Ir al contenido

Wikipedia:Asistencia para la creacion de articulos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Origen y Distribución Se presume que la piña (Ananás comosus.) es originaria del sureste de Brasil y Paraguay. Las mayores producciones de piña se tienen en Hawai, México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras, Republica Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China, Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur África, Zaire y Costa de Marfil (Paull, 1997). En Colombia los cultivos de piña se distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Risaralda y Cauca, siendo la Perolera, Manzana y Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el país.

Características La piña nativa amazónica o “cultivar India” exhibe hojas verdes con una tonalidad de rojo a púrpura que se extiende desde la parte media del haz hasta el ápice; las hojas poseen espinas rojas y duras a lo largo de sus márgenes La piña nativa presenta una abundante producción de colinos (Pulido, 2000).

La piña nativa amazónica generalmente es propagada mediante colinos basales y axilares, los cuales son sembrados máximo20 días después de ser retirados de la planta madre.

No obstante, se recomienda la utilización de los colinos producidos en lavase del fruto (colinos básales), los cuales deben ser seleccionados de acuerdo a su vigor, tamaño y forma. En los cultivos de piña nativa del piedemonte amazónico la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva (período desde la aparición floral hasta la cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31meses, debido a la desigualdad en la floración. Con el objeto de reducir el tiempo de cosecha, por medio de la Homogenización de la floración, Pulido (2000) recomienda la aplicación en el cogollo de 50 ml de Ethrel en concentración de 0.5 ml/L, las plantas a ser tratadas deben presentar un porte que garantice el adecuado desarrollo del fruto.

Flor de la piña

La flor La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga que se origina en el meristemo apical del tallo Al momento de la floración el tallo se alarga y forma el pedúnculo que sostiene y separa la inflorescencia de las hojas de la planta.

Las brácteas de la piña se forman en espiral alrededor del tallo y disminuyen de tamaño a medida que avanzan hacia el ápice, son bastante conspicuas y, al igual que las hojas, presentan espinas rojas en sus márgenes y poseen coloraciones rojizas en el haz.

Flor de la piñaEn la axila de cada una de las brácteas que constituyen la inflorescencia existe una yema floral en forma de cojín de color rojo pálido. La diferenciación floral se produce en sentido acropetalo, observándose diferentes estados florales a lo largo de la inflorescencia. En la flor abierta la corola exhibe una estructura tubular con pétalos de color violeta En las etapas finales de la diferenciación floral, se aprecia en el ápice de la inflorescencia un conjunto de hojas verdes pequeñas, con espinas y dispuestas en espiral, las cuales constituirán la corona del fruto.

El fruto La piña posee un fruto múltiple denominado sorosis, cuya parte carnosa está constituida por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y del eje de la inflorescencia.

De cada una de las flores sedes arrollan los frutos individuales que aparecen hacia el exterior en forma de escudetes, los cuales constituyen la corteza dura y cerosa del fruto. Al momento de la cosecha los frutos presentan una coloración general marrón brillante y el borde de los escudetes se encuentra delineado por una tonalidad amarillo-verde. El fruto en estado maduro es de pulpa blanca a amarillo muy pálido, aromático, carnoso, jugoso y de sabor dulce. En el tamaño final de los frutos de piña se observa una alta variabilidad, resultado del vigor de la planta (relación fuente–vertedero), las condiciones de desarrollo y el carácter silvestre de la variedad

Fruto de la Piña

Crecimiento y Desarrollo Aproximadamente 32 días después de la emergencia de la roseta se aprecia el estado de fruto cuajado, en este momento las flores están marchitas y el fruto exhibe una longitud promedio alrededor de 8.86 cm y un color verde-amarillo.

El fruto de piña presenta un crecimiento de tipo sigmoidal doble con tres estados de crecimiento, uno inicial (E1) comprendido entre el día 0 (fruto de 8.86 cm de DL) y el día 36, uno intermedio que se extiende del día 37 al día 65 (E2) y un estado final (E3) que transcurre desde el día 66 al día 86. Por su parte, Nakasone y Paull (1998) mencionan que estudios de desarrollo del fruto de piña han mostrado que la masa del fruto y sus componentes presentan un incremento sigmoidal después de la iniciación de la inflorescencia.

Crecimiento y desarrollo de la piña

El fruto de piña alcanzó su madurez de consumo alrededor de los días 72 a 79 (10-11 Semanas o 2.5-2.75 meses) después del estado de fruto cuajado; no obstante, la temperatura acelera o retrasa significativamente el desarrollo del fruto (Nakasone y Paull, 1998). Paull (1997) señala que el fruto de la variedad Cayena Lisa toma alrededor 4 meses desde el fin de la última flor abierta a fruto maduro, lo cual sugiere que el ciclode desarrollo de la piña nativa es más corto con relación a otras variedades.

Maduración de cosecha Madurez de la piñaDurante el proceso de maduración el nivel de firmeza disminuye, resultado del adelgazamiento de las paredes celulares y la degradación de productos de reserva. La pérdida de firmeza en la pulpa es mayor con respecto a la de la Corteza.La maduración de los frutos también suele coincidir con un cambio de color y el desarrollo del aroma y sabor característico del fruto.

Al momento de la cosecha la piña nativa c. v. India debe presentar las siguientes características en aproximadamente el 20% del fruto: ojos aplanados color marrón, punta del ojo amarilla con tonalidades verdes , borde del ojo amarillo-verde y brácteas marrón en la base y rosado hacia el ápice (Figura 3.14), debido al desarrollo acropétalo del fruto, dichas características se apreciaran hacia la parte basal del mismo. El fruto en este estado de madurez puede ser transportado largas distancias, gracias a su resistencia a los daños mecánicos.

Como parámetros de recolección para la piña nativa se recomiendan el contenido de SST y el color, conforme con lo registrado por Pérezet al. (1996), quienes mencionan que el color es uno de los parámetros más representativos de la calidad del fruto de piña, ya que indica su estado de madurez.

Características del ojo de piña nativa en el momento más apropiado de recolección