvieras conocimiento de ello, nada más. Saludos. --Shalbat (discusión) 23:08 26 abr 2013 (UTC)[responder]

Artículo "Cine Callao"[editar]

Hola, Tamorlán: veo que acabas de revertir una edición que acabo de realizar en el artículo "Cine Callao". Si te fijas bien he aportado diferentes datos y mejorado redacción. Creo que no deberíar revertirlo todo, en caso de que alguna cosa no te guste.--Carlos Teixidor Cadenas (discusión) 14:13 15 may 2013 (UTC) Veamos datos que he aportado y que solicito recuperes: 1.- "En la actualidad dos grandes pantallas digitales han sido instaladas en sus fachadas exteriores. Estas pantallas se utilizan para anunciar las películas que se estrenan, además de servir como soporte para promociones publicitarias de todo tipo". 2.- "Su esquina está coronada por un torreón a modo de faro". 3.- Archivo:Cine Callao, pre-estreno de la película EL COSMONAUTA, Madrid, 14 de mayo de 2013.JPG|thumb|265px|Cine Callao, fachada de la Plaza del Callao. Preestreno de la película El Cosmonauta, 14 de mayo de 2013. (En este último caso puedes suprimir la fecha, aunque creo que está más completo así). 4.- En cuanto a redacción una película no se emite, sino que se proyecta. Veamos la redacción que has dejado: "emitiendo la película: Luis Candelas, el bandido de Madrid". Por otra parte es incorrecto el enlace interno a Luis Candelas, pues se refiere al personaje y no a la película.--Carlos Teixidor Cadenas (discusión) 14:40 15 may 2013 (UTC)[responder]

San Isidro[editar]

Te he visto esta mañana en la pradera, comprando un botijo y rosquillas del santo. Lourdes, mensajes aquí 15:53 15 may 2013 (UTC)[responder]

Porque iba volando sobre la escoba y no era cuestión de llamar la atención. Espero que los sobrinillos se hayan puesto contentos. Lourdes, mensajes aquí 16:58 15 may 2013 (UTC)[responder]

Wikiproyecto[editar]

Hola amigo; fui primero por allí pero no hay mucha actividad, así que prefiero hablar directamente contigo. He visto que hay una categoría que se llama Categoría:Monumentos desaparecidos de Madrid y yo te propongo renombrarla con Categoría:Patrimonio desaparecido de Madrid o Categoría:Patrimonio perdido de Madrid; mi propuesta es porque la palabra monumento limita mucho y no parece lógico que se llame monumento a un café, una estación, etc. Ya me dirás qué te parece. Lourdes, mensajes aquí 15:16 2 jun 2013 (UTC)[responder]

Vale, voy a pedir ayuda porque lo de las categorías me da pánico (cada uno tiene sus fobias). Gracias, ya te comentaré Lourdes, mensajes aquí 15:51 2 jun 2013 (UTC)[responder]
De nada, pero las gracias las merece la dama de arriba, que se dio cuenta del problema, yo solo he sido la mano ejecutora (Uy qué mal suena eso) :) Un saludo. Anna (Cookie) 21:52 11 jun 2013 (UTC)[responder]

Consulta[editar]

Hola Tamorlan. Mira: un usuario me ha hecho estas precisiones sobre el artículo Pan. Ya que fuiste el redactor principal, ¿podrías mirarlos? Mucha gracias. Petronas (discusión) 22:02 13 jun 2013 (UTC)[responder]

Pues dice que hay dos tipos de pan donde el arroz es la base: el pan de arroz producido con harina de arroz y el Mochi que se produce a partir de arroz glutinoso molido. Y gracias de nuevo. Petronas (discusión) 08:14 14 jun 2013 (UTC)[responder]

Señor Tamorlan, Referencia Pan[editar]

