Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (I)/Aula 5/Grupo 12

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: CHAMILO

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Mgarlo) x x x x
Elementos del artículo a modificar (Todos) x
Documentación (Todos) x
Análisis y síntesis (Todos) x
Publicación en el taller (Nati 7590) x
Revisión (Todos) x
Verificación (Juansohh) x
Notificación al profesor (Nati 7590) x
Publicación en Wikipedia (Juansohh) x

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.



Chamilo LMS es una plataforma de e-learning libre de gestión del aprendizaje presencial, semipresencial o virtual, licenciada bajo la GNU GPL, cuyo propósito es mejorar la educación y su acceso a ella a nivel mundial. Es representada a nivel legal por The Chamilo Association, una asociación sin ánimo de lucro con sede en Bélgica que tiene como objetivo la promoción del software para la educación, el mantenimiento de un canal de comunicación claro para la comunidad y la construcción de una red de proveedores de servicios y contribuidores al software.

El proyecto Chamilo intenta asegurar la disponibilidad y la calidad de la educación a un costo reducido a través de la distribución gratuita y abierta de su software,​ la adaptación de su interfaz a dispositivos de países del Tercer mundo y la provisión de un campus e-learning de acceso libre.

Chamilo LMS es un software de código libre creado para poder crear y seguir cursos de e-learning permitiendo el acceso de cualquier usuario desde cualquier parte del mundo.[1]

Historia[editar]

El proyecto Chamilo fue lanzado oficialmente el 18 de enero de 2010 por una parte considerable de la comunidad activa del proyecto Dokeos tras desacuerdos crecientes sobre la política de comunicación y una serie de elecciones que hicieron sentir inseguridad a la comunidad acerca del futuro de los desarrollos. Por lo tanto, se le considera una bifurcación de Dokeos. La reacción a esta bifurcación fue inmediata y quinientos usuarios activos se registraron en los foros de Chamilo en un plazo de dos semanas desde su lanzamiento. En un mes se recogieron nuevas contribuciones de la comunidad, las cuales sobrepasaron en cantidad a las del año anterior en Dokeos.

Los orígenes del código de Chamilo se remontan al año 2000 con el inicio del proyecto Claroline, que, a su vez, sufrió una bifurcación en 2004 con el lanzamiento del proyecto Dokeos. En 2009 se produjo una nueva bifurcación con la publicación de Chamilo 1.8.6.2.

Entre 2010 y 2015 Chamilo mantuvo dos proyectos de software: Chamilo LMS (llamado anteriormente Chamilo 1.8), una versión que en sus inicios estaba basada en el software Dokeos, y Chamilo LCMS Connect (previamente Chamilo 2), una reimplementación completa de la plataforma para el e-learning y la colaboración. Debido a regulares cambios drásticos, cierta falta de liderazgo, la complejidad de su interfaz y la imposibilidad de migrar datos de Chamilo LMS a Chamilo LCMS, este último no prosperó y en 2015 la Asociación Chamilo solicitó a los desarrolladores de Chamilo LCMS renunciar al uso del nombre Chamilo, el cual generaba confusión en el seno de la comunidad. [2]

Comunidad[editar]

Debido a su propósito educacional, la mayor parte de la comunidad está relacionada con sectores educativos o recursos humanos. Es también la comunidad quien trabaja de manera colaborativa para desarrollar un sistema de e-learning fácil de usar.

Comunidad activa

La comunidad activa de Chamilo (a fecha de octubre de 2011) cuenta con alrededor de cinco mil personas. Se consideran miembros activos de la comunidad cuando empiezan a contribuir al proyecto (a través de documentación, contribución en los foros, desarrollo, diseño, etc.).

En 2009, algunos miembros de la comunidad (en ese momento, del proyecto padre de Chamilo) empezaron a trabajar activamente sobre el proyecto One Laptop Per Child junto con docentes de una escuela primaria de la ciudad de Salto (Uruguay). Uno de los miembros fundadores de la asociación Chamilo se registró entonces como miembro contribuidor registrado del proyecto OLPC, asegurando así la portabilidad de la plataforma a XO 1.0 laptop. El esfuerzo ha sido, desde entonces, seguido a través del proyecto Chamilo.

Comunidad pasiva

La comunidad es considerada pasiva cuando usan el software pero no contribuyen directamente a él.

