Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/ Biografías femeninas en las Humanidades digitales: Pensamiento, Historia, Literatura y Arte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España)
Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España)


Introducción[editar]

En el curso 2017-18, Ana M.ª Aranda Bernal y Marian Pérez Bernal, profesoras de Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, iniciaron una experiencia de innovación educativa con el estudiantado de la asignatura Género, cultura y sociedad de 4.º de Geografía e Historia. El trabajo se basó en la creación, revisión, corrección y ampliación de artículos de Wikipedia relacionados con mujeres destacadas en el ámbito del Arte y del Pensamiento. También se subieron algunos archivos a Wikimedia Commons. Este trabajo se continuó en los cursos 2018-19 y 2019-20. Estas experiencias se realizaron en el marco de la Acción de Innovación docente Wikiproyecto. Biografías para avanzar en el ciberfeminismo I y II.

Dado el éxito de la experiencia, en los diferentes cursos se ha ido ampliado el proyecto implicando a más profesorado y a más asignaturas estando el presente curso esta labor inserta en dos proyectos de innovación docente:

  • Biografías femeninas en las Humanidades digitales: Pensamiento, Historia y Literatura.
  • Biografías femeninas en las Humanidades digitales: Arte.

Queremos destacar el apoyo de Florencia Claes (Universidad Rey Juan Carlos) para dar de alta nuestra labor como proyecto educativo aquí y su labor de guía y soporte en este proceso.

Equipo docente[editar]

  • Marian Pérez Bernal (Área de Filosofía. Dpto. Geografía, Historia y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad Pablo de Olavide)
  • Ana María Aranda Bernal (Área de Historia del Arte. Dpto. Geografía, Historia y Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad Pablo de Olavide)

Metodología[editar]

Cada estudiante deberá generar un usuario/a en el entorno Wikimedia para poder editar en Wikipedia y subir material multimedia a Wikimedia Commons. Se solicita la creación de su página de usuario/a para poder plantear posibles interacciones con la comunidad wikipédica. Los estudiantes, trabajando en pareja, deberán crear dos artículos encicloplédicos dedicados a dos mujeres destacadas en el ámbito del pensamiento y dos entradas dedicadas a dos mujeres destacadas en el ámbito del Arte. Es posible también en lugar de crear un artículo nuevo mejorar sustancialmente uno ya existente. Por último, todo el estudiantado participará en una editatona en la que se subirán todos los materiales a la Wikipedia.

Objetivos[editar]

  1. Promover entre el alumnado la búsqueda de información veraz y verificable, para generar contenidos sustentables
  2. Profundizar en la consideración de la perspectiva de género en las Humanidades como una idea transversal, un enfoque analítico de aplicación a todos los ámbitos del saber.
  3. Familiarizar a los estudiantes con las diversas formas de hacer disponibles los contenidos en internetEmpoderar al alumnado mediante la generación de un contenido disponible para todo el mundo.
  4. Crear un proyecto educativo en la Wikipedia sobre Humanidades Digitales en el que se trabajará en las áreas de Arte, Filosofía, Historia, Literatura y Filología.
  5. Fomentar la perspectiva de género los contenidos de la Wikipedia, que es un recurso utilizado por la mayoría de la población. Wikipedia es la quinta web más consultada del mundo (Ranking Alexa, 2018).
  6. Promover entre el alumnado la búsqueda de información veraz y verificable, para generar contenidos sustentables.
  7. Desarrollar relaciones online con otros usuarios de alrededor del mundo.
  8. Desarrollar el trabajo colaborativo y la revisión por pares.
  9. Mejora de los contenidos de un recurso utilizado por la mayoría de la población. Wikipedia es la quinta web más consultada del mundo (Ranking Alexa, 2018).

Cursos anteriores 2017-2020[editar]

Curso 2017-2018[editar]

Se comenzó a trabajar en la Wikipedia en la asignatura Género, cultura y sociedad en el marco de la Acción de Innovación Docente "Wikiproyecto. Biografías para avanzar en el ciberfeminismo".

A lo largo del curso los estudiantes realizaron las biografías de Ochy Curiel, Florinda Lazos León, Margarita Percovich o Margarita Pérez de Celis, Pilar Albarracín, Carmen Alcoverro y López o Alice Bailly entre otras

Curso 2018-2019[editar]

Editatona 2019 Universidad Pablo de Olavide

En este curso se presentó el proyecto "Wikiproyecto. Biografías para avanzar en el ciberfeminismo II" al que se unieron a la asignatura Género, cultura y sociedad (4º Geografía e Historia), las siguientes asignaturas:

  1. "Arte y Sociedad" (4.º de Geografía e Historia)(Profesora: M.ª Ángeles Fernández Valle)
  2. "Arte y Patrimonio" (4.º de Humanidades)(Profesor: Fernando Quiles García)
  3. "Historia y Filosofía Política" (4.º de Humanidades)(Profesora: María Rodríguez García)

En este curso se trabajó con autoras como Elena Maseras, María Josefa Zapata , Damaris Cudworth, Esperanza Elena Caro o Dora Carrington entre otras.

Los resultados de este trabajo se presentaron en la ponencia “¿Tampoco en la Wikipedia somos iguales? Luchando por un espacio en el mundo digital”, presentada en el marco del Curso de Verano Democracia global y comunicación en las sociedades digitales, celebrado en Cuenca el 11 y 12 de junio de 2019 y organizado por la Universidad de Castilla La Mancha.

Cartel de la Editatona virtual celebrada en 2020

Curso 2019-2020[editar]

Continuamos trabajando en la misma línea de años anteriores en la asignatura Género, Cultura y Sociedad. Se introdujo como novedad el análisis de la Wikipedia con perspectiva de género. El estudiantado debía buscar en las diferentes entradas de la enciclopedia sesgos androcéntricos y analizar de qué forma se podrían solventar. Entre las autoras sobre las que se trabajó este curso podemos señalar a Berta Wilhemi, Jacqueline Bhabha o Rosa Mayreder entre otras.

Los resultados de estas experiencias de innovación educativa han sido publicados en Marian Pérez Bernal: ”Wilkiproyecto.Biografías para avanzar en el Ciberfeminismo en la Universidad. Las filósofas en la Wikipedia”, en Bandrés Goldáraz, Elena (Ed.) Estudios de Género en tiempos de amenaza, Dickynson S.L, 2021, pp. 942-960.

Cartel de la Editatona 2021-22

Curso actual 2021-2022[editar]

Esta labor inserta en dos proyectos de innovación docente:

  • Biografías femeninas en las Humanidades digitales: Pensamiento, Historia y Literatura.
  • Biografías femeninas en las Humanidades digitales: Arte.

En el primer proyecto se insertan seis asignaturas y en el segundo tres y en ellas se está trabajando acerca de la presencia de las mujeres y sus obras en diferentes ámbitos digitales. En el caso concreto de la Wikipedia están trabajando las siguientes asignaturas:

  1. Género, Cultura y sociedad (4.º de Geografía e Historia)(Profesoras: Ana María Aranda Bernal y Marian Pérez Bernal)
  2. Cultura y Sociedad de CII (Inglés) (2.º de Traducción e interpretación) (Profesora: Verónica Pacheco Costa)
Editatona celebrada el 18 de mayo de 2022 en la Universidad Pablo de Olavide
Editatona celebrada el 18 de mayo de 2022 en la UPO

Recursos de ayuda[editar]

Creación de usuaria/o y relación con wikipedistas[editar]

Editar Wikipedia[editar]

Ayuda con Referencias[editar]

Ayuda con imágenes[editar]

  

Manuales de Wikipedia generales[editar]

Guías

Plantillas