Sé que usted elaboró el artículo y por lo tanto es experto en el tema (Mejor, porque sabe de él). Entonces, realizo algunos comentarios sobre el asunto, espero que no incomode. Al respecto, la página de Wikipedia sobre Pan, dice en la parte superior de esa página, en el segundo párrafo, lo que sigue: El cereal más utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo. También se utiliza el centeno, la cebada, el maíz, el arroz. Existen muchos tipos de pan… Entonces, ¿A qué se le denomina Pan? ¿A un producto elaborado a partir de una harina de un cereal? ¿En caso afirmativo, que hace que un producto elaborado a partir de una harina de un cereal, sea Pan o no? ¿La levadura? Los primeros panes en la antigüedad, no utilizaban levadura, como lo referencia: Historia del pan; (un ejemplo de pan sin levadura: Pan ácimo). Finalmente, ¿Qué define? O, en definitiva todo producto compacto alimenticio (horneado o cocido al vapor) y elaborado a partir de una harina de cereal es un pan. Nota: El producto proveniente de la harina de cualquier cereal, es decir la masa o pan, también se puede cocer al vapor (¿Necesariamente tiene que ser horneado, para que sea considerado pan?). No encontrado una definición de Pan consistente, todas son genéricas, incluyendo RAE. Buscando en la web: [Pan, en el sentido de alimento o bollo de masa cocido, proviene, pasando por panis en latín, de la raíz indoeuropea *pa-, que abarcaba muchos significados, entre ellos "proteger, conservar, alimentar, pastos"]. Ahora: En la página de “Mochi”, dice que se elabora de una variedad de arroz glutinoso y este arroz es molido hasta formar una harina de arroz que se amasa con agua. En la página de Harina de arroz, también menciona que el Mochi se elabora a partir de la harina de arroz. Lo que encuentro claro, es que el “Pan de arroz” y el “Mochi” son diferentes, es decir el “Pan de arroz” no es “Mochi”, ni el “Mochi” es el “Pan de arroz”. Conozco el Mochi; en una de sus presentaciones en Japón, es una barra precocida de color blanco, no tiene ninguna sazón, solo tiene el sabor propio del arroz, y para comer se caliente en una parrilla o asador, se dora un poquito (se debe tener cuidado al comer, la persona se puede atorar o atragantar). La otra presentación, tiene diversas formas –comúnmente redonda, con algún dulce por dentro o no- y la masa es ligeramente dulce y algunos le agregan en su elaboración a la mezcla, por ejemplo te u otro sabor. En “imágenes” en la web se pueden ver muchas formas características del Mochi. Más sobre Mochi y tres videos: http://www.gamefilia.com/ichigoichie/14-01-2011/38899/la-receta-de-mochitorta-de-arroz-de-japon%E9%A4%85%E3%81%AE%E4%BD%9C%E3%82%8A%E6%96%B9%EF%BC%88mochi-no-tsukuri-kata El “Pan de arroz”, su elaboración parte una Harina de arroz. No existe una página en Wikipedia en español sobre “Pan de arroz”. Pero si existe referencia de él, en una página en japonés: 米粉パン – Wikipedia (米粉パン = Pan de harina de arroz), copiando y pegando en la web y utilizando “Traducir esta página”. También he comido “Pan de arroz”, en Japón, tiene una apariencia externa parecida al pan procedente de harina de trigo, pero su masa es más compacta y poco esponjosa, por lo menos, así es lo que he probado. En definitiva, presumo que: El “Pan de arroz” es un pan. Pero, el Mochi, ¿Se podría considerar un pan? Disculpas por interferir, incluso puedo llegar a confundir; pero las interferencias, pueden llegar a contribuir; gracias y un saludo.Joaquín Valdivieso (discusión) 17:28 16 jun 2013 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Lo que yo he visto es que es mucho más sencillo trabajar sobre lo ya construido que construir de cero y por eso yo sí que estoy doblemente agradecido. Cordiales saludos --The Comeback Kid (discusión) 17:04 17 jun 2013 (UTC)[responder]

Sobre el arquitecto Manuel Martín Rodríguez[editar]

Hola Tamorlan. Acaba de llegar a mis manos el anuario 2010 del Instituto de Estudios Florián de Ocampo, en el que existe un artículo que sostiene que Manuel Martín realizó el diseño del ayuntamiento de Zamora que también lo llaman "Casa de las Panaderas". La pregunta parece obvia: ¿esta obra es la misma que describes como viviendas en esa ciudad? Muchas gracias. (Firmar!!)

