Ir al contenido

Villacadima

Villacadima
despoblado y entidad singular de población
Villacadima ubicada en España
Villacadima
Villacadima
Ubicación de Villacadima en España
Villacadima ubicada en Provincia de Guadalajara
Villacadima
Villacadima
Ubicación de Villacadima en la provincia de Guadalajara
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
• Municipio Cantalojas
• Mancomunidad Sierra de Pela-Alto Sorbe
Ubicación 41°16′57″N 3°12′52″O / 41.2825, -3.2144444444444
• Altitud 1339 m
Población 2 hab. (INE 2008)
Código postal 19274
Pref. telefónico 949

Villacadima es una localidad española del municipio de Cantalojas, perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Geografía[editar]

Se encuentra a 98 km de Guadalajara Capital, se accede al pueblo a través de la A2, dirección a Zaragoza, por la salida 104, cogiendo la CM-1101 dirección Sigüenza, después se ha de tomar la CM-101 y se vuelve a tomar posteriormente la CM-110, pasando las pedanías de Atienza y Somolinos.

Los establecimientos de comercio y hostelería más cercanos se encuentran en Galve de Sorbe, Cantalojas y Grado del Pico.

Historia[editar]

A mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 162 habitantes.[1]​ Aparece descrito en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VILLACADIMA: l. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (14 leg.), part. jud. de Atienza(3), aud.terr. de Madrid (24), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (9): sit. al pie de un cerro con esposicion al S.; tiene 40 casas; la consistorial con habitacion para cárcel; escuela de instruccion primaria, frecuentada por 20 alumnos; una igl. parr. (San Pedro Apóstol) servida por un cura y un sacristan: confina el térm. con los de Cantalojas, Grado y Campisabalos; dentro de él se encuentran una fuente y las ermitas de Nuestra Sra. del Campo y San Roque: el terreno es calizo y de mediana calidad; tiene buenos montes pinares: caminos, los locales y el que desde Ymon conduce á Valladolid: correo, se recibe y despacha en Atienza. prod.: cereales, algunas legumbres, madera y pastos, con los que se mantiene ganado lanar y vacuno; hay caza de perdices, conejos y liebres. pobl.: 32 vec., 162 alm. cap. prod.: 786,667 rs. imp.: 47,200 contr. 3,502.
(Madoz, 1850, pp. 99-100)

El municipio de Villacadima desapareció en 1980, al ser incorporado al de Cantalojas.[2]​ La localidad se encuentra deshabitada desde 2003.[3]

La mayoría de las viviendas se encuentran en ruinas, aunque en los últimos años se han reconstruido algunas de ellas, generalmente de segunda ocupación y se ha procedido a la instalación de servicios públicos como el alumbrado o el asfaltado de los accesos y de las principales calles del pueblo. Recientemente se ha remodelado la fuente del pueblo.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Villacadima[4]​ entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19061 (Campisábalos).[5]

Patrimonio[editar]

En la localidad se encuentra la iglesia de San Pedro Apóstol,[1]​ edificio inicialmente de estilo románico, del siglo XII, reformado durante el Renacimiento, uno de los principales ejemplos arquitectónicos del románico rural de la sierra de Pela.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Madoz, 1850, pp. 99-100.
  2. «Real Decreto 2562/1980, de 31 de julio, por el que se aprueba la incorporación voluntaria del municipio de Villacadima al de Cantalojas (Guadalajara)». Boletín Oficial del Estado (285): 26315. 27 de noviembre de 1980. ISSN 0212-033X. 
  3. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de enero de 2024. 
  5. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 20 de enero de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]