Ir al contenido

Wikipedia:Encuentros/Tejidos Conjuntivos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En 2023 se celebra la primera edición de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales. Se propone un plan de estudios avanzados con carácter experimental, duración anual y orientado a la consecución de un Título Autónomo. La matrícula es gratuita y se dirige a personas con intereses amplios en museología, práctica artística, humanidades, teoría crítica, gestión cultural e imaginación política. Gracias a la inmersión en un entorno de investigación formativa, se busca potenciar la interdisciplinaridad, el compromiso investigador, el aprendizaje procedimental y la autonomía didáctica.

Nos reunimos en Madrid en el Museo Reina Sofía (edificio Nouvel, Ronda de Atocha, 2)


  Inicio   Herramientas   Ediciones anteriores   Encuentros   Materiales y recursos para la edición   Aliadas   Propuestas 2023  

1. Presentación[editar]

Tejidos conjuntivos es el primer programa de formación de investigadoras del Museo Reina Sofía. Surge a partir de la reestructuración del Centro de Estudios y su tejido de grupos de investigación, que consiste en una trama formada por dos tipos de dispositivos: los Seminarios (con sesiones regulares de carácter mensual) y los Nodos críticos (conjuntos concentrados de encuentros y eventos puntuales). Seminarios y Nodos proponen itinerarios de discusión e innovación académica en aspectos hoy centrales de los saberes humanísticos y artísticos. Estos dos dispositivos se complementan con otras actividades del Centro de Estudios, como son las Cátedras, y con otros espacios de conocimiento y trabajo (conferencias, activaciones, escuelas, talleres, grupos de lectura, etc.) que implican al Departamento de Actividades Públicas en su conjunto.

2. Estructura y requisitos del Programa[editar]

El Tejido de Investigación funciona mediante la combinación de los dos tipos de dispositivos mencionados: 9 Seminarios y 10 Nodos críticos. Los Seminarios temáticos se planifican con carácter anual, mediante sesiones mensuales de una duración aproximada de 3 horas. Sus coordinadoras e impulsoras forman un grupo extraordinario de investigadoras emergentes en sus respectivos campos. Ellas definen el calendario, las líneas de trabajo y los objetivos de cada Seminario. Los Nodos críticos se constituyen en torno a actividades de diversos formatos (encuentros, jornadas de estudio, sesiones de trabajo o congresos) en momentos puntuales durante 2023. Seminarios y Nodos funcionan de forma autónoma (aunque atravesados por líneas de fuerza comunes) pero porosa a la hora de acoger a las participantes en el Programa de Estudios Propios y de fomentar su implicación.

3. Proyecto final de investigación y superación del Programa[editar]

Cada Investigadora Residente en Formación es responsable de desarrollar un Proyecto Final, libremente elegido en su formato y contenidos. Este puede consistir en una tesina académica, una obra, un proyecto curatorial, una producción artística o cualquier dispositivo institucional. En todo caso, el proyecto final siempre requiere de un acompañamiento formativo que se ha de concentrar en cinco momentos sucesivos: elección del tema (hasta el 15 de marzo de 2023), tormenta de ideas (marzo de 2023), presentación del proyecto ante los distintos Seminarios (hasta el 1 junio de 2023), presentación del desarrollo del proyecto (durante el I Encuentro de Investigación del Centro de Estudios del 22 al 24 de junio de 2023) y defensa final del mismo (septiembre-octubre de 2023). Diversos comités, formados por algunas de las coordinadoras de los Seminarios y por personal del Museo, participan en los procesos de acompañamiento que conducen a la superación del Programa.

Tras la defensa de sus proyectos finales, las Investigadoras Residentes en Formación reciben el Título Autónomo del Museo Reina Sofía en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales. En el diploma constan los Seminarios y Nodos críticos en los que se ha participado, así como el título y la naturaleza del proyecto final. En esa lógica de intercambio de saberes, CPW realiza talleres para aprender a editar en Wikipedia desde una perspectiva feminista, así como jornadas de edición para editar sobre mujeres ("editatonas"). Algunos de estos talleres y "editatonas" llevados a cabo han sido:

4. Descripción del Tejido de Investigación 2022-2023 del Centro de Estudios[editar]

A lo largo de 2023 se publicará el programa de contenidos y actividades con las fechas de los Seminarios y los Nodos críticos. Hasta entonces, en caso de dudas se ruega contactar con: tejidosconjuntivos@museoreinasofia.es.

Seminarios Nodos críticos

Referencias[editar]