En octubre de 2012 la comunidad pasiva estaba integrada por alrededor de 1,4 millones de usuarios en más de 175 países. En diciembre de 2014 esta había sobrepasado los nueve millones. En julio de 2016, según Google Analytics, creció hasta los doce millones de usuarios en 204 países. Finalmente, en octubre de 2018 se llegó a contabilizar veintiún millones de usuarios.

Registro[editar]

Los usuarios que deseen acceder a los contenidos de Chamilo deben registrarse previamente en la plataforma Chamilo con su nombre de usuario y contraseña. Una vez registrado, se tiene acceso a aquellos cursos en los que se encuentre inscrito. Un lápiz aparece junto a aquellos cursos en los que el usuario tiene permisos de profesor, permitiendo así que pueda actualizar la configuración del curso). La plataforma permite el acceso directo a la herramienta de Red Social. Además, profesores y estudiantes tienen acceso al historial de sesiones de sus cursos y pueden inscribirse a más cursos existentes.

La Asociación Chamilo[editar]

Se trata de una asociación sin ánimo de lucro registrada oficialmente en Bélgica desde el 11 de mayo de 2010. Fue creada para servir el objetivo genérico de mejorar la organización del proyecto Chamilo, evitar conflictos de intereses entre las organizaciones que gestionan la toma de decisiones sobre el proyecto de softwarey buscar los mejores intereses de la comunidad usuaria del software. Sus miembros fundadores, que actuaron también como su primera junta directiva, fueron ocho personas, de las cuales tres pertenecían al sector privado y cuatro al sector público.

La Asociación Chamilo se distingue por:

  • Ser una asociación 100 % horizontal en la que cada usuario es un voto. Los miembros de la comunidad tienen igualdad de derechos independientemente de si son grandes o pequeñas empresas o usuarios individuales.
  • Ostentar la propiedad de la marca Chamilo de manera colectiva en lugar de dejarla en manos de una única persona, como sucede en el caso de Moodle o Dokeos, entre otras.
  • Apostar por el software libre, ofreciendo una garantía de por vida a los usuarios de Chamilo que les permite tener la certeza de que el proyecto permanecerá siempre 100 % de código libre.
  • No contar con patrocinios o financiación de grandes corporaciones o universidades.

Funcionalidades principales del proyecto Chamilo LMS[editar]

  • Gestión de cursos, usuarios y ciclos formativos (incluyendo servicios web en SOAP para gestión remota)
  • Compatibilidad con SCORM 1.2 y herramientas de autoría rápida
  • Compatibilidad LTI 1.1
  • Modo multi-instituciones (con portal de gestión centralizado)
  • Exámenes controlados por tiempo
  • Internacionalización con UTF-8
  • Zonas horarias
  • Generación automática de certificados
  • Seguimiento del progreso de los usuarios
  • Red social incorporada
  • Gestión de competencias (compatible con OpenBadges)
  • Zonas horarias diferenciadas
  • Soporte a más de setecientos mil usuarios en todo el mundo​

Suscripción[editar]

Tanto profesores como estudiantes pueden suscribirse a cursos existentes en su campus. Si un profesor se apunta a un curso, será considerado estudiante en ese curso y no tendrá acceso a las herramientas que habitualmente están disponibles para profesores. Si alguien quiere apuntarse a un curso como profesor, entonces tendrá que solicitar al propietario del curso matricularse como tal. Pulsando sobre el enlace “Catálogo de cursos” aparecerá el listado de categorías con sus respectivos cursos. Para apuntarse a uno, se debe pulsar sobre el botón “Inscribirme” (un botón verde con el símbolo de entrada). Puedes utilizar la caja de búsqueda que aparece en el catálogo de cursos 16​ para localizar el curso de su interés. Al inscribirse a un curso, se asignará el rol de estudiante en ese curso.

Cursos[editar]

Chamilo permite crear, eliminar o actualizar cursos de las siguientes categorías: Language Skills, PC Skills, Projects, Business Management, Information Technology, Engineering, Medicine, Sciences and Humanities, Communities, Training BeezNest y Without category.

Requerimientos de software[editar]

Chamilo está desarrollado principalmente en PHP y Javascript y depende de un sistema LAMP o WAMP en el servidor. De parte del cliente, solo requiere un navegador moderno (con menos de tres años de antigüedad) y, de manera opcional, requiere el plug-in “Flash” para hacer uso de algunas funcionalidades avanzadas.