Tengo que mirar en mis libros para responderle con más precisión, concretamente en una Guía arquitectónica de Zamora y en una biografía de Ventura Rodríguez. Concédame un par de días. No obstante, el estilo arquitectónico del edificio del Ayuntamiento (denominado antaño como "Casa de las Panaderas") no corresponde con la época del arquitecto. Detecto una incosistencia .... --Tamorlan (discusión) 13:01 18 jun 2013 (UTC)[responder]

Buenos días, Tamorlan: He logrado escanear el artículo sobre el ayuntamiento de Zamora al que hacía referencia ¿cómo puedo hacérselo llegar?

Estaría encantado de recibirlo aquí - --Tamorlan (discusión) 06:42 25 jun 2013 (UTC)[responder]

Señor Tamorlan , Pan de arroz y Mochi[editar]

Estuve leyendo lo referente a las páginas de Pan de Arroz que usted creó y la de Mochi. Lo único para comentar referido al Pan de arroz, que usted menciona que es muy popular en Japón (en la Prefectura de Tottori), obvio no lo sé (Japón tiene 47 prefecturas); lo que puedo comentar es que se consigue alrededor de la Metrópoli de Tokio, pero no están popular como el pan de harina de trigo. Lo otro, es que se debe eliminar en la página de Pan, en el subtítulo “Consumo en Asia”, lo que yo a continuación resalto en negrilla: En Japón, también es frecuente encontrar Pan de arroz, llamado Mochi (餅) . Yo no tengo acceso a esa página, y ese fue el favor que solicitó a usted el señor Petronas. Algo pasó con el Usuario Joaquín Valdivieso Wikipedia, puedo leer lo que usted envió, pero me aparece como si el usuario no hubiera sido creado. Muchas gracias y saludos.Joaquín Valdivieso (discusión) 15:48 18 jun 2013 (UTC)[responder]

Federico Aparici[editar]

Hola, Tamorlan. ¿Puedo pedirte artículo de este arquitecto valenciano, autor de la Basílica de Covadonga? Saludos y gracias. --81.9.147.81 (discusión) 17:52 19 jun 2013 (UTC)[responder]

Claro, en unas semana lo tienes. --Tamorlan (discusión) 17:55 19 jun 2013 (UTC)[responder]

Saint Honoré y cía[editar]

Hola, Tamorlan. ¡Me alegro de saber de ti! Pues es verdad que el tema es un poco líoso, y comprobando cosas en la web acabé dudando de lo que sabía. Busqué imágenes de Saint Honoré, que de paso nunca me ha gustado mucho, y me encontré con auténticos horrores. Lo mismo me pasó con el "croquembouche", palabra que había oído pero sin saber de qué se trataba porque "de toda la vida" en Francia a esto lo hemos llamado "pièce montée". En fin... Por la hora que es te contestaré más detalladamente entre mañana y pasado, pero de momento te dejo este enlace a una web que me gusta mucho, la de Chef Simon, donde he encontrado un Saint Honoré más auténtico. Un abrazo y hasta pronto. --Capucine8 (discusión) 00:31 22 jun 2013 (UTC)[responder]

He retocado el croquembouche aunque todavía queda por hacer. Lo único que tiene en común con el Saint Honoré, son los «petisús» y lo empalagosos que son. Creo que necesito tomarme bicarbonato con limón antes de pasarme por el Saint Honoré... Y ya sabes, si quieres que te traduzca lo que sea no lo dudes. Un abrazo, --Capucine8 (discusión) 21:17 26 jun 2013 (UTC)[responder]

Reversiones[editar]

¿Qué hay, Tamorlán? No entiendo reversiones como esta. He añadido un enlace al artículo sobre la cerca de Felipe IV y corregido dos faltas de ortografía. ¿Por qué me reviertes????? Saludos --Stromare (discusión) 22:51 8 jul 2013 (UTC)[responder]

