Ir al contenido

Wikipedia:Recursos libres/Open Data Euskadi/Patrimonio y recursos culturales de Euskadi 2010-03-25 2010-04-14/8

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extraido de opendata.euskadi.net

TOPIC, el Centro Internacional del Títere de Tolosa, es un lugar que rebosa magia por los cuatro costados, en el que la imaginación, la innovación y la originalidad van de la mano. Se trata del único centro de toda Europa dedicado íntegramente al mundo de las marionetas. Y es que, no podemos olvidar que desde siempre Tolosa ha tenido una relación muy estrecha con este arte, como demuestra el emblemático festival de carácter internacional Titirijai.

En la planta baja encontramos el moderno auditórium, con capacidad para 250 espectadores, y las salas de montaje y ensayos. La primera planta, por su parte, cuenta con una cafetería y un salón “ambigú”, que acoge representaciones o exposiciones de carácter más íntimo. En esa misma planta está el almacén de marionetas, que reúne las piezas que no están expuestas. La segunda planta alberga la exposición permanente y las temporales. Cabe destacar que la extensa colección de TOPIC se compone de más de 1.500 marionetas, procedentes de 40 países diferentes.

En la tercera planta se ubican los archivos, el centro de documentación (DVDs, libros, carteles, fotografías…), la residencia para artistas e investigadores y las salas para talleres, mientras que la cuarta está dedicada a la actividad coral.

Tarifas: 3 y 2 euros (adultos y niños, respectivamente).

La iglesia de San Francisco está situada en el centro de Tolosa, cerca de la plaza del Triángulo, al inicio de la calle San Francisco, adosada al convento de los franciscanos.

De estilo renacentista, la proyectó el fraile arquitecto Miguel de Aranburu. Tiene una severa fachada sin campanario y su interior es de una única nave con bóveda de cañón.

En el interior, destacan las pinturas de Pablo Uranga en la cúpula y un soberbio retablo renacentista de Ambrosio de Bengoetxea concluido en 1615. En el crucero lleva imágenes de la Virgen y de San Francisco.

Mención especial merece, asimismo, el escudo de los Antia, situado en uno de los laterales del templo. No en vano, se trata del emblema de una de las familias más representativas de Tolosa.





El Museo Gorrotxategi de Confitería engloba las técnicas de trabajo de los confiteros entre los siglos XIV y XIX. Las colecciones presentes en la exposición permanente se ordenan por secciones: el Chocolate, del Trigo al Pan Dulce, el Bizcocho, Licores y Aguardientes, la Nata y la Mantequilla, el Helado, los Caramelos, el Confite, los Turrones, la Miel y la Cera.

La muestra está formada por más de 400 piezas, donde destacan el antiguo metate que se usaba para moler el cacao, hasta cafeteras modernas, pasando por alambiques, moldes para caramelos y ruedas para la elaboración de velas.

Colecciones: Incluye técnicas de trabajo de los confiteros entre los siglos XIV y XIX.

Exposiciones permanentes: La muestra está formada por más de 400 piezas, ordenadas por secciones: el Chocolate, del Trigo al Pan Dulce, el Bizcocho, Licores y Aguardientes, la Nata y la Mantequilla, el Helado, los Caramelos, el Confite, los Turrones, la Miel y la Cera.


La iglesia de Santa María, de 1.630 metros cuadrados de superficie, está ubicada en el casco histórico de Tolosa, en la plaza de Santa María, junto al ayuntamiento. Tiene planta de salón con tres naves de gran altura. Se pueden apreciar, asimismo, bóvedas de crucería falsa, todas ellas sostenidas por seis grandes columnas.

La portada del baptisterio es del siglo XIII y pertenecía a la ermita de San Esteban. Fue trasladada a esta iglesia en 1918.

En lo que al interior se refiere, podemos admirar un retablo central, así como varias imágenes pintadas en las paredes laterales. Estas reformas de corte neoclásico fueron introducidas a principios del siglo XIX por el arquitecto Silvestre Pérez.

La Oficina de Turismo de Tolosaldea organiza visitas guiadas a este templo. Para ello, hay que concertar cita llamando al teléfono 943 697 413.



La sala de exposiciones forma parte de la casa de cultura, lugar de reunión donde desarrollar proyectos, iniciativas y llevar a cabo actividades de forma individual o colectiva en el ámbito de la cultura y la creación.

La iglesia de San Martín de Tours, situada en la Plaza Iparragirre, es de origen medieval, probablemente de la época de la fundación de la villa. No obstante, han sido las reformas aplicadas a partir del siglo XVI las que le han dado su aspecto actual. Por ejemplo, el ábside tuvo que ser derribado en 1861 para dejar paso a la carretera de Azkoitia.

