Ir al contenido

Usuario discusión:Varitono

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Igual es un error[editar]

Hola Varitono. ¿No estarás es un error? No me coinciden las fechas. Compruébalo y me dices. Igual es mío el error. Puedes contestarme en esta página o en la de discusión del artículo, si quieres. Un saludo. Petronas (discusión) 11:37 25 abr 2016 (UTC)[responder]

La compañera Maragm me ha dejado unas apreciaciones sobre el tema además de aportar referencias en los artículos afectados. Saludos. Petronas (discusión) 15:52 25 abr 2016 (UTC)[responder]

Hola Petronas: Soy nuevo en esto, así que no se si este es el medio adecuado para contestarte. Efectivamente te decía que en la batalla de Lucena en el 1483, Boabdil cercó dicha localidad cuyo alcaide era D. Diego Fernandez de Córdoba, Alcaide de los Donceles (que sería más tarde, en 1512 agraciado con el título de Marqués de Comares, por la reina Juana I de Castilla).

Pues bien dicho Alcaide ante el asedio de Boabdil, pidió ayuda a su tío y homónimo, D. Diego Fernández de Córdoba y Carrillo, II Conde de Cabra, y Mariscal de Castilla, que acude a socorrerle con sus propias huestes (una fuerza considerablemente menor a la del Rey nazarí). El resultado sorprendente es la victoria de los Cristianos y la captura del Rey Boabdil. Los Reyes Católicos concedieron varias mercedes tanto a tío como a sobrino, y se abriría la discusión histórica de cuales fueron los peones que apresaron al Rey en el llamado Arroyo de Martín González, serían de Baena (huestes del Conde) o de Lucena (del Alcaide), pero lo cierto es que la circunstancia objetiva es que el Conde dirigió la batalla (con una inteligente estrategia), y puso la mayor parte de hueste. Esta batalla fue decisiva en el resultado de las guerras de Granada, pues además de suponer un punto de inflexión (después del desastre de la Axarquía), supuso que el cautivo Rey rindiera vasallaje a los Reyes Católicos, con entrega de sus hijos como rehenes para el cumplimiento de los pactos. Lo que Fernando el Católico utilizó con maestría para sembrar la discordia interna en el Reino Nazarí. Por tanto el Marqués de Comares, que es un notabilísimo militar, destacado en las campañas de Orán, era todavía un valiente joven de 23 años en la batalla de Lucena, y pienso que si merece estar entre los Caballeros que contribuyeron en la conquista, pero sin llegar a tener oportunidad de contribuir como su tío, el II Conde de Cabra, que a mi entender es junto con el Marqués de Cadiz, el noble andaluz que más contribuyó en la campaña, sin quitar mérito a sus primos los Aguilar (Don Alonso F. de Córdoba, y su hermano Gonzalo, futuro gran capitán). Una obra muy recomendable que he leído sobre la Batalla de Lucena, y su transcendencia en la guerra de Granada es la de "La batalla de Lucena y el verdadero retrato de Boabdil, estudio historico-artístico" de Amezúa y Mayo, Agustín G. de (Agustín González), d. 1956, que puede consultarse en internet: https://archive.org/details/labatalladelucen00amez. También es interesante la obra "La Toma de Granada y caballeros que concurrieron a ella" que dedica a dicho Conde las páginas 343, y siguientes, del tomo I. Esta es la pequeña aportación que puedo hacer en un tema que tengo bastante fresco, pareciéndome de justicia nombrar al II Conde de Cabra entre los primeros caballeros de la Guerra de Granada.

Puntualizo que se trata del II Conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz, que se llamaba igual que su padre, y también fue Mariscal de Castilla. Su padre, el I Conde, Diego Fernández de Córdoba y Montemayor falleció antes de la Batalla de Lucena. — El comentario anterior sin firmar es obra de Varitono (disc.contribsbloq). --Petronas (discusión) 11:07 26 abr 2016 (UTC)[responder]

Bien, voy a señalarle a Maragm tus aportaciones aquí y aprovechamos que es especialista en estos temas para que comente, también aquí, cómo lo ve. Así lo dejaremos perfecto con las aportaciones correctas de todos.. Gracias por contestar. Petronas (discusión) 11:07 26 abr 2016 (UTC)[responder]
Hola a los dos, no soy experta en el tema, pero puedo ver la obra que menciona...sí, probablemente tuvo más protagonismo el II conde de Cabra. Ahora estoy un pelín liada, pero más tarde lo miro. Saludos, --Maragm (discusión) 12:05 26 abr 2016 (UTC) pd... Varitono, si quiera añadir algo al artículo y necesita ayuda, Petronas o yo le podemos ayudar.[responder]
Muchas gracias a los dos, si me decido y tengo tiempo para ello, cuento con vuestra ayuda para hacer más contribuciones. De momento os hago está para que uséis como convenga. Por cierto, en el cuerpo del texto sí se hace referencia a la Batalla de Lucena y al Conde de Cabra, no obstante no aparecía en la síntesis de intervinientes. Seguimos colaborando. Un saludo a ambos. --Varitono
Hola Varitono y Petronas He arreglado varios enlaces en la nota donde menciona a varios nobles que participaron. Cambié el enlace de Diego Fernández de Córdova (que no llevaba a ninguno de ellos) a Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz, el II conde de Cabra. Ya que está mencionado en esa nota, creo que lo mejor sería cambiar al que aparece ahora en la infobox en la parte de arriba del artículo, al conde de Cabra. ¿Qué os parece? Saludos, --Maragm (discusión) 19:13 26 abr 2016 (UTC)[responder]
Me parece perfecto, Maragm. Muchas gracias. Petronas (discusión) 22:17 26 abr 2016 (UTC):[responder]
Me parece perfecto, gracias a los dos, es un placer colaborar con vosotros! --Varitono
Pues nada, anímate a participar que hacen falta colaboradores con conocimientos de historia y estaremos aquí para ayudarte. Saludos, --Maragm (discusión) 11:42 27 abr 2016 (UTC)[responder]