Ir al contenido

Violentómetro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Violentómetro de la Sección Violeta.

El violentómetro es una herramienta gráfica y didáctica en forma de regla que permite identificar y clasificar las diferentes manifestaciones de violencia que pueden ocurrir en una relación de pareja, ha sido adaptado y utilizado por diversas instituciones en México y otros países de América Latina.[1]

Se divide en tres niveles de diferentes colores que simulan lo que especialistas en la materia denominan «la escala de violencia». A cada uno, le corresponde una situación de alerta o foco rojo:

  • ¡Ten cuidado! La violencia aumentará.
  • ¡Reacciona! No te dejes destruir.
  • ¡Necesitas ayuda profesional! .

Historia[editar]

Surge en el año 2009 gracias a una de las investigaciones desarrolladas por la Unidad Politécnica de​ Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), en ella se llevó a cabo la aplicación de una encuesta a más de 14 mil estudiantes de nivel medio superior y superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), equivalentes al 10 por ciento de la población total.[1]

A continuación podemos visualizar los resultados de la investigación:

Manifestación de la violencia Nivel Superior Mujeres Nivel Superior Hombres Nivel Medio Superior Mujeres Nivel Medio Superior Hombres
Empujones 10% 8% 8% 9%
Cachetadas 3% 12% 3% 15%
Patadas 2% 5% 1% 6%
Pellizcos 13% 20% 11% 23%
Jalones de cabello 6% 9% 6% 12%
Ahorcar o asfixiar 2% 1% 1% 1%
Forzar a tener relaciones sexuales 2% 2% 1% 1%

Estos datos visualizan las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana de mujeres y hombres, y que muchas veces se confunden o desconocen.

Los hallazgos más importantes en la investigación son:

  • La violencia se manifiesta de manera muy sutil y aparece regularmente.
  • Se identificó que la violencia física se manifiesta con golpes en forma de juego, cachetadas, empujones, patadas, pellizcos y jalones de cabello, entre otros.
  • Los hombres y mujeres no se perciben en relaciones violentas pues consideran que los celos, las amenazas, los golpes “jugando”, las prohibiciones, las llamadas constantes por teléfono, el indicarles cómo vestir, maquillarse y comportarse son muestras de cariño, de atención, de amor; lo observan como una situación normal.[2]

Importancia y propósito[editar]

Es una herramienta importante porque permite:

  • Sensibilizar a la comunidad sobre la violencia y sus diferentes tipos.
  • Identificar las conductas violentas que pueden presentarse.
  • Prevenir la violencia mediante la promoción de la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
  • Atender la violencia de manera oportuna y eficaz, brindando herramientas para su resolución pacífica.

Uso práctico[editar]

Se puede utilizar en diferentes espacios y momentos. Se trata, pues, de un instrumento de sensibilización que permite estar alerta para detectar y atender este tipo de situaciones presentes en todos los círculos que conforman la sociedad: laboral, académico, escolar y familia.[2]

También se ha implementado en diferentes sectores como:

  • El violentómetro laboral, sirve para identificar o prevenir cualquier violencia que se encuentre normalizada en el ámbito laboral y se puede dar mediante intimidación, acoso, amenazas, discriminación, inequidad salarial, así como la desvalorización del trabajo. [3]
  • El violentómetro para niñas, niños y adolescentes, es una herramienta por el gobierno de Estado de México que permitirá a este sector de la población visualizar y estar alerta a las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen, y a madres, padres y/o cuidadores, así como a servidores públicos, maestros y público en general, estar capacitados y atentos para detectar y atender el tipo de prácticas que se muestran en este violentómetro.[4]
  • El violentómetro rutero es una herramienta implementada por el gobierno de Michoacan que ayudará a las mujeres a identificar los tipos de violencia de las que pueden ser objeto en el transporte público, además contiene números telefónicos para realizar sus quejas o denuncias, en caso de requerirlo.[5]
  • El violentómetro virtual, hecho por Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León identifica las violencias sexuales y los tipos de ciberacoso, sirve para prevenir y erradicar estos delitos.[6]

Impacto[editar]

Es una herramienta innovadora en la prevención y abordaje de la violencia de género, ha demostrado un impacto significativo en diversas esferas sociales y profesionales. Su alcance se extiende desde el ámbito individual hasta el comunitario, brindando una comprensión profunda de las dinámicas de violencia en las relaciones interpersonales y ofreciendo un camino hacia la concienciación y la acción.[7]

  • Visibilizar las diferentes formas de violencia que pueden sufrir las mujeres, incluyendo la violencia física, psicológica, económica, sexual y patrimonial.
  • Promover la identificación temprana de conductas violentas en las relaciones interpersonales.
  • Fomentar la cultura de la denuncia y la búsqueda de ayuda en casos de violencia.
  • Orientar a las víctimas de violencia sobre los recursos disponibles para su atención y protección.

Violentómetro en el mundo[editar]

  • Traducido en diferentes idiomas como el inglés, chino, danés, catalán, totonaco, náhuatl y éuskaro[8]
  • En Colombia en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el Ministerio TIC en alianza con Casa Ensamble lanza Violentómetro.[9]
  • La Municipalidad de Neuquén una ciudad en Argentina, a través de su Subsecretaría de las Mujeres, ha lanzado una innovadora herramienta llamada «violentómetro», destinada a la prevención de la violencia de género.[7]
  • Ha trascendió fronteras, pues lo han traducido en el idioma de los siguientes países Italia y China. Hace poco fue transcrito al maya.[10]

Referencias[editar]

  1. a b «Violentómetro». Gobierno de México. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  2. a b TRONCO ROSAS, MARTHA ALICIA; OCAÑA LÓPEZ, SUSANA (2012). «GÉNERO Y AMOR: PRINCIPALES ALIADOS DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA QUE ESTABLECEN ESTUDIANTES DEL IPN». Violentómetro. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  3. Especialidad, Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta. «Violentómetro...la violencia también se mide.». gob.mx. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  4. «Documentos de Interés | Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes». sipinna.edomex.gob.mx. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  5. Social, Coordinación General de Comunicación. «Violentómetro Rutero, una herramienta para identificar agresiones en el transporte: Seimujer». Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  6. Zaragoza, Rubi. «Violentómetro – INFONL». Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  7. a b «Neuquén Lanza Violentómetro: Innovadora Herramienta Contra la Violencia de Género». ecosdelneuquen.com.ar. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  8. «​VIOLENTÓMETRO EN EL MUNDO​». Gobierno de Mexico. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  9. «Violentómetro, nueva herramienta que mide el grado de violencia al que una mujer puede ser víctima». Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 
  10. Ríos Navarrete, Humberto (10 de febrero de 2019). «El Violentómetro y sus 29 formas». Milenio (México). Consultado el 25 de mayo de 2024.