Su austera y sólida construcción lleva a pensar que en su origen desempeñó también una misión defensiva.

De sobria fachada, el interior es una armonía de formas góticas, renacentistas e incluso barrocas. Cabe destacar la preciosa bóveda de madera que cubre el templo, toda una joya de la arquitectura en madera que tanto se empleó en este valle.




La Casa Corral Ipeñarrieta fue mandada construir por Cristóbal de Ipeñarrieta en el siglo XVII. Se trata de una edificación de piedra caliza de color rosa con dos escudos de los Ipeñarrieta, realizados en mármol blanco, en la fachada principal. En los dos pisos superiores se pueden ver dos filas de balcones de hierro forjado.

En 1892 fue adquirido por la corporación municipal para albergar el Ayuntamiento, por lo que su interior está totalmente modificado.

La tradición dice que el pintor Velázquez fue alojado en este palacio en una de sus estancias en las tierras vascas. Lo que sí es cierto es que Velázquez conoció a doña Antonia de Ipeñarrieta cuando ésta era dama de honor de la Reina Isabel de Borbón y realizó un retrato de ella, que actualmente se puede visitar en el Museo del Prado, en Madrid.

No obstante, el Ayuntamiento de Urretxu cuenta con una copia de ese cuadro en su pinacoteca, donde también se pueden observar retratos de ilustres personajes como Jose Maria Iparragirre, Gaspar de Jauregi, Tomás de Ipeñarrieta e Idiaquez y el Cardenal Necolalde, entre otros.



Esta majestuosa casa torre de planta rectangular fue mandada construir en 1605 por Cristóbal de Ipeñarrieta. En la parte central se alza un segundo cuerpo, también rectangular. La fachada principal y este segundo cuerpo están construidos en piedra arenisca sillar, mientras que el resto son de mampostería.

La fachada principal luce dos escudos familiares realizados en mármol de Carrara, que rezan el siguiente lema: "Soli deo honor et gloria".

El palacio vivió su máximo esplendor durante los siglos XVI y XVII. Muchos de los Ipeñarrieta tuvieron cargos importantes en la Corte de Madrid. Asimismo, el rey Felipe III se hospedó en esta casa cuando vino a estas tierras para entregar en matrimonio a sus dos hijas en el Bidasoa.

Desde el siglo XVIII han vivido en esta casa, reconvertida en caserío, los Izagirre. Al ser una vivienda particular, no es posible vistarla.


El núcleo inicial de los fondos del Museo de Minerales y Fósiles procede de una colección privada que fue cedida por don Nicolás Aguado al Ayuntamiento de Urretxu.

Se pueden observar unas 1.000 cristalizaciones (minerales), además de fósiles que ilustran los diferentes períodos geológicos desde la aparición de la vida en la Tierra hasta el Pleistoceno, al comienzo del Cuaternario (plantas, peces, equínodos, etc.).

Colecciones: Minerales de todo el mundo y fósiles pertenecientes a todas las eras.

Programación: Paseos. En octubre feria, charlas y exposiciones especiales.

Programación infantil: Paseos y cuenta-cuentos sobre naturaleza en mayo y noviembre.

La Torre-Campanario, el edificio más antiguo de la Villa (s. XV), aloja en su interior el Museo de Arte e Historia de Zarautz, que junto con la Parroquia de Santa María la Real y el yacimiento arqueológico conforma el Conjunto Arqueológico Monumental de Zarautz.

A través del mismo es posible comprender parte de la historia de la costa vasca. Bajo los muros de la Torre-Campanario se han hallado restos arqueológicos, entre los que se encuentra una necrópolis medieval, en la que se distinguen tres niveles: el más antiguo se puede datar entre los siglos IX-X, la fase intermedia, entre los siglos XI-XII, y la fase final, entre los siglos XIII-XIV.

Partiendo de esa necrópolis, el Museo ofrece un recorrido cronológico por la historia, que culmina con una exposición de obras de pintura, fotografía y escultura de autores contemporáneos.

Colecciones: Esculturas, fotografías y pinturas de artistas como Tomas Murua, Juanjo Gurrea, Fermin Etxeberria, Sabino Iceta o Arantza Jauregi.


La parroquia de Santa María la Real fue construida en estilo gótico a finales del siglo XV. Sin embargo, desde entonces ha sufrido varias reformas. Por ejemplo, en el siglo XVI se le añadieron las capillas laterales.

