Ir al contenido

Wikipedia:Encuentros/¡Alto! Mujeres Haciendo Historia en Colombia 2024

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Inicio Memorias y resultados


¡Alto! Mujeres Haciendo Historia en Colombia 2024
Organiza Wikimedia Colombia


La campaña ¡Alto! Mujeres haciendo historia es una iniciativa del Movimiento Wikimedia focalizada en los países con incidencia en la Wikipedia y demás plataformas Wikimedia en Español. Esta estrategia permite articular y coordinar acciones de alto impacto enmarcadas en la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer trabajadora.

La campaña a desarrollar en 2024 promoverá un concurso fotográfico co-organizado por todos los países participantes. Además se acordó que cada país desarrolle acciones conceptualizadas y producidas localmente. El tema central de la campaña será hitos históricos marcados por las conquistas de los derechos de las mujeres.

Este año, Wikimedia Colombia se une a través del desarrollo de cuatro actividades que buscan poner de manifiesto la importancia de reconocer la historia de los movimientos de mujeres y la influencia y vigencia que continúan teniendo en la actualidad.

Actividades[editar]

Citatona y círculo de la palabra: La escritura de mujeres feministas colombiana[editar]

Este espacio será desarrollado en alianza con la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Los círculos de lectura son estrategias que promueven la consulta de materiales albergados en la Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe Acosta, repositorio de acceso abierto que recopila diferentes textos y materiales producidos por mujeres académicas y actividad investigativa propia del campo de los Estudios de Género en Colombia.

La actividad constará de una única sesión dividida en dos momentos. El primero ofrecerá un acercamiento al Ecosistema Wikimedia, específicamente a la plataforma Wikicitas. Así, se introducirán los conocimientos necesarios para la realización del segundo segmento en el que se realizará un ejercicio práctico de contribución de contenidos seleccionados para la plataforma ya mencionada.

Fecha: 1 de marzo de 2024
Modalidad: Presencial.
Lugar: Fondo de Documentación Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Datatona: Mujeres en la Historia del Museo Nacional de Colombia[editar]

En colaboración con el Programa de Formación Continua y grupo de Voluntariado del Museo Nacional de Colombia, se desarrollará una secuencia de formación en la plataforma Wikidata.

Esta secuencia contará con cuatro sesiones, una de introducción a conceptos clave sobre los datos enlazados y la web semántica, un recorrido por las salas del Museo, una jornada de búsqueda bibliográfica y finalmente, una para la subida de contenidos a la plataforma y construcción de la línea histórica a través de Wikidata e Histropedia.

Fechas: 7,14,21 y 28 de marzo
Modalidad: Híbrido.

Documentar la calle: Mujeres haciendo historia[editar]

Wikimedia Colombia realizará un taller de documentación responsable en el marco de las movilizaciones del 08 de marzo desarrolladas en la ciudad de Bogotá. Para tal fin, convocará a un grupo de voluntarias con quienes se acompañará las movilizaciones por la ciudad realizando el registro fotográfico de la marcha y las acciones de protesta que quedan plasmadas en el espacio público todo esto estará guiado por unas pautas de registro responsable y cuidadoso con la identidad de las manifestantes. Posteriormente, se realizará una sesión de subida de contenido a Wikimedia Commons dónde se explicará el funcionamiento técnico de la plataforma, la importancia del licenciamiento libre y los tipos de licenciamiento que pueden usar.

Fechas: 8 y 13 de marzo
Modalidad: Híbrido.

Navegando WM sin miedo:Protocolo de espacios seguros[editar]

Se llevará a cabo un taller para la co-construcción de un protocolo de espacios seguros. El taller comenzará explorando las conductas que podrían poner en riesgo o generar algún tipo de irrespeto hacia las demás personas que comparten el espacio. La oficial proporcionará un documento de apoyo que será discutido y enriquecido por los participantes.

Posteriormente, los participantes debatirán sobre posibles agrupaciones de las conductas identificadas para construir rutas diferenciales de acuerdo a la gravedad del comportamiento presentado. Se espera que esta discusión lleve a un consenso sobre los estándares mínimos que deben respetarse en los espacios participativos virtuales y presenciales de Wikimedia Colombia.

Además, se espera que este protocolo sirva como guía para los organizadores de eventos, ayudándoles a tomar decisiones frente a las diversas situaciones problemáticas que pueden surgir en un espacio público.

Fechas: 15 de Marzo de 2024
Modalidad: Por confirmar.
Lugar: Wikimedia Colombia

Participantes[editar]

Protocolo de seguridad[editar]

Nos acogemos al Protocolo de Seguridad para Editatonas Arte+Feminismo en el que presentamos acciones que nos permiten proporcionar en nuestros eventos una experiencia libre de acoso para todas las personas, sin importar la raza, el género, la identidad y expresión de género, la orientación sexual, las capacidades, la apariencia física, el tamaño del cuerpo, la edad, la religión, el estado civil o cualquier otro vector de identidad. Todas y cada una de las personas organizadoras y sus patrocinadores que se suman a trabajar en nuestra campaña tienen que compartir nuestro compromiso de crear espacios valientes para todas las personas. Esto significa que las editatones de Arte+Feminismo son espacios en donde acordamos trabajar en conjunto para romper nuestros prejuicios implícitos y explícitos no sólo en Wikipedia, sino también en nuestras interacciones entre nosotras/os y quienes se suman a editar. También significa que estamos de acuerdo en hacernos responsables, todas las personas que participamos, de las formas en que contribuimos o restamos para generar espacios seguros y valientes. Señalemos el daño cuando lo veamos y trabajemos dentro de la comunidad para hablar cuando/si vemos que asistentes al evento experimentan microagresiones, tratamiento injusto y/o sesgado, y exclusión no equitativa. Para ampliar la información sobre el protocolo, se encuentran en este enlace.