Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (I)/Aula 3/Grupo 12

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Digital Badge

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto de todo el grupo respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad.
  6. Fase de verificación. Cuando se disponga de la versión definitiva, se debe consultar nuevamente el documento “Lista de control” y revisar que todo el documento cumple cada punto. En caso contrario se revisará el artículo nuevamente antes de escribir al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Mari Luz X X X X
Elementos del artículo a modificar todos X X
Documentación todos de manera individual X X
Análisis y síntesis todos de manera individual X X
Publicación en el taller todos X
Revisión todos X
Verificación Meli X
Notificación al profesor Pablo X X X X
Publicación en Wikipedia Bea X

Definición del concepto[editar]

Las insignias digitales son archivos cuya finalidad es enseñar logros, conocimientos y/o aptitudes. Se estructuran en archivos formato PNG o imagenes las cuales se forman por medio de "metadatos" que acreditan la competencia alcanzada. Proporciona más información que en papel ya que almacena una mayor información, por lo que sería posible vincular una acreditación académica a una insignia.[1]


Existen dos formas o visiones de mostrar este tipo de insignias: por un lado como credencial y por otro de una forma gamificada.

Origen y desarrollo[editar]

Es difícil delimitar el origen de las insignias digitales, ya que es un elemento que lleva muchos años conviviendo con nosotros, están vinculadas a diferentes reconocimientos laborales o acontecimientos. Las más significativas por ejemplo sería en el apartado militar, donde se ceden determinadas medallas y galardones por conseguir determinado rango.

El mundo evoluciona muy rápido, en la actualidad los procesos de enseñanza y aprendizaje y más concretamente la evaluación no consigue estar a la altura de verificar que ocurre en todas las etapas del niño. Estas insignias digitales son un nuevo instrumento para verificar que se han alcanzado diferentes competencias, habilididades o conocimientos. De está forma es posible alcanzar nuevos caminos laborales y/o estudiantiles.[2]

Características de las insignias digitales[editar]

Las insignias digitales contribuyen a que el estudiante pueda mejorar su reputación pudiendo mostrarlas o compartirlas a través de diferentes medios como páginas web personales, blogs, RRSS, etc.[3]

Este tipo de insignias permiten mostrar de manera simbólica aquellas habilidades que el estudiante ha desarrollado durante su formación.[1]

El obtener una insignia motiva al estudiante dado que su posesión produce una situación de retroalimentación entre este y la sociedad.[4]

Ventajas y desventajas[editar]

Los badges o insignias digitales facilitan el acceso a información relacionada a las organizaciones/instituciones que los otorgan, todos aquellos los datos que permiten ubicarlos en el mundo virtual. Igualmente proveen información acerca de la relevancia académica de la insignia y sobre el usuario que la ha obtenido, sin importar el contexto desde donde se emite.[2]​ Esto hace que las insignias digitales sean mucho más universales, accesibles y perdurables en el tiempo que las tradicionales y así mismo hace que su validez y vigencia no cambie. De esta manera su reconocimiento trasciende escenarios, organizaciones, lugares y hasta lenguajes.[5]​ Por consiguiente, la creación de badges digitales es una oportunidad para que cualquier persona pueda emitir, ganar y exhibir credenciales en ambientes de aprendizaje virtuales, incluso hasta en redes sociales. Así mismo, las insignias digitales brindan a los estudiantes mayor autonomía sobre dónde obtener insignias, cómo combinarlas y con quién compartir sus logros.[6]​ Otras de las ventajas que presentan es que son:[7]

  • Directas: se tiene acceso directo a la información sobre diferentes conocimientos, habilidades y comportamientos.
  • Evidenciables: la evidencia del trabajo realizado se puede observar fácilmente.
  • Exportables: son interoperables, es decir, funcionan para varios sitios al mismo tiempo.

Finalmente, existen algunos inconvenientes para comprobar la verdadera identidad de las personas que obtienen insignias digitales, ya que en la mayoría de las actividades en línea no se puede ver directamente a los usuarios y las insignias no siempre se administran a través de una institución educativa avalada por terceros.[6]

Referencias[editar]

  1. a b Borrás Gené, Oriol (2017). «Insignias digitales como acreditación de competencias en la Universidad». Universidad Politécnica de Madrid. Gabinete de tele-comunicación. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  2. a b Hastac (2019). «Digital Badges». Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  3. Gibson, D., Ostashewski, N., Flintoff, K., Grant, S., y Knight, E. (2015). «Digital badges in education.». Education and Information Technologies, 20(2), 403-410. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  4. Ahn, J., Pellicone, A., & Butler, B. S. (2014). «Open badges for education: what are the implications at the intersection of open systems and badging». Research in Learning Technology, página 22. 
  5. Sánchez, A. (2014). «Badges digitales: reconocimiento y certificación de aprendizaje para Ciudad Escuela». Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  6. a b Learning Technologies (2015). «5 Questions: What You Need to Know About Digital Badges». Consultado el 14 de octubre de 2019. 
  7. INTEF España (2016). «¡Las insignias digitales vienen para quedarse!». Consultado el 14 de octubre de 2019.