En su interior destaca el magnífico retablo barroco construido en 1560 por Andrés y Juan de Araoz, que comienza en un pedestal de piedra e incluye un ancho banco, cuatro cuerpos y cinco calles. El retablo está presidido por la imagen gótica de Nuestra Señora de la Real y en él se muestran varias escenas de la Pasión de Cristo.

Asimismo, destacan dos pequeños altares del siglo XVII, uno consagrado a la Virgen del Rosario y el otro a San Exuperio.

La parroquia pertenece al Conjunto Arqueológico Monumental de Santa María la Real junto con la Torre Zarautz, el edificio más antiguo de la villa (siglo XV). La torre-campanario acoge el Museo de Arte e Historia y debajo de sus muros se encontraron restos de la primera necrópolis de Zarautz (siglos X-XV).

Menosca (943 835 281) es la encargada de las visitas guiadas al interior de la parroquia y de la torre-campanario. La empresa KULTURLAN BI, S.L. (943 131 418), por su parte, únicamente ofrece la posibilidad de ver el templo desde fuera dentro de los recorridos guiados que organiza para dar a conocer el conjunto monumental de Zarautz.





El Palacio de Narros, también conocido como de los Zarauz o Corral, está situado en primera línea de playa y fue residencia veraniega de personajes ilustres como la Reina Isabel II y el Padre Coloma.

Fue erigido en 1536 y está compuesto por una edificación central, con dos añadidos a los lados. Su parámetro exterior está realizado en piedra sillar arenisca. Tiene planta cuadrada; con planta sótano al norte, planta baja y dos alturas.

En su fachada central se levanta la gran portada en forma de arco, encima de la cual está el escudo de la casa con la inscripción "Zarauz antes que Zarauz". El palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés.

El 17 de enero de 1964 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Actualmente, es una casa particular, por lo que no es posible visitar su interior.

No obstante, la empresa KULTURLAN BI, S.L. explica la historia de este emblemático edificio en los recorridos guiados que ofrece para dar a conocer el patrimonio monumental de Zarautz.

En invierno se organizan visitas únicamente el primer y el segundo sábado de cada mes, a las 11:00 y a las 16:00 horas, mientras que del 15 de junio al 15 de septiembre se realizan visitas de lunes a sábado, en el mismo horario.

Además, se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año. Para ello, hay que llamar por teléfono al 943 131 418 o enviar un e-mail a la siguiente dirección: kulturlanbi@kulturlanbi.com.

Para más información, http://www.kulturlanbi.com.


La Casa Portu, actual Ayuntamiento, ha desempeñado diferentes funciones a lo largo de su dilatada historia (oficina de correos, telégrafo...). Fue levantada por la familia del mismo nombre en el siglo XVI, aunque la fachada exprese una inspiración posterior.

Ubicada en la Plaza de los Fueros, es un edificio palacial de planta rectangular y tres alturas. La fachada principal es de sillería, de composición simétrica con tres huecos por planta.

El acceso viene dado por una espaciosa puerta enmarcada por las columnas estriadas clásicas que sujetan la base del balcón central de la primera planta.

Tiene dos ventanas a los lados con motivos barrocos en los dinteles. El resto de los huecos son balcones de hierro forjado. Dos pilastras jónicas acentúan la monumentalidad del edificio.

El 17 de enero de 1964 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Aunque no es posible visitar su interior, la empresa KULTURLAN BI, S.L. explica la historia de este emblemático edificio en los recorridos guiados que ofrece para dar a conocer el patrimonio monumental de Zarautz.

En invierno se organizan visitas únicamente el primer y el segundo sábado de cada mes, a las 11:00 y a las 16:00 horas, mientras que del 15 de junio al 15 de septiembre se realizan visitas de lunes a sábado, en el mismo horario.

Además, se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año. Para ello, hay que llamar por teléfono al 943 131 418 o enviar un e-mail a la siguiente dirección: kulturlanbi@kulturlanbi.com.

Para más información, http://www.kulturlanbi.com.


Torre Luzea es un magnífico edificio del siglo XV, en perfecto estado de conservación, que fue utilizado como torre vigía en el pasado.

Es el mejor exponente de palacio-torre gótica civil de la provincia de Gipuzkoa. La fachada principal, realizada en piedra sillar, es la más interesante, proporcionada y singular del edificio.

La torre tiene tres plantas, además de la planta baja. En la inferior, destacan varios ventanales góticos y el escudo perteneciente a la familia de los Zarauz. En el interior, conserva espléndidas pinturas del siglo XVI.