Bueno, realmente tú tenías parte de razón. Esta reversión fue correcta. Me equivoqué con el cortado y pegado. Gracias por aclararlo todo --Stromare (discusión) 18:42 9 jul 2013 (UTC)[responder]
Hola, Tamorlán, querría hacerte una consulta. Estoy muy interesado en contenido enciclopédico de Arganzuela y he visto que eres el mayor contribuyente de Matadero Madrid. Sin embargo, a mi juicio, dicho artículo mezcla dos realidades diferentes, el histórico Matadero Municipal y el actual espacio cultural Matadero Madrid. Ni coinciden en propósito ni, sobre todo, en espacio físico, puesto que toda la parte norte del Matadero Municipal no forma parte del actual Matadero Madrid. Opino que sería bueno tener dos artículos, uno dedicado al Matadero Municipal y otro al Matadero Madrid. ¿Qué opinas? Saludos --Stromare (discusión) 19:33 9 jul 2013 (UTC)[responder]
¿Qué hay, Tamorlán? Gracias por responderme. Veo que no estás de acuerdo con mi propuesta, pero no he entendido por qué. Me gustaría poder hacerlo, la verdad. Según deduzco de tu negativa, en un caso similar, como es el del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Hospital General de Madrid, ambos artículos debería ser fusionados.
En el caso que te he propuesto, en mi opinión, pasa lo mismo. Tenemos dos entidades: el Matadero y Mercado Municipal de Ganados de Madrid (habitualmente conocido como Matadero Municipal de Legazpi o de Arganzuela, para distinguirlo de otros), que funcionó entre la década de los veinte y 1996. Por otra parte, Matadero Madrid, un espacio cultural creado en la década de los 2000 en parte de las antiguas instalaciones del Matadero Municipal (solo parte, el Matadero y Mercado de Ganados era mucho más grande que el actual Matadero Madrid). ¿Cuál es la razón para que otras intalaciones "herederas" del Matadero Municipal (en el sentido de que ocupan edificios del antiguo matadero), como el Invernadero de Arganzuela o la Casa del Reloj (Junta Municipal de Arganzuela) sí hayan sido desgajadas, pero no pueda serlo la otra, Matadero Madrid?
Mi propuesta es sencilla, como ya te comenté: tener un artículo para el Matadero Municipal, describiendo su historia desde su creación hasta su cierre definitivo en 1996, así como sus elementos, tanto los existentes actualmente como los ya desaparecidos (pienso por ejemplo en el ferrocarril del Matadero). También una breve descripción de su destino posterior, aludiendo a los tres elementos herederos que existen, el invernadero, la Casa del Reloj y Matadero Madrid. Otro para Matadero Madrid, un espacio cultural que también tiene recorrido para crecer como artículo, en el cual se describan la historia del espacio (desde la instalación de la sede de la compañía nacional de danza en los noventa hasta el establecimiento como tal de Matadero Madrid en 2005 y la evolución del complejo), los distintos espacios culturales que comprende, las instalaciones con que cuenta y, si hay datos, el proceso de transformación de los edificios para adaptarlos a su actual configuración. También incluiría, obviamente, una pequeña reseña del contenedor en el que se ubica, el antiguo Matadero Municipal. Estoy abierto a tus argumentos porque me gustaría conocer las razones para tu rotunda negativa.
Por cambiar de tema, te hago una pregunta relacionada físicamente con el Matadero. He visto que posees abundante bibliografía sobre Madrid. Tengo una duda que no he sido capaz de solventar. ¿Tú sabes cuándo fue "bautizada" la plaza de Legazpi? Como cruce entre Delicias y el eje Chopera-Molino, aparece muy temprano, pero siempre sin nombre. La primera vez que la he encontrado identificada es a finales de los años treinta (aquí). ¿Tienes algún dato que puedas contratar? Saludos --Stromare (discusión) 20:31 10 jul 2013 (UTC)[responder]