Dependencias de lado del usuario

  • PC con un mínimo de 512 MB o cualquier tableta o teléfono inteligente
  • Recomendado un Pentium-I como capacidad mínima del procesador para PCs
  • Funciona en Windows XP y versiones posteriores, Linux, Mac OS, FreeBSD, Android, iOS
  • Cualquier navegador moderno
  • Opcional: Flash plug-in (solo es necesario para algunas funciones como el tipo de pregunta de la imagen de la zona activa y la grabadora de audio)
  • Opcional: capacidad de Java applet (solo se requiere en caso de no utilizar la versión Flash de la grabadora de audio)

Interoperabilidad

La serie 1 de Chamilo LMS ofrece conexiones con otros softwares como Joomla (a través del plug-in de JFusion), Drupal (a través del módulo Drupal-Chamilo), OpenID (marco de autenticación seguro) y Oracle 19​ (a través de implementaciones PowerBuilder).

Extensiones

Chamilo ofrece complementos para acceder a la herramienta externa de videoconferencias (como BigBlueButton), pero necesita un servidor dedicado o que tenga recursos disponibles suficientes.

Adopción de Chamilo a nivel mundial[editar]

  • Chamilo es muy popular en el sector académico. Varias universidades y academias de toda Europa y Latinoamérica lo usan. También tiene numerosos usuarios en los sectores profesionales (entre bancos, seguros, aerolíneas y clínicas entre otros), para lo que ha incorporado mejoras en los informes de seguimiento de los alumnos y en cuestiones referentes al rendimiento.
  • Chamilo está respaldado por pequeñas y medianas empresas que se han de registrar como miembros de la asociación, superar un examen, pagar una cuota y aportar una contribución de antemano al proyecto para poder ser reconocidas como proveedores oficiales.
  • A lo largo del año 2010, Chamilo se centró en la expansión del software en Asia, creando traducciones al chino simplificado, entre otros idiomas.
  • En 2011, el centro de atención fue Oriente Medio, aportando traducciones al árabe y otros idiomas.
  • Entre los usuarios de Chamilo se encuentran administraciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro y servicios de empleo: La TGSS española y varios ministerios peruanos son usuarios de Chamilo. El Centro de Supercomputación de Galicia (España) cuenta con un campus basado en Chamilo con más de veintitrés mil usuarios y ochocientos cursos.

Seguridad[editar]

Chamilo tiene un registro de los fallos de seguridad detectados y cuenta con la colaboración de crackers para detectar y arreglar fallos de seguridad preventivamente o rápidamente. Existe una página dedicada a las incidencias de seguridad que sirve como referencia en casos de nuevas incidencias.

A lo largo de su historia, Chamilo, ha registrado más de treinta versiones, cambios técnicos y actualizaciones. Estos cambios han sido destinados a proporcionar nuevas características, hacer modificaciones, corregir errores, mejorar la seguridad y realizar cambios de estilo.

Marca[editar]

Chamilo es una marca protegida registrada por la asociación Chamilo, declarada bajo la ley belga.

Véase también[editar]

Sistema de gestión de aprendizaje






En 2001, de la mano de Yannic Warnier, se originó la plataforma Claroline como método para impartir sus clases de filosofía en la universidad.

En 2003, observando que con la plataforma no se obtenían los resultados esperados, propuso a sus superiores la comercialización a las empresas de dicho software. Sus jefes, observando la gran herramienta surgida, decidieron registrar la marca obligando a Yannic a pagar los derechos de la misma en caso de comercializar con ella.

Así, Yannic decidió crear una nueva plataforma modificando la actual Claroline ya que esta estaba basada en un software libre, originando así D0keos, apartándose de la docencia y dedicando su vida al desarrollo de esta plataforma.

Pero a causa de los problemas que se encontró con D0keos, en enero de 2010 nació el proyecto Chamilo con licencia GNU/GPLv3

Características de Chamilo[editar]

  • Fácil de usar
  • Interfaz clara y limpia
  • Sencilla de instalar y personalizar
  • Ligera
  • Agrupación de todos los recursos en una única instalación
  • Incorpora herramientas de creación de contenidos
  • En multitud de idiomas
  • Encontramos herramientas necesarias para realizar un curso e-learning

Referencias bibliográficas[editar]

J.Y Ardila, JY; Ruíz, E.D. y Castro , I.L. Estudio comparativo de sistemas de gestión del aprendizaje: Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boyacá. Revista Academia y Virtualidad, ISSN 2011-0731, Vol. 8, Nº. 1, 2015, págs. 54-65
  1. «¿Qué es Chamilo?». 01/11/2020. Consultado el 01/11/2020. 
  2. «Chamilo. Historia». Consultado el 01/11/2020.