La torre está situada en un pequeño parque, ideal para un relajante paseo mientras admiramos bellas esculturas dedicadas al poeta Lizardi y al bertsolari Basarri.

Las visitas que organiza la empresa KULTURLAN BI, S.L. para conocer el conjunto monumental de Zarautz parten desde este edificio.

En invierno se organizan visitas únicamente el primer y el segundo sábado de cada mes, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Mientras, del 15 de junio al 15 de septiembre, se realizan visitas de lunes a sábado, en el mismo horario.

Además, se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año. Para ello, hay que llamar por teléfono al 943 131 418 o enviar un e-mail a la siguiente dirección: kulturlanbi@kulturlanbi.com.

Para más información, http://www.kulturlanbi.com.



La casa Dotorekua fue fundada en el siglo XVI por el doctor Juan Ortiz de Zarauz, corregidor de Castro Urdiales. Ubicada en una esquina del casco antiguo, tiene planta rectangular y consta de tres plantas. El acceso está decorado con un arco apuntado de considerable tamaño.

Además, la fachada llama especialmente la atención, ya que muestra un escudo de armas del linaje de los Zarauz.

Hoy en día, el edificio pertenece a la entidad bancaria Euskadiko Kutxa-Caja Laboral, por lo que no es posible visitar su interior.

No obstante, la empresa KULTURLAN BI, S.L. explica la historia de este emblemático edificio en los recorridos guiados que ofrece para dar a conocer el patrimonio monumental de Zarautz.

En invierno se organizan visitas únicamente el primer y el segundo sábado de cada mes, a las 11:00 y a las 16:00 horas, mientras que del 15 de junio al 15 de septiembre se realizan visitas de lunes a sábado, en el mismo horario.

Además, se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año. Para ello, hay que llamar por teléfono al 943 131 418 o enviar un e-mail a la siguiente dirección: kulturlanbi@kulturlanbi.com.

Para más información, http://www.kulturlanbi.com.






La Semana Vasca culmina la temporada estival en Zarautz. Comienzan el 1 de septiembre y finalizan el día 9 con la celebración del día grande de estas fiestas, la Fiesta Vasca.

Son unas fiestas muy populares y atraen a mucha gente del entorno. En ellas, esta villa costera retrocede en el tiempo para recuperar las tradiciones vascas. Así mismo, las actuaciones folklóricas ocupan parte de la agenda festiva y, además, cabe nombrar que es de gran tradición en este día acudir a las campas de San Pelaio.



Fecha: 9 de septiembre

Transporte público: Con motivo de la fiesta vasca de Zarautz, la compañía Euskotren ofrece un servicio especial de tren y autobús.


Photomuseum. Argazki & Zinema Museoa hace un recorrido a través de la historia del arte y técnicas fotográficas desde sus orígenes hasta la actualidad. Presenta una copiosa y variada colección de máquinas fotográficas, antiguos daguerrotipos y fotografías artísticas de todas las épocas y tendencias. Además, cuenta con una biblioteca y una hemeroteca relacionadas con la fotografía.

Colecciones: Fotografías, máquinas fotográficas y todo tipo de utensilios relacionados con la fotografía.

Exposiciones permanentes: Dividida en tres secciones: Historia de la técnica fotográfica, Los géneros fotográficos y Usos de la fotografía.

Programación: Proyecciones, charlas, mesas redondas, visitas guiadas, cursos y el Congreso de Historia de la Fotografía.

Se trata de un conjunto de edificios (convento, iglesia y colegio) que alberga entre sus muros una extensa historia. El convento se fundó en 1610 y fue reformado en 1830 y ampliado en 1959.

La iglesia posee planta de cruz latina, así como tres naves cubiertas con bóvedas de arista, excepto la del centro que es de bóveda vaída. En el interior del templo, podremos admirar un tríptico flamenco realizado por Antonio Blocklandt en 1577.

En los recorridos guiados que organiza la empresa KULTURLAN BI, S.L. para conocer el conjunto monumental de Zarautz, se visita, entre otras construcciones, esta iglesia.

En invierno se organizan visitas únicamente el primer y el segundo sábado de cada mes, a las 11:00 y a las 16:00 horas. Mientras, del 15 de junio al 15 de septiembre, se realizan visitas de lunes a sábado, en el mismo horario.

Además, se pueden concertar visitas guiadas durante todo el año. Para ello, hay que llamar por teléfono al 943 131 418 o enviar un e-mail a la siguiente dirección: kulturlanbi@kulturlanbi.com.

Para más información, http://www.kulturlanbi.com.


La Casa de Cultura de Zegama está situada junto a la oficina de turismo, en el Barrio San Bartolomé. En el edificio hay una zona dedicada a exposiciones puntuales y solo se abre cuando hay exposición.

El Museo Etnográfico de Zerain se extiende, con vocación de "Parque Cultural", a otros elementos del pueblo, como el complejo minero de Aizpea, la serrería de Larrondo y la cárcel de 1711.

El Museo Etnográfico alberga más de 200 elementos que expresan el proceso histórico de supervivencia por el que ha atravesado el municipio, desde la agricultura y pastoreo de antaño, pasando por la época de la minería, hasta la actualidad.

El Museo data del año 1993 y es fruto del trabajo voluntario realizado por un grupo de jóvenes del municipio en su lucha contra el despoblamiento de la localidad y por la recuperación y promoción de su patrimonio.

Colecciones:

Más de 200 objetos donados por los habitantes de Zerain.

Exposiciones permanentes: La exposición se divide en 12 secciones en las que se agrupan piezas en torno a un tema: juegos, útiles de trabajo, cerámica, el hogar, etc. Incluye la proyección de un diaporama sobre la localidad.

No hay una sala de exposiciones específica, normalmente se utiliza el salón de plenos del ayuntamiento para ese fin.


El yacimiento arqueológico de Idiakaitz (Irikaitz) fue descubierto en 1996 por miembros del grupo Antxieta Jakintza Taldea de Azpeitia en una amplia ladera que desciende hacia el río Urola. Se trata de un depósito al aire libre ubicado entre el núcleo urbano de Zestoa y el conocido balneario, cerca de la vía del antiguo ferrocarril del Urola que unía las localidades de Zumarraga y Zumaia.

La importancia de este yacimiento radica en las buenas condiciones de conservación de los restos de industrias prehistóricas allí encontrados. Así, se han localizado cinco niveles diferentes, uno de los cuales corresponde a una ocupación del Paleolítico antiguo. Este hecho tiene una gran relevancia, pues se trata del primer yacimiento de esta época hallado en Gipuzkoa y uno de los escasos de todo el País Vasco.

En total, hay cerca de cuatrocientos restos de industria lítica inventariados, cuya elaboración y presencia en el lugar obedecen a la acción humana. Tras este hallazgo, se realizan campañas de excavaciones todos los años durante el verano.


Tras permanecer ocultos durante miles de años, refugiados en el frágil microclima de la cueva, en unas condiciones idóneas para su conservación, los tesoros de la cueva de Ekain salen a la luz y pueden ser contemplados en la réplica que se ha hecho de la cueva de Ekain, denominada Ekainberri y ubicada en el valle de Sastarrain a 600 metros de la gruta original, a escasa distancia del centro de Zestoa.

Los visitantes podrán contemplar la pintura de la primera cabeza de caballo encontrada en Ekain. Por si esto fuera poco, durante todo el recorrido encontrarán alrededor de 70 dibujos que los habitantes de la cueva pintaron hace 14.000 años. Se trata en su mayoría de animales como bisontes, caballos o ciervos, entre otros. Para culminar el recorrido por la réplica, una proyección audiovisual les informará sobre las características de la cueva original. Además, existe la posibilidad de realizar una segunda visita por la caverna: de esta forma, volverán a ver su interior, pero conociendo mejor sus características. Ekainberri cuenta asimismo con un sala expositiva dedicada al arte del Paleolítico en Euskadi.

Para visitar Ekainberri, es necesario confirmar la reserva llamando al 943 868 811 o rellenando un simple formulario en la página web de Ekainberri (www.ekainberri.com). Puede reservar las entradas para una o varias personas, hasta un máximo de 20. A la hora de acceder a la réplica se agruparán en grupos reducidos de 20 personas y la duración aproximada de la visita será de 30 minutos. Podrán visitar la exposición antes o después de la réplica.

Cuenta la tradición que en 1760 el Marqués de San Millán paseaba tranquilamente por los campos que circundan Zestoa, cuando sus perros decidieron darse un baño en unas pozas de agua caliente cercanas al lugar. Los perros, hasta entonces enfermos de sarna, sanaron repentinamente. Fue entonces cuando descubrieron las propiedades curativas del agua y decidieron fomentar esta práctica.

Años más tarde, en 1804, tuvo lugar la apertura del Balneario de Zestoa, lo que supuso el inicio del turismo en la zona. Hoy en día, además de la primitiva Casa de Baños, encontraremos el Gran Hotel, edificio que data de 1893.

A partir de las graves inundaciones de 1983, el Balneario de Zestoa acometió una profunda renovación de servicios e instalaciones, dotándose con las más modernas técnicas hidroterápicas y balnearias al nivel de los más reconocidos balnearios europeos.

Hoy dispone de 130 habitaciones, un gran comedor, un salón teatro, un comedor de caza, un comedor árabe y un gran salón social. Todo ello se encuentra rodeado de preciosos jardines.


Los primeros documentos de la ermita Santiago se hallaron en el siglo XV. Sin embargo, alguna de sus características deja entrever que data de épocas anteriores, como por ejemplo, una ventana abocinada de estilo románico.

Hoy en día, el edificio pertenece a los herederos del pintor Ignacio Zuloaga. Fue el propio artista, quien a principios del siglo XX, rehabilitó la ermita y construyó junto a ella un museo y un estudio privado.

En dichos espacios se pueden contemplar los mejores trabajos del pintor eibarrés, así como obras de arte que adquirió a lo largo de su vida, tales como El Cristo en la Cruz de El Greco y varias esculturas de Rodin.


La colección Zuloaga se exhibe al público en una antigua hostería de peregrinos en el camino de Santiago.

Dicho espacio alberga importantes lienzos de Ignacio Zuloaga, así como obras de arte que el pintor fue reuniendo a lo largo de su vida, tales como "El Cristo en la Cruz" de El Greco (1590-1600), "El General Palafox" (1808) y "La Condesa de Baena" (1800) de Goya, Santa Úrsula de Zurbarán, "Martínez de la Rosa" (1845) de Vicente López y "La Piedad" de Luis Morales.

La colección posee también esculturas de Rodin ("El Demonio y la Carne" y un busto de Gustav Mahler), así como el Cristo crucificado de Julio Beobide, escultor de Zumaia y gran amigo de Zuloaga.

Colecciones: Colección de Ignacio Zuloaga y obras de El Greco, Goya, Zurbarán, Vicente López, Luis Morales, Rodin y Julio Beobide, entre otros.


La música cuenta con un lugar especial en Zumaia a principios de agosto, ya que se celebra el Festival Internacional de Música, festival que integra todos los componentes para gozar de la música durante una semana.

Además de conciertos de gran nivel, esta cita musical se distingue por ofrecer cursos dirigidos a jóvenes intérpretes que acuden desde multitudes de lugares de todo el continente europeo. Estos alumnos tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos musicales de la mano de profesores experimentados.


Recintos: Cine Aita Mari y la Casa Cultural de Foronda.


Se trata de un edificio situado en el centro de Zumaia. El puerto deportivo de se encuentra justo enfrente, por lo que cuenta con vistas excepcionales.

Existe una sala de cine que cuenta con un aforo de unos 500 espectadores. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla, que se abre media hora antes del inicio de la película.


El palacio Zumaia fue construido al lado de la parroquia de San Pedro por la familia Zumaia Gamboa, una de las más ricas de la localidad. Antiguamente, se vivieron aquí batallas entre los linajes más importantes de la zona.

El edificio ha sido reformado en multitud de ocasiones, aunque todavía conserva algunos elementos de la época medieval, como una ventana lobulada y una puerta con arco apuntado.

Es de propiedad privada, por lo que no se puede visitar su interior.


El espectacular palacio de Foronda, construido para el Marqués de Foronda como casa de veraneo, es actualmente la casa de cultura de Zumaia.

Diseñado por el arquitecto Juan José Gurrutxaga, arquitecto municipal de Eibar pero con obra importante en San Sebastián (Palacio de Justicia), muestra un aspecto señorial, que se ve reflejado en algunos elementos como la piedra sillar arenisca y las almenas.

La casa de cultura de Zumaia cuenta con diversos locales y salas de distintas características para uso público, laboratorio fotográfico y servicio de Internet. La biblioteca municipal y el archivo histórico, donde se guardan documentos desde el año 1292 hasta 1960, también están en el palacio Foronda.






La parroquia de San Pedro es uno de los edificios más emblemáticos de Zumaia, ya que ubicada en un montículo, posee una posición privilegiada en el pueblo.

El interior del templo cuenta con un único espacio de características góticas. Podemos destacar, por ejemplo, las bóvedas de crucería, así como el ábside poligonal cubierto de una bóveda estrellada del siglo XVI.

La construcción tiene aspecto de fortaleza, por lo que se piensa que antiguamente pudo desempeñar esa función para defender el municipio.


El centro de interpretación Algorri nos ayuda a entender los acantilados de Zumaia y la rasa mareal, un espacio natural privilegiado. Los espectaculares acantilados de Zumaia componen uno de los santuarios geológicos más importantes y conocidos del mundo.

Además de este tesoro geológico, Zumaia alberga notables ejemplos de diferentes formaciones y ecosistemas cantábricos, como son la impresionante rasa mareal Deba-Zumaia (declarada biotipo protegido), las dunas de Santiago, el encinar de Artadi y el conjunto de islas y marismas de Bedua. Algorri ofrece una exposición de este espacio natural, con audiovisuales, talleres didácticos, laboratorio, biblioteca y con salidas guiadas a pie y/o en barco para conocerlo de primera mano (salidas los sábados).

Entrada: Entrada al centro: 2 euros. Grupos y jubilados: 1 euro. Salidas geológicas a pie y en barco: 14 euros (con reserva).

Programación infantil: Talleres didácticos y unidades escolares según la edad.

El puerto de Zumaia se halla en el estuario del río Urola. Actualmente, apenas desempeña funciones ni pesqueras ni comerciales. Sin embargo, cuenta con importantes astilleros y también con un interesante puerto deportivo. Se trata de un bello lugar, con un gran atractivo para los turistas.

Servicios:

Astilleros: Mercantes y pesqueros. Balenciaga Carros varaderos: 5 privados. Balenciaga Rampa de varada: 1 Talleres de reparaciones Tomas de agua Tomas de electricidad

Situación: l= 43-18 N L= 02-15 W Carrera de Marea: 4,5 m Boca de entrada: Anchura: 40 m Calado en B.M.V.E: 4 m. 2m en complicado canal de acceso. Orientación: E NE


El Museo Taller de Julio Beobide está ubicado en el que fue el estudio del escultor, la casa Kresala de Zumaia, donde se puede contemplar la obra de Beobide, escultor figurativo de la tradición escultórica del siglo XIX.

Julio Beobide solía realizar sus modelos en barro, para sacar después el vaciado en yeso y realizar por último la obra en madera, piedra o bronce. No obstante, en ocasiones trabajaba directamente con el material definitivo, desgastando la piedra o la madera sin un previo boceto de yeso. En destacado lugar están sus dibujos al carboncillo, fundamentalmente de retratos.

En la obra de Julio Beobide se refleja el enorme arraigo a su tierra y su gran sentido religioso por medio de paisajes vascos, el hombre con sus caracteres y costumbres y la imaginería religiosa, que fue la principal temática a lo largo de su trayectoria.

ENTRADA GRATUITA

Colecciones: Junto a obras acabadas, en forma de bustos y tallas religiosas, encontraremos otras en curso, como el Cristo inacabado o los estudios de manos, que nos acercan al proceso creativo del escultor.

Exposiciones permanentes: Obra y taller de Julio Beobide.

La casa de cultura de Foronda cuenta con dos salas de exposiciones, Foronda y Oxford, además de otras instalaciones culturales. Programa exposiciones con asiduidad, y en agosto se celebran las Jornadas de Arte, dentro de las que se pueden visitar interesantes exposiciones.

La construcción de este templo comenzó en 1576, pero tuvo que realizarse en varias fases. En un primer tiempo se levantó la mayor parte del templo en estilo gótico vasco. Tiene planta de salón, tres naves de igual altura cubiertas por una bóveda de crucería que se sustenta sobre columnas de fuste cilíndrico y capiteles dóricos.

La portada principal, no obstante, es de la época barroca y se accede a ella a través de un amplio pórtico que cuenta con arcos de medio punto.

En la vertical de la portada se levanta la torre, de planta cuadrada y de remate barroco.

En cuanto a la decoración interior, destacan un cristo barroco obra de Mauricio Valdivielso y el precioso retablo mayor, del siglo XVIII con elementos barrocos y neoclásicos.



Esta casa torre se conoce en el pueblo con el nombre de Casa Legazpi, por ser la casa natal de Miguel López de Legazpi, colonizador de las Islas Filipinas.

Fue construida por el señor de Balda en plena época de la guerra de bandos, en la Edad Media, y se libró de la orden dada por el rey Enrique IV de Castilla para que se desmochasen las casas señoriales hasta la primera planta, aunque sí que se demolió su almenado.

Su planta es rectangular, tiene cuatro pisos de altura y cubierta a dos aguas. La parte baja está construida en piedra de sillería, mientras que la superior es de ladrillo y está visible su estructura de madera. A su alrededor, se conserva parte de los jardines que rodeaban este edificio.

Dejó de ser hogar de nobles en la segunda mitad del siglo XVI, después de ser habitada por Amador de Arriaran, quien mandó poner el escudo que preside la puerta principal. A partir de entonces fue hogar de campesinos.

Llegó a estar en un deplorable estado de conservación a principios del siglo XX. En la década de los 40, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

A partir de entonces, ha sido objeto de diversas obras de restauración. En la actualidad, sirve como marco a innumerables actividades culturales que se pueden ofertar en el municipio de Zumarraga, teniendo su sede permanente en ella la escuela de música Secundino Esnaola.



Situada en el barrio de Soraitz, Gurrutxaga Goikoa es un edificio de planta rectangular y tejado a dos aguas. En su fachada principal se puede observar una portada con dos arcos de medio punto y, encima, centrado, el escudo de armas. Los vanos del edificio están colocados de manera simétrica y enmarcados en piedra y madera.

En la primera planta hay dos balcones antepechados, y sobre ellos, un balcón largo.

Se trata de una vivienda particular, por lo que no es posible visitarla.


La ermita de Santa María (La Antigua) está considerada como la catedral de las ermitas vascas. Se cree que la iglesia se construyó sobre un antiguo fuerte defensivo del siglo XII. Los primeros indicios de la iglesia datan del año 1366 y fue parroquia de Zumarraga hasta 1576.

Frente a un exterior austero, sorprende en su interior con una extraordinaria cubierta en artesonado de madera de roble, un complejo entramado de vigas, tirantes, antepechos y tornapuntas.

Ermita con leyenda

Numerosas leyendas adornan la historia de La Antigua. Una de ellas dice que los gentiles veían cómo los cristianos intentaban construir esta iglesia. A sabiendas de que eso suponía el fin de su ser, lanzaban piedras gigantes desde la sierra de Aizkorri para poder destruirla, pero no consiguieron su objetivo, y los lugareños emplearon esas piedras para terminar la iglesia.

Este monumento forma parte de la Ruta de los Tres Templos de Tierra Ignaciana, junto a los santuarios de Loiola y Arantzazu. El día 2 de julio, con motivo de la festividad de Santa Isabel, se baila la conocida Ezpatadantza de Zumarraga en la misa mayor.


Estos monumentos megalíticos se encuentran cerca de la pista que une los montes de Oleta, Samiño e Izazpi, a unos 750-800 metros de altura.

Para acceder a ellos existen dos posibilidades: llegar al barrio de Aginaga y subir a Oleta o comenzar la subida al monte al lado de la ermita de Santa María (La Antigua).

En este lugar, en el límite de Azkoitia, encontraremos los túmulos Antzetako Gaina, Pagobakarra (muy cerca de la chabola de Pagola), Oleta y Elorrieta y los dólmenes Iruarrieta II, Iruarrieta I e Iruarrieta (los dos últimos en el término de Azkoitia).


El Camino de Santiago, por el que transitaran durante la Edad Media los peregrinos que pretendían llegar hasta Compostela (Galicia, en el noroeste peninsular), dispone en nuestra comunidad de dos itinerarios principales: el de la costa y el del interior.

La ruta de la costa parte en Gipuzkoa de Irun y Hondarribia, a donde llega desde Francia. Tras atravesar Gipuzkoa y Bizkaia, en Bilbao se bifurca para continuar por Cantabria a través de Muskiz, o por Burgos desde Balmaseda.

En Gipuzkoa, el peregrino podrá contemplar la belleza de monumentos como el Santuario de Guadalupe en Hondarribia, en el ascenso al monte Jaizkibel, o la ermita de San Martín de Tours de Orio, patrón de los peregrinos. El Camino atraviesa después las localidades costeras de Pasaia, Donostia-San Sebastián, Zarautz, Getaria y Zumaia. Más adelante, merecen una visita el Santuario de Nuestra Señora de Itziar y la Iglesia románica de Deba.

Ya en Bizkaia, la ruta continúa por el interior, entrando por Markina-Xemein, donde se puede visitar la ermita de San Miguel de Arretxinaga, con un altar formado por un triple megalito natural. El peregrino alcanzará después la única colegiata de Bizkaia, la de Zenarruza, en Ziortza-Bolibar. Tras atravesar la histórica villa de Gernika-Lumo, Morga, Larrabetzu, Lezama y Zamudio, llegará a Bilbao. La Basílica de la Virgen de Begoña preside la capital y desde allí parten las escaleras de Mallona que conducen a la Catedral de Santiago.

En Bilbao el recorrido se divide y se puede continuar por Portugalete, Sestao, Zierbena y Muskiz hasta Cantabria, o atravesar Alonsotegi, Güeñes y Zalla para acceder a Burgos desde Balmaseda, donde destacan la Iglesia de San Severino y el puente de La Muza o puente Viejo.